
Crédito Foto: Paolo Verzne.
En un estudio, los expertos simulan varios escenarios de calentamiento climático en el noreste de Siberia
Un equipo de investigadores han determinado que gran parte del permafrost que actualmente todavía está muy frío podría desaparecer al final del siglo. Los miembros del equipo pertenecen al Instituto Alfred Wegener, Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina, la Humboldt-Universität zu Berlin (HU) y la Universidad de Oslo. Novedades de sus simulaciones: la inclusión de procesos termokarst. Los resultados del estudio acaban de publicarse en la revista Nature Communications.
El deshielo del permafrost. Los procesos de termokast
El cambio climático está produciendo temperaturas más altas y provoca especialmente el deshielo de los suelos de permafrost en latitudes más altas y regiones montañosas. Cuando esto sucede, se pueden liberar grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, donde intensifican el calentamiento global. Otra consecuencia: debido al derretimiento del hielo, estos suelos pierden su estabilidad, provocando la formación de pequeñas y grandes depresiones así como deslizamientos de tierra. Este cambio en el paisaje se conoce como termokarst. Utilizando nuevos modelos informáticos, los investigadores examinaron más de cerca cómo los procesos de termokarst pueden afectar el deshielo del permafrost en el noreste de Siberia. Esa es una región que alberga temperaturas extremadamente frías y por lo tanto, permafrost presumiblemente estable.

Crédito foto: Alfred-Wegener-Institut, Jan Nitzbon.
“ Lo que hemos determinado es que, tomando en cuenta los procesos de termokarst, una gran parte del permafrost podría desaparecer para fines de este siglo. El permafrost actualmente está todavía muy frío, digamos, aproximadamente menos diez grados. Por el contrario, si no se tiene en cuenta el termokarst, el permafrost permanece estable en las proyecciones de los modelos ”, dice Jan Nitzbon. Él es un geoinvestigador que actualmente está cursando su doctorado en la AWI y la Humboldt-Universität zu Berlin. Los procesos de termokarst están muy extendidos en el permafrost rico en hielo de Siberia y Alaska. Pero se han ignorado en gran medida en los esfuerzos por modelar el desarrollo del permafrost en respuesta al calentamiento climático.

Crédito foto: Alfred-Wegener-Institut, Jan Nitzbon.
Tomando en cuenta procesos de estabilización en un escenario de calentamiento moderado
“Nuestros hallazgos confirman en gran medida esto. Sin embargo, también tomamos en cuenta los procesos de estabilización que podrían retrasar la descongelación. Nos sorprendió descubrir que, en un escenario de calentamiento moderado, estos procesos de frenado podrían limitar significativamente el rápido deshielo del permafrost ”, explica Nitzbon. Sin embargo, en un escenario de calentamiento más intensivo, este factor fue compensado por procesos de retroalimentación positiva. Estos resultaron en un extenso deshielo del permafrost y cambios dramáticos en el paisaje.
Para su estudio, los investigadores desarrollaron nuevos métodos destinados a mejorar los modelos del sistema terrestre. Estos modelos pueden reflejar de manera más realista el deshielo del permafrost en un Ártico que se calienta.
Limitar el calentamiento global
Los hallazgos del equipo también indican que limitar el calentamiento global antropogénico podría ayudar a proteger los ecosistemas árticos. Evitaría los cambios masivos que acompañan al deshielo del permafrost rico en hielo.
Fuente: Alfred-Wegener-Institut, AWI.
Artículo original: «Why permafrost might thaw sooner than expected«. May 4, 2020. Last Updated, October 22, 2020.
El paper
Jan Nitzbon, Sebastian Westermann, Moritz Langer, Léo C. P. Martin, Jens Strauss, Sebastian Laboor, Julia Boike: Fast response of cold ice-rich permafrost in northeast Siberia to a warming climate. Nature Communications.
DOI: 10.1038 / s41467-020-15725-8.
Material relacionado
Sobre el Permafrost

Crédito foto: Boris Radosavljevic.
Una excelente introducción a lo que es el permafrost, con buenas ilustraciones y recursos, se encuentra en:
- Permafrost. An Introduction. Alfred Wegener Institute, Helmholtz Centre for Polar and Marine Research (AWI).
Sobre el calentamiento en Siberia

Crédito: NASA Earth Observatory.
El este de Siberia es famoso por algunas de las temperaturas más frías del invierno en el hemisferio norte. Pero en 2020, las altas temperaturas y los incendios forestales de la región han sorprendido a los meteorólogos.
Después de varios meses de clima cálido, la ciudad rusa de Verkhoyansk informó una temperatura diurna de 38 ° C (100.4 ° F) el 20 de Junio, probablemente un récord para la ciudad. (El máximo anterior fue de 37.3 ° C, registrado el 25 de Julio de 1988). Si se verifica, esta será la lectura de temperatura más al norte por encima de los 100 ° F jamás observada y la temperatura más alta registrada en el Ártico, según Capital Weather Gang. El artículo siguiente lo presenta.
- Calor y fuego queman Siberia. Carlos Costa. LIADA / Sección Planeta Azul. Junio 25, 2020.
Grandes incendios forestales

Crédito: Kirill Kukhmar / TASS / Getty.
Los incendios forestales ardieron a lo largo del Círculo Polar Ártico este verano, incinerando la tundra y cubriendo de humo las ciudades siberianas. Coronaron la segunda temporada de incendios extraordinaria consecutiva. Cuando la temporada de incendios disminuyó a fines del mes pasado, las llamas habían emitido un récord de 244 megatoneladas de dióxido de carbono. Esto es un 35% más que el año pasado, que también estableció récords. Un culpable, dicen los científicos, podrían ser las turberas que se están quemando a medida que se derrite la cima del mundo. La siguiente publicación lo aborda.
- El Ártico está ardiendo como nunca antes, y eso es una mala noticia para el cambio climático. Carlos Costa. LIADA / Sección Planeta Azul. Septiembre 13, 2020.
Septiembre 2020, el más cálido

Fuente de datos: ERA5.
Crédito: Servicio de Cambio Climático de Copernicus / ECMWF.
Los últimos datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S *) muestran que este año sigue trayendo temperaturas récord. Cada mes de 2020 se ha clasificado entre los cuatro primeros más cálidos del mes en cuestión. Con Enero a 0.03 ° C más cálido que cualquier enero anterior y Mayo a 0.05 ° C más cálido que cualquier mayo anterior. Ahora se confirma que Septiembre de 2020 es otro mes récord para el conjunto de datos C3S.
La extensión del hielo marino del Ártico para el mes de Septiembre también fue notable. Es la segunda más baja registrada, tanto para la extensión diaria como para la extensión promedio mensual.
Una región que experimenta temperaturas particularmente extremas este año es Siberia. El invierno y la primavera fueron inusualmente cálidos, por ejemplo, con temperaturas de hasta 10 ° C más altas de lo habitual durante Mayo. Ver el informe en siguiente artículo.
- Septiembre trajo temperaturas cálidas récord y bajo nivel de hielo marino. Carlos Costa. LIADA / Sección Planeta Azul. Octubre 8, 2020.