¿Contaminación plástica y pingüinos?

Los cruceros que viajan a través de la Antártida pueden contribuir a la contaminación por microplásticos en la región. 
Crédito: Flickr.

Se sabe que la Antártida es uno de los lugares más remotos del planeta. Sin embargo, a pesar de su lejanía, las personas de todo el mundo la afectan a diario. Uno de estos impactos es la contaminación. Desde la década de 1980, la contaminación plástica se ha documentado en la Antártida y solo ha aumentado en los últimos años. Por ejemplo, entre 2000 y 2001, más de 6000 piezas de plástico llegaron a las costas de las islas sub antárticas. En una región del Océano Austral, se registraron más de 350 kg de desechos plásticos entre 1989 y 2019. Entonces, ¿por qué importa que el plástico llegue a la Antártida? Aunque remota para las personas, la Antártida alberga una gran cantidad de vida silvestre que puede verse afectada por la contaminación plástica. Por ejemplo, se han encontrado lobos antárticos enredados en desechos plásticos y se ha encontrado plástico en los estómagos de petreles reproductores.

Los microplásticos, una amenaza para la vida marina

Además de estos peligros, los desechos plásticos se descomponen con el tiempo en microplásticos, lo que constituye una amenaza para muchas especies marinas. De hecho, los microplásticos han sido ingeridos por especies que van desde invertebrados hasta pingüinos. Además de los peligros asociados con la ingestión, los microplásticos también son conocidos por contener contaminantes orgánicos persistentes, que son productos químicos tóxicos. 

Dados los peligros de los microplásticos para la vida marina, se han realizado muchas investigaciones para comprender de dónde provienen y sus impactos. Sin embargo, solo una pequeña parte de esta investigación se ha centrado en la Antártida, por lo que no conocemos el alcance del problema. Junto a esto está el hecho de que se sabe que el Ártico, que es un entorno remoto similar, tiene mucha contaminación microplástica. Entonces un equipo de investigadores irlandeses se planteó realizar un estudio para determinar la abundancia de microplásticos en las profundidades marinas de la Antártida.

Tomando muestras de sedimentos

Los microplásticos, muchos de ellos más densos que el agua, se hunden y se depositan en el sedimento del fondo del océano. Para averiguar cuánto microplástico está presente en la Antártida, los investigadores tomaron muestras del sedimento de 30 sitios en tres regiones diferentes del Océano Austral. Ellos son, la Península Antártica, Georgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur. 

Pero ¿porqué recolectar de sitios individuales de diferentes regiones? El propósito era ver si la abundancia de micro plásticos variaba no solo de un sitio a otro, sino también entre las regiones. También recolectaron muestras de diferentes profundidades y examinaron la composición general de los sedimentos. Esto les permitió aprender más sobre los procesos que conducen a la deposición de sedimentos y microplásticos. Mediante análisis químico y examen visual, los investigadores pudieron determinar la concentración y composición de microplásticos en cada muestra.

La imagen de arriba muestra el área de estudio. Tenga en cuenta que la masa terrestre más cercana es el extremo sur de América del Sur. El área de estudio es muy remota. 
Las etiquetas de nombres de lugares fueron agregadas por el autor. 
Crédito: Wikimedia Commons
.

Analizando las muestras

En general, los investigadores encontraron que los microplásticos estaban presentes en el 93% de sus muestras, o 28 de las 30. También identificaron un total de 147 partículas microplásticas. La mayoría de los plásticos eran fragmentos que se habían desprendido de trozos de plástico más grandes, pero algunos también eran de fibras y películas. Los altos niveles de microplásticos que los investigadores encontraron en la Antártida se asemejan a los resultados de la investigación que se ha realizado en el Ártico. Lo mismo sucedió en Canadá y otros lugares a nivel mundial. Dadas las poblaciones humanas más grandes en otros lugares, se esperaría que los sedimentos en la Antártida tuvieran menos microplásticos, lo que no fue el caso. En resumen, estos resultados indican que se pueden acumular altos niveles de microplástico en el sedimento antártico a pesar de su lejanía.

Esta imagen es un ejemplo de cómo se ven los microplásticos en los sedimentos. Los artículos con flechas blancas apuntando hacia ellos no son microplásticos, pero todo lo demás sí lo es. Las barras blancas representan 1 mm. 
Crédito: Wikimedia Commons.

