
Imagina que eres un granjero y, por tercer año consecutivo, la mayoría de tus cultivos mueren durante una intensa ola de calor. O que su casa fue destruida por un huracán, una inundación o un incendio. Quizás ya hayas tenido que reconstruirla varias veces. O ya no tienes un hogar. ¿Qué haces?
Para un número cada vez mayor de personas, la respuesta podría ser hacer las maletas y marcharse. Ya sea dentro de un país o más allá de las fronteras nacionales, un número creciente de personas, están dejando atrás sus hogares. Estas personas a menudo son llamadas «migrantes climáticos» o «refugiados climáticos».
“Podrían ser desastres naturales, podría ser un deterioro constante de sus sistemas de sustento”, como la agricultura o la cría de ganado, dijo Alex de Sherbinin. Él es Geógrafo del Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la Tierra del Instituto de la Tierra, Universidad de Columbia. «La gente tendrá que abandonar las áreas donde las condiciones ya no son tan hospitalarias».
Cambio Climático y Migración
La migración relacionada con los desastres naturales y la agricultura no es nueva. Por ejemplo, al menos 500.000 personas inmigraron a los Estados Unidos desde Irlanda durante la hambruna irlandesa de la papa. Sin embargo, a medida que cambia nuestro clima, más personas se verán obligadas a abandonar sus hogares debido a los problemas de impactos ambientales. Como por ejemplo el aumento del nivel del mar, calor extremo, incendios, inundaciones y un aumento en la fuerza de tormentas como huracanes. La Organización Internacional de las Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) hizo un informe. Indica que las estimaciones oscilan entre 25 millones y mil millones de personas que podrían ser desplazadas para 2050 como resultado del cambio climático.
Un problema difícil de cuantificar: existen otras causas para la migración
Aunque es probable que el alcance de este problema sea amplio, puede ser difícil de cuantificar. Eso es en parte porque el clima podría ser solo una de las varias razones por las que alguien podría salir de su hogar, dijo de Sherbinin. Los impactos climáticos también pueden agravar estos otros problemas, como un gobierno o un sistema económico que pone a algunos agricultores en una desventaja desproporcionada.
“Todos estos son factores adicionales y, a menudo, factores mucho más importantes”, dijo.
De Sherbinin dijo, que todos estos factores pueden dificultar saber quién cuenta como «migrante climático», o incluso si la categoría existe de forma independiente. La mayoría de las veces, el cambio ambiental no es la razón principal de una persona para dejar su hogar. Incluso si lo es, existe una enorme red de factores que contribuyen. Estos pueden ser, la pobreza, el colapso agrícola, la falta de trabajo, la discriminación o la violencia.
El caso de los refugiados Sirios
Por ejemplo, algunas personas señalan el impacto que pudo haber tenido el clima en la crisis de refugiados sirios. Crisis que comenzó con la guerra civil del país en Marzo de 2011, dijo Valerie Mueller. Ella es Economista Ambiental y de Desarrollo de la Universidad Estatal de Arizona, que estudia la migración climática. Una sequía severa en Siria puede haber amplificado el malestar político, contribuyendo a la guerra civil siria que obligó a muchos a huir, dijo Mueller. Más de 5 millones de refugiados han huido de Siria desde 2011. Mientras que otros 6 millones han tenido que abandonar sus hogares hacia otras partes del país.
Un contra ejemplo: las inundaciones en Bangladesh
En otros casos, las circunstancias de una persona pueden hacer que sea menos probable que migre, dijo Mueller. La pobreza puede dejar a las personas sin los recursos para irse. A su vez, eventos como las inundaciones desplazan a las personas solo dentro de su país, y a menudo temporalmente. Un estudio que hizo Mueller con respecto al desplazamiento interno en Bangladesh, indica que las inundaciones no parecieron desplazar permanentemente a las personas. Mueller cree que eso se debe a que las inundaciones a veces pueden ser algo bueno.
«Las inundaciones de agua dulce son realmente beneficiosas para el suelo», dijo Mueller. «Así que la gente volverá a sus tierras después de que termine la inundación, porque en realidad van a tener una cosecha más productiva después».
Eso no quiere decir que las inundaciones nunca tengan un impacto permanente sobre la migración, dijo Mueller. El mismo estudio en Bangladesh relacionó los aumentos en la cantidad de sal en el suelo con la migración permanente. Esto sugiere que las inundaciones oceánicas que causan los aumentos, son mucho más dañinas a largo plazo debido a su impacto en la agricultura.
Una causa más probable de migración: las olas de calor y las sequías
Es mucho más probable que otros impactos climáticos, como el calor y la sequía, predigan si las personas migrarán, dijo Mueller. En un estudio de 2014 publicado en ‘Nature‘, descubrió que en las zonas rurales de Pakistán, las inundaciones tenían muy poco efecto sobre la migración. Pero que el estrés por calor tenía un efecto significativo. Tanto los hombres como las mujeres eran más propensos a abandonar sus hogares durante los períodos de calor intenso. Los hombres eran 11 veces más propensos a hacerlo durante los períodos de tanto calor intenso y muy escasas precipitaciones. El estudio señala que, históricamente, los hombres en Pakistán tienen más probabilidades que las mujeres de salir de casa para buscar empleo en otro lugar.
