Pacto verde: bueno para una Europa climáticamente neutra, malo para el planeta

La importación de millones de toneladas de cereales y carne cada año socava las normas agrícolas de la UE: se subcontratan los daños al medio ambiente

Con las altas importaciones de productos agrícolas, la UE está subcontratando el daño ambiental, dicen los investigadores de KIT
Crédito imagen: Markus Breig, KIT
.

Europa se convertirá en el primer continente climáticamente neutro para 2050; este objetivo del «Pacto Verde» fue anunciado por la UE a finales de 2019. Se reducirán las emisiones de carbono, mientras que la forestación, la agricultura, el transporte ecológico, el reciclaje y las energías renovables serán empujadas. En Nature, los científicos del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) ahora muestran que este «Acuerdo Verde» podría ser un mal negocio para el planeta. Esto es debido a que la UE subcontratará el daño ambiental por las altas importaciones de productos agrícolas. Los investigadores recomiendan acciones para que el acuerdo impulse la sostenibilidad global. (DOI: 10.1038 / d41586-020-02991-1).

El “Pacto Verde” adoptado por la Comisión Europea tiene como objetivo cambiar la agricultura europea de manera significativa en los próximos años. También, contribuir a hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro. Para el 2030, aproximadamente una cuarta parte de todas las áreas agrícolas se cultivarán orgánicamente. El uso de fertilizantes y plaguicidas se reducirá en un 20 y un 50 por ciento, respectivamente.  Además, la UE prevé plantar 3.000 millones de árboles, restaurar 25.000 km de ríos y revertir la disminución de las poblaciones de polinizadores.

“Estas medidas son importantes y razonables”, dice Richard Fuchs. Él es del Instituto de Investigación Meteorológica y Climática – Investigación Ambiental Atmosférica (IMK-IFU), Campus Alpine de KIT en Garmisch-Partenkirchen. “Pero también será necesario especificar objetivos de comercio exterior. De otra manera, solo subcontrataremos el problema y continuaremos dañando nuestro planeta». El equipo de investigación comparó las condiciones de sostenibilidad en el extranjero con las de Europa y recomendó acciones para un procedimiento estandarizado. 

Los estándares de sostenibilidad deben definirse y armonizarse

Según el estudio, la Unión Europea importa anualmente millones de toneladas de productos agrícolas. En 2019, una quinta parte de los cultivos se importaron del extranjero, al igual que muchas carnes y productos lácteos. Sin embargo, las importaciones provienen de países cuyas legislaciones ambientales son mucho menos estrictas que las de Europa. Por ejemplo, los organismos genéticamente modificados han estado sujetos a fuertes limitaciones en la agricultura de la UE desde 1999. Sin embargo, Europa importa soja y maíz genéticamente modificados de Brasil, Argentina, Estados Unidos y Canadá, revela el estudio. 

“Por término medio, los socios comerciales de Europa utilizan más del doble de fertilizantes que nosotros. El uso de pesticidas también ha aumentado en la mayoría de estos países ”, dice Fuchs. En su opinión, el problema es que cada nación define la sostenibilidad de forma diferente. Las cosas prohibidas en Europa podrían permitirse en otros lugares. “Al importar productos de estos países, la UE simplemente subcontrata el daño ambiental a otras regiones. Pero se gana los laureles por su política ecológica en casa”, señala el investigador del clima.

Los científicos de KIT recomiendan armonizar urgentemente los estándares de sostenibilidad, para reducir fuertemente el uso de fertilizantes y pesticidas y evitar la deforestación. “La UE no puede imponer sus estándares en otros países. Pero puede exigir que los productos que ingresan al mercado europeo cumplan con los requisitos de la UE”, dice Richard Fuchs.

Evaluación de la huella de CO2 a nivel mundial y reducción del consumo de carne

El investigador señala que la huella de CO2 de Europa debe evaluarse en todo el mundo y mejorarse posteriormente. El balance de carbono según el Acuerdo de París solo cubre las emisiones causadas por la producción nacional. Pero no las emisiones debido a la producción de estos bienes en el extranjero. 

