‘Destrucción total’: ¿por qué los incendios arrasan América del Sur?

Los incendios forestales, principalmente causados ​​por el desmonte de tierras para el pastoreo de ganado y la producción de soja, han incendiado cuatro naciones.

Los bomberos abordan un incendio en San Antonio de Arredondo, provincia de Córdoba, Argentina, 22 de Septiembre de 2020. Crédito Imagen: Reuters.

El Primatólogo Martin Kowalewski está midiendo la escala de los incendios que asolan América Latina. Pero no lo hace en imágenes de satélite, sino en la cantidad de monos caraya (aulladores negros y dorados) que han sucumbido a las llamas.

Él le dijo a «The Guardian» los siguiente.

“De los 20 grupos familiares que solíamos rastrear en la naturaleza, cada grupo compuesto por siete u ocho monos, al menos cinco grupos fueron quemados vivos”

Otros animales también han muerto en San Cayetano, una reserva natural en la provincia de Corrientes, noreste de Argentina. “Ellos son, Carpinchos (roedores gigantes sudamericanos), nutrias, dos especies de zorros, venado guazú, caimanes yacaré, tortugas, culebras. Las aves son mejores para escapar del fuego, pero eso fue antes de toda la deforestación. Ahora no tienen adónde ir porque no hay ningún otro lugar. El bosque está tan fragmentado que no tienen dónde anidar «.

Animales y vegetación destruida en el Parque San Cayetano. Ver video.

Argentina , Brasil, Paraguay y Bolivia este año han visto un devastador tsunami de incendios. Lo que podría convertirse en la crisis ambiental más larga y destructiva que enfrentan los cuatro países vecinos.

Extensión de los Incendios.

Las principales áreas afectadas son las siguientes.

En Argentina

En Argentina, la mitad de las 23 provincias del país están sufriendo los peores incendios en décadas. Causan dolor en los ojos y dificultades para respirar en varias ciudades invadidas por el humo. Destruyen la vida silvestre, desde monos en peligro de extinción hasta jaguares, así como aves y reptiles. Partes del norte del Gran Chaco, muy deforestado, están ardiendo, al igual que los humedales del delta del Paraná, en el este del país. En el Delta los incendios saltan de una isla de pastoreo de ganado a la siguiente, formando gigantescos muros de llamas.

En Paraguay

Omar Cabanellas, Alcalde de la localidad chaqueña de General Bruguez, dice que un lugareño murió en incendios “totalmente incontrolables” que afectaron casi 1536 kilómetros cuadrados. “Nos abruma por completo”, dice. “Había animales salvajes muertos por todas partes. Los ranchos están totalmente quemados».

En Bolivia

Los incendios también son rampantes en Bolivia, la nación sin litoral junto a Brasil, Argentina y Paraguay. Bolivia es hogar de extensas áreas de los bosques del Amazonas y el Gran Chaco. El 16 de Septiembre, Bolivia declaró el estado de emergencia por los incendios generalizados, avivados por fuertes vientos y temperaturas superiores a los 45 °C . El gobierno estima la pérdida hasta Septiembre de 2020 en aproximadamente 6144 kilómetros cuadrados.

En la Amazonia Brasileña

Los incendios en la Amazonía brasileña son los peores en una década, según muestran los datos satelitales, impulsados ​​por los altos niveles de deforestación. El motivo es principalmente dar paso a los pastos para el ganado y las plantaciones de soja, dos productos que han aumentado de valor durante la pandemia. Hasta el 40% de la Amazonía brasileña se está acercando al punto de inflexión de convertirse de bosque en sabana. Más al sur, más de una cuarta parte del Pantanal, los humedales tropicales más grandes del mundo, se han incendiado este año. Es una combinación de incendios provocados y sequías impulsadas por la crisis climática.

“Dormimos respirando humo y nos despertamos respirando humo”, le dice a ‘The Guardian’ Laura Ferreira da Silva, de la comunidad Quilombo Mata Cavalo. Dicha comunidad fue fundada por esclavos fugitivos.

Las causas de los incendios

En los cuatro países, los incendios han sido provocados por una serie de fuerzas, pero particularmente por la extensa deforestación de las últimas dos décadas.