¿De dónde provienen los plásticos?

Entonces, ahora sabemos que hay altos niveles de microplásticos en la Antártida y que son peligrosos para las especies que los ingieren inadvertidamente. La siguiente pregunta a investigar es ¿de dónde provienen estos plásticos? Esto ayudará a reducir la contaminación plástica. Las tres regiones que se muestrearon tenían niveles muy similares de microplásticos. Esto fue inesperado ya que la Península Antártica tiene más presencia humana que las otras regiones estudiadas. Los microplásticos pueden transportarse biológicamente a otras regiones cuando son consumidos por un animal, pero eso no explicaría los altos niveles observados en la Antártida. 

Ante esto, los investigadores plantearon la hipótesis de que los plásticos son de una combinación de barcos y personas visitantes. Pero también del transporte de largo alcance desde otras partes del mundo. Esto significa que la contaminación plástica a miles de kilómetros de distancia puede terminar en la Antártida porque las corrientes oceánicas y atmosféricas la llevan allí. Esto muestra que todos podemos desempeñar un papel en la reducción de la contaminación plástica en áreas remotas. Al reducir la cantidad de plástico que permitimos que ingrese al medio ambiente, podemos reducir la cantidad que se transporta alrededor del mundo. Entonces podemos reducir los impactos en la vida silvestre.

Fuente: envirobites.

Artículo original: «Plastic Pollution and PenguinsElisabeth Lang. November 10, 2020.

El paper

Cunningham, E. M., Ehlers, S. M., Dick, J. T., Sigwart, J. D., Linse, K., Dick, J. J., & Kiriakoulakis, K. (2020). High abundances of microplastic pollution in deep-sea sediments: evidence from Antarctica and the Southern Ocean. Environmental Science & Technology.

Material relacionado

¿Dónde está todo nuestro plástico?

Una botella de plástico flotando en el océano abierto no es una escena rara.

Como una tecnología material relativamente moderna, los humanos vemos el plástico, en su mayor parte, como un elemento crítico y necesario de nuestras vidas. Es difícil imaginar la vida sin plástico.

Solo tenemos que prestar más atención al destino de todos nuestros productos de plástico. El plástico es omnipresente y su lado oscuro es que es una sustancia muy longeva. Para el plástico no hay corrosión, disolución o biodegradación (¡afortunadamente, tal vez, ahora se está inventando el plástico biodegradable!).

El problema para el océano es que se estima que alrededor de 8 millones de toneladas métricas de plástico ingresan al océano cada año. Se tira, se lava, se vuela y, en general, se olvida a medida que desaparece en el océano. El siguiente artículo lo expone y contiene también contiene recursos sobre el tema.

¿De dónde proviene el plástico en los océanos?

El gobierno indio ha prometido limpiar el sagrado río Ganges.
Crédito imagen:
REUTERS / Rupak De Chowdhuri.

Durante la última década, nos hemos alarmado cada vez más por la cantidad de plástico en nuestros océanos.

Más de 8 millones de toneladas terminan en el océano cada año. Si continuamos contaminando a este ritmo, habrá más plástico que peces en el océano para 2050.

¿Pero de dónde vienen todos estos desechos plásticos?

La mayor parte es arrastrada al océano por los ríos. Y el 90% proviene de solo 10 de ellos, según un estudio, como lo muestra el artículo a continuación.

La Búsqueda del Plástico Perdido

El problema con la contaminación plástica marina es que simplemente no hay suficiente. Es decir no se ve lo que debería realmente estar allí. Obviamente no queremos que haya más, es solo que las cantidades de plástico que sabemos que flotan en los océanos del mundo son muy inferiores a la cantidad que los científicos dicen que debería estar allí. El siguiente artículo lo trata:

Curiosidades

Rocas de plástico

Dejado atrás. Una muestra de plastiglomerato, recolectada en la playa de Kamilo en Hawai.
Crédito: Patricia Corcoran.

El plástico puede estar con nosotros mucho más tiempo de lo que pensábamos. Además de obstruir los vertederos y quedar atrapado en el hielo del Ártico, parte se está convirtiendo en piedra. Los científicos dicen que se ha comenzado a formar un nuevo tipo de roca empedrada. Está compuesta de plástico, roca volcánica, arena de playa, conchas marinas y corales en las costas de Hawai. La publicación a continuación lo presenta.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.