La economía globalizada empeora la inseguridad del agua, la energía y la tierra: estudio

Un estudio, es el primero que analiza a gran escala los riesgos que enfrentan los países por la dependencia de los recursos hídricos, energéticos y terrestres. Ha descubierto que la globalización puede estar disminuyendo, en lugar de aumentar, la seguridad de las cadenas de suministro mundiales.

Los países satisfacen sus necesidades de bienes y servicios mediante la producción nacional y el comercio internacional. Como resultado, los países ejercen presión sobre los recursos naturales tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Investigadores de la Universidad de Cambridge utilizaron datos macroeconómicos para cuantificar estas presiones. Descubrieron que la gran mayoría de países y sectores industriales están muy expuestos, a la sobreexplotación e inseguridad de los recursos hídricos, energéticos y terrestres. Eso sucede tanto directamente, a través de la producción nacional, como indirectamente, a través de las importaciones. Sin embargo, los investigadores encontraron que el mayor riesgo de recursos se debe al comercio internacional, principalmente de países remotos.

Los investigadores piden un estudio urgente sobre la escala y el origen de los bienes y servicios consumidos, tanto en países individuales como a nivel mundial. El pedido ocurre a medida que las economías buscan reconstruirse a raíz del COVID-19. Su estudio , publicado en la revista Global Environmental Change , también invita a una reflexión crítica. Evaluar si la globalización es compatible con el logro de cadenas de suministro sostenibles y resilientes.

Globalización, estrés de recursos y riesgos en la cadena de suministros

Durante las últimas décadas, la economía mundial se ha interconectado mucho a través de la globalización. Ahora no es raro que cada componente de un producto en particular se origine en un país diferente. La globalización permite a las empresas fabricar sus productos en casi cualquier parte del mundo para mantener bajos los costos.

Muchos economistas de la corriente principal argumentan que esto ofrece a los países una fuente de ventaja competitiva y potencial de crecimiento. Sin embargo, muchas naciones imponen demandas sobre recursos ya estresados ​​en otros países para satisfacer sus propios altos niveles de consumo.

Esta interconexión también aumenta la cantidad de riesgo en cada paso de una cadena de suministro global. Por ejemplo, el Reino Unido importa el 50% de sus alimentos. Una sequía, inundación u otro fenómeno meteorológico severo en otro país pone en riesgo estas importaciones de alimentos.

La cuantificación del uso global de agua, tierra y energía muestra riesgo de inseguridad de recursos, relacionados al cambio climático

Ahora, los investigadores han cuantificado el uso global de agua, tierra y energía de 189 países. Han demostrado que los países que dependen en gran medida del comercio corren un mayor riesgo de inseguridad de recursos. Esto ocurre especialmente, a medida que el cambio climático continúa acelerándose y eventos climáticos severos como las sequías. y las inundaciones se vuelven más comunes.

«Han habido muchas investigaciones que comparan países en términos de su huella hídrica, energética y terrestre. Pero lo que no se ha estudiado es la escala y la fuente de sus riesgos», dijo el Dr. Oliver Taherzadeh. Él dirigió la investigación mientras era estudiante de doctorado en el Departamento de Geografía de Cambridge. “Descubrimos que el papel del comercio se ha minimizado enormemente como fuente de inseguridad de recursos. En realidad, es una fuente de riesgo mayor que la producción nacional”.

Hasta la fecha, los estudios de uso de recursos se han limitado a ciertas regiones o sectores. Eso impide una visión general sistemática de las presiones de recursos y su fuente. Este estudio ofrece un enfoque flexible para examinar las presiones en todo el sistema en diversas escalas geográficas y sectoriales.

“Este tipo de análisis no se había realizado antes en un gran número de países”, dijo Taherzadeh. «Cuantificamos las presiones que ejerce nuestro consumo sobre los recursos hídricos, energéticos y terrestres en rincones lejanos del mundo. Entonces también podemos determinar cuánto riesgo se genera en nuestro mundo interconectado».

Utilizando un modelo de comercio global e índices de inseguridad

Los autores del estudio vincularon índices diseñados para capturar el uso inseguro de los recursos hídricos, energéticos y terrestres con un modelo de comercio global. El objetivo fue examinar la escala y las fuentes de la inseguridad de los recursos nacionales de la producción nacional y las importaciones.

Los países con grandes economías, como Estados Unidos, China y Japón, están muy expuestos a la escasez de agua fuera de sus fronteras. Esto es debido a su volumen de comercio internacional. Sin embargo, muchos países del África subsahariana, como Kenia, en realidad enfrentan un riesgo mucho menor. Dichos países no están tan interconectados en la economía mundial y son relativamente autosuficientes en la producción de alimentos. 

Examinando los riesgos asociados con sectores específicos

Además de los datos a nivel de país, los investigadores también examinaron los riesgos asociados con sectores específicos. Los investigadores identificaron varios sectores con un uso de agua y de la tierra de mayor riesgo en la investigación más amplia de Taherzadeh. Uno de ellos es sorprendentemente, la fabricación de alimentos para perros y gatos en Estados Unidos, debido a su alta demanda de productos para animales. Este sector está entre el 1% superior de casi 15,000 sectores analizados

Desafíos de la recuperación ‘económica verde’

“El COVID-19 ha demostrado cuán mal preparados están los gobiernos y las empresas para una crisis global”, dijo Taherzadeh. “El COVID-19 ha tenido consecuencias directas e indirectas muy malas. “Pero el colapso climático, el colapso de la biodiversidad y la inseguridad de los recursos son problemas mucho menos predecibles de manejar. Sus posibles consecuencias son mucho más graves. Si la ‘recuperación económica verde’ ha de responder a estos desafíos, necesitamos repensar radicalmente la escala y el origen del consumo «.

Fuente: Universidad de Cambridge.

Artículo original: «Globalised economy making water, energy and land insecurity worse: study Sarah Collins. October 26, 2020.

Referencia:
Oliver Taherzadeh et al. ‘ Inseguridad hídrica, energética y terrestre en las cadenas de suministro mundiales . Cambio ambiental global (2020). DOI: 10.1016 / j.gloenvcha.2020.102158.

Material relacionado

El presupuesto planetario 2020, agotado el 22 de Agosto

Según el presente informe, la humanidad está utilizando un 60 por ciento más de recursos de los que se pueden renovar, el equivalente a 1,6 planetas.
Crédito: Earth Overshoot Day

La humanidad habrá consumido todos los recursos naturales que el planeta puede reponer para 2020, el 22 de Agosto, 2020, según los investigadores. El sombrío hito ocurre un poco más tarde que el año pasado, después de que la pandemia desaceleró el consumo excesivo descontrolado.

Llevando al límite los sistemas de soporte vital del planeta

Cosecha masiva de soja en Campo Verde, Brasil. La agricultura intensiva ha contribuido al colapso de algunas poblaciones animales. 
Crédito imagen:
 Alffoto / WWF
.

Las poblaciones de animales se desplomaron un promedio del 68% desde 1970, mientras la humanidad lleva al límite los sistemas de soporte vital del planeta.

_ Un análisis detallado del problema de la economía y su impacto ecológico, enfocando todas sus facetas se encuentra en la siguiente revista.

_ El uso de big data (inteligencia de datos) puede ayudar a los científicos a cartografiar no solo la degradación del medio ambiente, sino que puede ser parte de la solución para lograr la sostenibilidad, según un nuevo documento: ‘ Oportunidades para big data en conservación y sostenibilidad’:

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.