En Argentina, Kowalewski dice:

“Hay un patrón de destrucción total. Aquí en Corrientes, la deforestación es impulsada por el pastoreo de ganado y la producción de madera. En el Gran Chaco, en el norte de Argentina y Paraguay , es principalmente soja. En el Pantanal todo es soja. En Córdoba sus intereses inmobiliarios despejan terrenos para urbanizaciones. En todos los casos, son los grupos de presión empresariales poderosos los que benefician a un pequeño grupo de personas a expensas del resto de la sociedad «.

El ganado pasta contra un telón de fondo ardiente en la región del Chaco de Paraguay la semana pasada.

“Un total del 95% de los incendios forestales son el resultado de la intervención humana”, afirma un informe reciente. Éste es del Servicio Nacional de Manejo de Incendios del gobierno argentino.

Luis Recalde es un consultor ambiental en Paraguay. Él analiza las causas clave de los incendios en su país y dice que son:

  • El impacto de la deforestación regional en el clima.
  • El uso del fuego para despejar tierras para la agricultura y plantaciones ilegales de marihuana.
  • La aplicación extremadamente deficiente de las leyes ambientales por parte del estado.

“Es raro que se sigan las reglas”, dice. Los incendios forestales de Paraguay se han concentrado en la región del Gran Chaco. Esta región tiene algunas de las tasas de deforestación más altas del mundo, impulsadas en gran parte por la ganadería .

Incendios en el Delta del Paraná vistos desde un carguero en el río.

El papel de la pandemia en los incendios

La pandemia ha complicado aún más la situación. En Argentina, “la pandemia de Covid ha reducido la capacidad de acción de las autoridades”, dice la investigadora de política ambiental Elisabeth Mohle. Ella es de la Universidad Nacional General San Martín en la provincia de Buenos Aires. “Los parques nacionales, por ejemplo, fueron cerrados, por lo que no pudieron controlar los bosques y praderas en busca de señales tempranas de incendios forestales. Luego hay una tremenda falta de responsabilidad por parte de productores y terratenientes, su lógica imperante es deforestar con fuego y condenar las consecuencias”.

Y en Brasil, desde que comenzó la pandemia, los funcionarios ambientales han admitido que han reducido las operaciones de aplicación. A su vez otros han sido despedidos y degradados por razones políticas.

La política de Bolsonaro alienta a cometer delitos ambientales

Mientras tanto, el presidente populista de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo a la Asamblea General de las Naciones Unidas lo siguiente. «Brasil es víctima de una campaña internacional de desinformación respaldada por “intereses turbios”.

“Lo que tenemos son autoridades que cuestionan números, cuestionan la extensión de los incendios, cuestionan la capacidad de los satélites para monitorear y detectar… . Esto termina alentando directamente a quienes cometen delitos (ambientales)”, dice Raoni Rajão. Él es coordinador de Laboratorio de Estudio de Gestión de Servicios Ambientales en la Universidad Federal de Minas Gerais.

Respondiendo a los incendios en Argentina

La respuesta a los incendios a menudo ha sido impulsada por aficionados heroicos. Jorge Martini y su grupo de voluntarios, la Brigada Ambiental de Cosquín , han estado combatiendo los recientes incendios en Argentina. Hace un par de semanas, cuando se quedaron sin agua cerca del pueblo de Huerta Grande, pensaron que tendrían que darse por vencidos. Pero un grupo de pobladores locales formó una cadena humana para abastecer más agua.

«Están llenando nuestro tanque con cubos, ¿qué tal eso?» Martini visiblemente emocionado dice en un video que capturó del evento.

La escala de destrucción es difícil de medir. “Sabemos que en Córdoba se han quemado unas 180.000 hectáreas en lo que va de año. Esto es casi 700 millas cuadradas, lo que es más grande que el Gran Londres. Pero no tenemos un área exacta para la totalidad de los incendios”. Eso expresó Sandra Torrucio, científica monitoreando imágenes de satélite en la agencia espacial argentina.

