
Crédito: Tiago Fioreze, Trabajo propio, CC BY-SA 3.0.
El Cambio Climático está creando un océano significativamente más estratificado. El aumento de la estratificación amplifica el calentamiento global e impacta negativamente en el ecosistema oceánico.
El océano se ha vuelto significativamente más estratificado durante el último medio siglo a medida que el clima se ha calentado. Ésto inhibe la capacidad de que el calor, el oxígeno y el dióxido de carbono de la superficie se transporten más profundamente al océano.
La disminución en la mezcla de los océanos podría amplificar el calentamiento debido al cambio climático causado por el hombre en la superficie terrestre. Además intensificaría la acidificación del océano e impactaría la cadena alimentaria marina, entre otros impactos.
El estudio, encontró que la estratificación en los 200 metros superiores (656 pies) del océano aumentó en aproximadamente un 7% entre 1960 y 2018. Fue publicado esta semana en la revista Nature Climate Change.
“El océano ha absorbido la mayor parte del exceso de calor debido al cambio climático”, dijo Kevin Trenberth. Él es un distinguido académico del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR ) y coautor del nuevo artículo. «Si ese calor permanece atrapado en la superficie y no se puede transportar a las profundidades del océano, el calentamiento global y sus impactos se intensificarán. Lo que incluye la posibilidad de que huracanes más violentos se alimenten de una superficie marina cada vez más cálida».
El estudio fue dirigido por Guancheng Li y Lijing Cheng del Instituto de Física Atmosférica de China. Otros coautores incluyen a Michael Mann de la Universidad Estatal de Pensilvania y John Abraham de la Universidad de St. Thomas.
La investigación fue financiada por la Academia de Ciencias de China y el Programa Nacional de I + D clave de China. NCAR está patrocinado por la National Science Foundation de Estados Unidos.
Mezcla reducida entre capas oceánicas
El océano está estratificado debido a las diferencias de densidad. Con capas de agua más cálida, más liviana y menos salada sobre agua más pesada, más fría y más salada. La mezcla entre capas se produce a medida que el calor se filtra más profundamente en el océano. El proceso es ayudado por la acción de las corrientes, los vientos y las mareas. Pero cuanto mayor es la diferencia de densidad entre las capas, más lenta y difícil es la mezcla y más estable se vuelve el océano.
Un clima cálido aumenta la estabilidad del océano al hacer que la superficie del océano sea menos densa. Primero al calentar el agua misma, que expande su volumen. También al derretir el hielo, que agrega agua dulce al océano y disminuye la salinidad de la superficie.
El aumento resultante de la estratificación impulsa aún más el calentamiento global. El agua más caliente en la superficie puede absorber menos dióxido de carbono de la atmósfera, lo que aumenta la concentración atmosférica de este gas. A su vez, calienta aún más la superficie de la Tierra, incluida la capa superior del océano.
El aumento de la temperatura de la capa superior del océano tiene otros efectos negativos. El agua más caliente absorbe menos oxígeno y el oxígeno que se absorbe no se puede mezclar fácilmente con las aguas más frías del océano. Esto dificulta el desarrollo de la vida marina. El agua más cálida del océano también conduce a un mayor blanqueamiento de los arrecifes de coral. Además promueve condiciones más favorables para que se desarrollen huracanes intensos y duraderos.
“Los océanos se están volviendo más estables. Eso puede sonar bien, pero no lo es ”, dijo Mann. «Tiene implicaciones bastante profundas y preocupantes».
Una nueva mirada a la estratificación
Los científicos saben desde hace algún tiempo que el océano está cada vez más estratificado, pero cuantificar el grado de estratificación ha sido difícil. Ello es debido en gran parte a la falta de observaciones oceánicas, tanto en la superficie como especialmente a diferentes profundidades. Debido a estas limitaciones, las estimaciones anteriores de la estratificación oceánica tendieron a comparar las condiciones en superficie con las condiciones 200 metros por debajo. Sin embargo, el grosor de las capas del océano varía en todo el mundo. Esto significa que a veces 200 metros no son lo suficientemente profundos, o demasiado profundos, para comprender con precisión cómo está cambiando la estratificación.
Para el nuevo estudio, el equipo de investigación aprovechó un conjunto de datos de temperatura y salinidad recientemente producido. Este conjunto, tiene una cobertura mucho más sólida del océano en el espacio y el tiempo, que se remonta a 1960. Los científicos validaron los datos con la ayuda de un conjunto detallado de observaciones oceánicas tomadas desde 2000 por los flotadores Argo, Éstos flotadores perfilan las condiciones en el océano hasta los 2.000 metros.
Esto produjo una imagen más precisa de las condiciones del océano, revelando un aumento más agudo de la estratificación en el tiempo que estudios anteriores. A nivel mundial, la estratificación de los océanos ha aumentado un 5,8% cuando se mira desde la superficie hasta los 2.000 metros. Y un 7,3% cuando se mira solo los 200 metros superiores, según el nuevo estudio. Sin embargo, la estratificación no ha aumentado de manera uniforme en las cuencas oceánicas. El mayor aumento se ha producido en el Océano Austral (9,6%), seguido del Océano Pacífico (5,9%), el Océano Atlántico (4,6%) y el Océano Índico (4,2%).
Conclusión
“Estos números revelan el impacto distintivo y significativo que los humanos están teniendo en los océanos a medida que continuamos emitiendo gases de efecto invernadero”. Dijo Trenberth. “El impacto de estos cambios no se limitará a los océanos, sino que afectará a todo el sistema terrestre y a nuestra vida cotidiana”.
Artículo original: «Climate change is creating a significantly more stratified ocean, new study finds«. Laura Snider. Sep 28, 2020.
Material relacionado
La noticia presentada en otros medios:

Crédito imagen: NOAA.
- Increasing stability decreases ocean productivity, reduces carbon burial. A’ndrea Elyse Messer. The Pennsylvania State University. Sep 28, 2020.