El satélite Suomi NPP de la NASA-NOAA observó una enorme columna de polvo sahariano que fluía sobre el Océano Atlántico Norte, a partir del 13 de Junio. Los datos de satélite mostraron que el polvo se había extendido a más de 2,000 millas (3200 kilómetros).

Créditos: cosmovisión de la NASA.
En el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, Colin Seftor, un científico atmosférico, creó una animación del polvo y los aerosoles de la columna utilizando datos de instrumentos que vuelan a bordo del satélite Suomi NPP.
«La animación se llevará a cabo del 13 al 18 de junio y muestra una enorme nube de polvo del Sahara que se formó a partir de fuertes corrientes ascendentes atmosféricas que luego fueron levantadas por los vientos predominantes hacia el oeste y ahora están soplando a través del Atlántico y, finalmente, sobre América del Norte y del Sur». Dijo Seftor. «El polvo está siendo detectado por las mediciones del índice de aerosoles de los datos de la Suite de Mapas de Ozono y Profiler Suite (OMPS) del satélite Suomi-NPP superpuestos sobre las imágenes visibles de la Suite de Radiómetro de Imagen Infrarroja Visible (VIIRS)».

Créditos: NASA / NOAA, Colin Seftor.
El 18 de junio de 2020, el instrumento VIIRS a bordo del satélite Suomi NPP de la NASA-NOAA capturó una imagen visible del gran penacho marrón claro de polvo sahariano sobre el Océano Atlántico del Norte. La imagen mostró que el polvo de la costa oeste de África se extendía casi hasta las Antillas Menores en el este del Océano Atlántico Norte. La imagen mostró que el polvo se había extendido a más de 2,000 millas a través del Atlántico.
Normalmente, cientos de millones de toneladas de polvo se recogen de los desiertos de África y se transportan a través del Océano Atlántico cada año. Ese polvo ayuda a construir playas en el Caribe y fertiliza los suelos en el Amazonas. También puede afectar la calidad del aire en América del Norte y del Sur.
La NASA continúa estudiando el papel del polvo africano en la formación de ciclones tropicales. En 2013, uno de los propósitos de la misión de campo HS3 de la NASA abordó el papel controvertido de la capa de aire sahariana caliente, seca y polvorienta en la formación e intensificación de tormentas tropicales y la medida en que la convección profunda en la región central de las tormentas es clave impulsor del cambio de intensidad.
Suomi NPP representa un primer paso crítico en la construcción del sistema satelital de observación de la Tierra de próxima generación que recopilará datos sobre el cambio climático a largo plazo y las condiciones climáticas a corto plazo. NPP es el resultado de una asociación entre la NASA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Durante más de cinco décadas, la NASA ha utilizado la ventajosa observación desde el espacio para comprender y explorar nuestro planeta de origen, mejorar vidas y salvaguardar nuestro futuro. La NASA reúne tecnología, ciencia y observaciones globales únicas de la Tierra para proporcionar beneficios sociales y fortalecer nuestra nación. El avance en el conocimiento de nuestro planeta natal contribuye directamente al liderazgo de Estados Unidos en el espacio y la exploración científica.
Para obtener más información sobre el satélite Suomi NPP de NASA-NOAA, visite: www.nasa.gov/npp.
Fuente: NASA Goddard Space Flight Center.
Artículo original: «NASA Observes Large Saharan Dust Plume Over Atlantic Ocean». Rob Gutro. Junio 19, 2020.
Material relacionado:


Crédito: Mark Sudduth@hurricanetrack.
El informe de hoy de «The Weather Channel»:
- Massive Saharan Dust Plume Now in the Caribbean Sea to Complete 5,000-Mile Journey From Africa to U.S. This Week. Chris Dolce and Jonathan Erdman. The Weather Channel. June 22, 2020.
Sobre la Capa de Aire Sahariano:

The Saharan Air Lawyer. Studying Impacts of Transatlantic Saharan Dust Storms on Atlantic Oceanic and Atmospheric Phenomenon.NOAA / Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory.

Crédito: Joshua Stevens / NASA Earth Observatory / NOAA.
Cada año, los vientos levantan alrededor de 800 millones de toneladas métricas de polvo del desierto del norte de África, con mucho, la mayor fuente de partículas de polvo en el aire del planeta. El polvo a menudo es visible desde el espacio durante la primavera, el verano y principios del otoño, cuando enormes columnas de aire seco y polvoriento del desierto del Sahara (la capa de aire sahariana) soplan hacia el oeste sobre el Océano Atlántico tropical.