Jorge Martini (arriba) informó que personas formaron una cadena humana para intentar detener un incendio en Argentina; en otras partes del país los incendios han devastado la tierra.

Conclusiones finales

Pero el investigador Mohle advierte que no se debe culpar solo a los productores. “Hay una falta de conciencia climática en general y una falla de las autoridades para comunicar la gravedad de la crisis. Los incendios en Australia tuvieron más cobertura en los medios de comunicación de Argentina que los incendios en Argentina están teniendo hoy”.

Xita, un tití de Rondon, fue rescatada después de dar a luz en Porto Velho, Brasil, en Agosto. Los veterinarios de la clínica creen que la madre y el bebé fueron atropellados por un automóvil cuando huían de los incendios. La condición de Xita está mejorando lentamente, pero su bebé no lo logró.

Fuente: The Guardian.

Artículo original: » ‘Total destruction’: why fires are tearing across South America«.  Editors: Uki Goñi in Rosario, Sam Cowie in Santarém and William Costa in Asunción. October 9, 2020.

Material relacionado

Una imagen de la cobertura de humo de América del Sur el Jueves 8 de Octubre.

Los Incendios en el Pantanal

Ficha informativa sobre el Pantanal brasileño, con mapa de áreas destruidas por incendios forestales desde enero de 2020.

El Pantanal, una región famosa por su vida silvestre, está sufriendo sus peores incendios en más de 47 años. Se están destruyendo vastas áreas de vegetación y provocando la muerte de animales atrapados en el fuego o el humo. El olor a vegetación quemada y el resplandor rojo de las llamas dan la bienvenida a los visitantes en estos días al Pantanal. Allí se encuentran los humedales tropicales más grandes del mundo. Un paraíso de biodiversidad que ahora está parcialmente reducido a cenizas por incendios forestales récord. El artículo a continuación lo expone.

Argentina en llamas

Entre Julio y Octubre en Córdoba se quemaron más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosques. Crédito imagen: Guillermo Galliano-Fundación Mil Aves.

En la provincia de Córdoba, en el centro de Argentina, fuegos iniciados intencionalmente ya han destruido más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosques, el equivalente a 10 veces el tamaño de la ciudad de la Buenos Aires, según lo expone el artículo siguiente.

El siguiente artículo muestra la situación de los incendios en Argentina a finales de Agosto, 2020:

Argentina en llamas: ya son 11 las provincias afectadas por los incendios y quedaron arrasadas más de 120 mil hectáreas. Andrés Klipphan. Infobae. 26 de Agosto de 2020

La Deforestación en el Gran Chaco

Deforestación en América del Sur desde 2001, mostrada en rosa. Crédito: www.globalforestwatch.org.

El Gran Chaco, que se extiende desde Bolivia y Brasil hasta Paraguay y Argentina, es extremadamente biodiverso. Existen allí más de 3.400 especies de plantas y 900 especies de animales , incluidos árboles de quebracho blanco , tapires y jaguares. También es el hogar de al menos 30 pueblos indígenas, incluidos los ayoreo, algunos de los cuales viven en aislamiento voluntario en sus patrias históricas. También están las colonias menonitas .

Ahora, debido a una de las deforestaciones más rápidas del mundo , este ecosistema que alguna vez fue enorme, pronto podría desaparecer fuera de las áreas protegidas. Desde 2001, más de 31,000 millas cuadradas de bosque fueron taladas para dar paso a la agricultura y la ganadería en el Gran Chaco. El siguiente artículo lo presenta.

Explotación sin límites de los recursos del planeta

Cosecha masiva de soja en Campo Verde, Brasil. La agricultura intensiva ha contribuido al colapso de algunas poblaciones animales. 
Crédito imagen:
 Alffoto / WWF
.

Las poblaciones de animales se desplomaron un promedio del 68% desde 1970, mientras la humanidad lleva al límite los sistemas de soporte vital del planeta.

Las poblaciones de vida silvestre están en caída libre en todo el mundo. El proceso es impulsado por el consumo excesivo de los seres humanos, el crecimiento de la población y la agricultura intensiva. Este es el resultado de una nueva evaluación importante de la abundancia de vida en la Tierra.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.