Además, los científicos promueven la reducción del consumo de carne y productos lácteos. Esto reduciría la importación de productos agrícolas. Se debe fortalecer la producción nacional de acuerdo con estándares adecuados. Para ello, se podrían convertir áreas con una baja diversidad de especies o no utilizadas para la agricultura hasta ahora. Esto reduciría la deforestación en los trópicos, que es principalmente causada por la creación de nuevas áreas de cultivo. Los rendimientos de la cosecha podrían aumentar con la tecnología de edición de genes CRISPR, dice el equipo. Esta tecnología mejora la masa comestible, la altura y la resistencia a las plagas de las plantas sin utilizar genes de otra especie. 

“No todas las medidas son fáciles de implementar. Sin embargo, la reorientación de la producción agrícola tiene varios beneficios. Contribuiría a proteger los cultivos alimentarios de Europa contra las fluctuaciones del mercado mundial, las perturbaciones de la cadena de suministro e impactos del cambio climático”. Dijo Fuchs. “Solo entonces el“ Pacto Verde ”será un buen negocio no solo para una Europa climáticamente neutra, sino también para todo nuestro planeta”.

Más sobre el Centro KIT de Clima y Medio Ambiente: http://www.klima-umwelt.kit.edu/english 

Publicación original:  https://www.nature.com/articles/d41586-020-02991-1.

Fuente: Karlsruhe Institute of Technology (KIT),  The Research University in the Helmholtz Association.

Artículo original: «Green Deal: Good for a Climate-neutral Europe – Bad for the Planet«. Sandra Wiebe. Nov 11, 2020.

Material relacionado

La economía globalizada empeora la inseguridad del agua, la energía y la tierra

Sequía en el condado de Iowa. Crédito: WxMom.

Un estudio, es el primero que analiza a gran escala los riesgos que enfrentan los países por la dependencia de los recursos hídricos, energéticos y terrestres. Ha descubierto que la globalización puede estar disminuyendo, en lugar de aumentar, la seguridad de las cadenas de suministro mundiales. El siguiente artículo lo presenta y contiene una selección de recursos sobre el tema:

La deforestación del Gran Chaco para dar paso a la agricultura, la ganadería y bienes para la exportación

El Chaco paraguayo, el segundo bosque más grande de América del Sur, está desapareciendo rápidamente. Es consecuencia de la extensión de la agricultura, más profundamente en lo que alguna vez fue bosque. Aquí, grupos aislados de árboles permanecen en medio de las granjas. 
Crédito: Joel E. Correia , CC BY-NC-ND

Al igual que en la Amazonía del norte, la ganadería y la agricultura son los principales impulsores de la deforestación en el Gran Chaco Paraguayo.

Pero más allá de la carne de res y la soja, la tierra despejada del Gran Chaco también produce algunas cosas bastante inesperadas. Se trata de productos cotidianos que se exportan y venden en el extranjero. Los consumidores de ellos quizás nunca sepan que sus compras contribuyen a la destrucción del segundo bosque más grande de América del Sur.

El consumo de carne y lácteos podría significar que un objetivo de dos grados está «fuera de la mesa»

El consumo de carne y lácteos podría significar que un objetivo de dos grados está «fuera de la mesa»

Sin un cambio en el consumo de carne y lácteos, es poco probable que se limite el aumento de la temperatura global a dos grados. Este es el resultado de un nuevo estudio de Chatham House.

El grupo de expertos examinó los hábitos alimentarios de carne y productos lácteos de miles de personas en muy diferentes partes del mundo. Los hallazgos muestran que los consumidores subestiman la contribución de la producción de carne y lácteos al cambio climático. Esto los lleva a subestimar el efecto que la limitación del consumo de carne y lácteos puede tener sobre la limitación de las emisiones.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.