Modelo del Sistema de Observación de la Tierra Goddard, Versión 5. El mapa muestra el grosor óptico de los aerosoles, una medida de la cantidad de luz que los aerosoles dispersan y absorben, y un indicador del número de partículas en el aire. Los colores naranja y rojo indican condiciones extremadamente nebulosas.
Crédito: NASA EO / Joshua Stevens/ Global Modeling and Assimilation Office at NASA GSFC.
Las dos imágenes anteriores son parte del excelente artículo:
- Dust Traverses the Atlantic Ocean. Kathryn Hansen. NASA Earth Observatory (EO). June 18, 2020.
Estudiando los efectos del polvo Sahariano sobre la vida:
a)_El polvo sahariano y la selva amazónica
El desierto del Sahara tiene uno de los climas menos hospitalarios de la Tierra. Sus mesetas estériles, picos rocosos y arenas movedizas envuelven el tercio norte de África, que ve muy poca lluvia, vegetación y vida.
Mientras tanto, a través del otro lado del Océano Atlántico prospera la selva tropical más grande del mundo. La exuberante y vibrante cuenca del Amazonas, ubicada en el noreste de América del Sur, es compatible con una vasta red de diversidad ecológica incomparable.
Entonces, ¿qué tienen en común estos climas aparentemente tan diferentes? Están íntimamente conectados por un río de polvo atmosférico intermitente de 10,000 millas (16.000 kilómetros) de largo.
Ese polvo contiene minerales que fertilizan la selva amazónica. El siguiente artículo lo presenta:
- Desert Dust Feeds Amazon Forests. NASA Science. April 29, 2015.
b)_El polvo sahariano daña los arrecifes de coral del Caribe.
El calentamiento global puede estar dañando los arrecifes de coral del Caribe al provocar la expansión del desierto del Sahara.
Los arrecifes de coral del Caribe se están reduciendo debido a una duplicación en la cantidad de polvo transportado por los vientos hacia el oeste a través del Atlántico desde el desierto del Sahara cada año, gracias al calentamiento global, sugieren científicos estadounidenses.
El polvo africano trae consigo un hongo, Aspergillus sydowii, que ataca los arrecifes de coral y minerales, como el hierro y los silicatos, que promueven el crecimiento de algas en las aguas normalmente pobres en nutrición del mar Caribe. Las algas colonizan el mismo ambiente que el arrecife y lo sofocan.
- African dust chokes Caribbean reefs. Valerie Depraetere. Nature. Nov. 20, 2000.
c)_Investigando los efectos del polvo sahariano sobre la salud de la población del Caribe
c1)_ Investigando cómo el polvo del Sahara afecta a los niños con asma en el Caribe.
- Researcher Looks Into Health Effects of Saharan Dust Cloud. Amanda Siegfried. UT Dallas Magazine. 2018.
c2)_ Efectos del polvo sahariano sobre la salud en el Caribe.
La OMS considera que los efectos de la contaminación del aire son una de las más urgentes prioridades mundiales de salud.
Hace varios años, los científicos comenzaron a notar un vínculo entre el polvo del Sahara (un fenómeno meteorológico que disminuye la calidad del aire a medida que se extiende sobre el globo) y algunas enfermedades, pero los pocos estudios hasta la fecha han sido inconsistentes. Cuba tiene los recursos humanos y materiales.para estudiar la asociación entre el polvo sahariano y la salud. Es importante fomentar la creación de equipos de investigación multidisciplinaria para hacerlo:
- Saharan Dust Effects on Human Health: A Challenge for Cuba’s Researchers. Silvia J. Venero-Fernández MD MS. MEDICC Review, July 2016, Vol 18, No 3.
Curiosidades:
Marte, un ejemplo extremo en el Sistema Solar: Las tormentas de polvo globales.

Crédito: NASA / Damian Peach / Sky & Telescope.
Las grandes tormentas de polvo tienen origen en las zonas desérticas de la Tierra. El proceso actual de desertificación que está provocando el cambio climático irá aumentando el área y la intensidad de dichas tormentas.
Como caso extremo en el Sistema Solar, tenemos el ejmplo de Marte, que sufrió un proceso de desertificación en su edad temprana, resultado de la pérdida de su campo magnético, que desencadenó la pérdida de su atmósfera y gran parte del agua.
Traigo como referencia la de polvo que se desató en Marte a finales de Mayo de 2018, que rápidamente se volvió global, registrada por los rovers Opportunity y Curiosity, como lo documentan los dos siguientes artículos:
- Opportunity Hunkers Down During Dust Storm. NASA Mars Exploration Program. July 26, 2018.
- NASA’s nuclear-powered Mars rover took an amazing selfie during an intense global dust storm. Dave Mosher. Business Insider, June 18, 2018.