La migración interna puede ser devastadora
El Informe mundial sobre el desplazamiento interno 2020 del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC) encontró lo siguiente. A nivel mundial , casi 24 millones de personas fueron desplazadas por eventos meteorológicos y relacionados con el clima en 2019. Los desplazados internos enfrentan muchos de los mismos problemas que aquellos que han huido a otro país. Estos Incluyen la pérdida de vivienda, acceso al trabajo, educación, atención médica, vida social y seguridad.
Pero aunque la mayoría de los migrantes prefieren evitar la pesadilla legal y logística de cruzar las fronteras nacionales, no siempre es posible. Un reciente modelo fue creado en colaboración entre The New York Times Magazine, ProPublica y The Pulitzer Center. Mostró que muchos migrantes primero acudirán en masa a las ciudades dentro de su país a medida que el cambio climático impacta la vida rural. Sin embargo los migrantes comenzarán a abandonar estas ciudades a medida que se vayan superpoblando y, finalmente, cruzarán las fronteras. De hecho, el mismo artículo del New York Times Magazine señaló que esto ya está sucediendo en lugares como Guatemala. Allí la sequía y los patrones climáticos impredecibles están empujando a las personas a abandonar las comunidades agrícolas.
Migración hacia el exterior: el caso de los migrantes centroaméricanos hacia EE.UU.
Las personas que abandonan sus países de origen debido a los impactos climáticos enfrentan los mismos problemas que cualquier migrante. Los migrantes que salen de Centroamérica hacia los EE. UU., por ejemplo, a menudo viajan en condiciones duras o peligrosas. Se abarrotan en trenes de carga y enfrentan la violencia potencial a manos de la policía y los funcionarios de inmigración.
Como señala Global Citizen , una vez que llegan a los EE. UU., pueden tener dificultades para encontrar trabajo y encontrar barreras culturales y lingüísticas. Los trabajos que muchos encuentran son a menudo serviles y mal pagados. Incluso aquellos que eran trabajadores calificados como ingenieros y maestros probablemente no encontrarán el mismo puesto disponible después de migrar.
La mayoría de los migrantes indocumentados también corren el riesgo constante de ser deportados. Aunque un mes de Enero (invierno), una decisión de la ONU creó una medida importante. Dictaminó que los migrantes no pueden ser enviados a casa si un evento relacionado con el clima los pone en peligro inmediato.
Abogar por una categoría de ‘refugiados climáticos’
Incluso cuando un migrante no está en «peligro inmediato», puede sentirse inseguro al regresar a casa, como en los casos de colapso agrícola, dicen los expertos. Esto llevó a muchos a abogar por una categoría de “refugiados climáticos”, aunque no existe un estatus legal de ese tipo, dijo Mariam Traore Chazalnoël. Ella es Especialista en Migración, Medio Ambiente y Cambio Climático de la OIM.
La definición oficial de refugiado según el derecho internacional es muy limitada. Los refugiados deben estar huyendo de su país de origen. No pueden regresar debido a «raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opinión política». Esto es según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Convención de 1951 sobre refugiados. Las razones relacionadas con el clima no entran en esta categoría.
Los expertos creen que una definición legal como «refugiado climático» ofrecería a los migrantes climáticos las mismas protecciones brindadas a los refugiados actuales. Por ejemplo, podrían solicitar asilo y no serían enviados de regreso a su país de origen. Obtendrían cierta libertad para elegir dónde vivir dentro de un país. Los solicitantes de asilo también son detenidos en lugar de ser enviados de regreso a su país de origen mientras buscan asilo. El estado de asilo también se aplica a la familia de una persona. Esto facilita que todos los miembros de la familia emigren con éxito a un nuevo país.
El migrante climático que regresa vuelve a enfrentar los mismos problemas
El ACNUR y muchos otros reconocen que quienes huyen de los impactos climáticos a menudo enfrentan los mismos problemas cuando regresan a casa. Por ejemplo, es posible que aquellos que alguna vez dependieron de la agricultura ya no puedan cultivar suficientes cultivos de manera constante. Las razones pueden ser el calor, la sequía y el clima impredecible. De Sherbinin reconoce que el término «refugiado climático» transmite las similitudes entre los grupos, capturando un sentido de urgencia del que carece el «migrante climático».
La organización Climate Refugees y la justicia ambiental
Amali Tower está de acuerdo. Ella es Fundadora y Directora Ejecutiva de una organización llamada Climate Refugees, dedicada a proteger los derechos de las personas desplazadas por el cambio climático. Abarca desde la investigación de promoción hasta el monitoreo global. Tower dijo que la organización se enfoca principalmente en tratar de comprender las experiencias de las personas, no en qué palabras se usan para describirlas.
“Realmente estamos tratando de promover una comprensión más matizada no solo de la terminología, sino también de los impactos humanos. ¿A qué se enfrentan las personas?» dijo Tower.
Ella vincula el enfoque de la organización con la justicia ambiental. Esta es la idea de que todas las personas, deben tener un papel significativo en la determinación de las políticas ambientales que afectan sus vidas. Eso debe ser así independientemente de su raza, nacionalidad, estado migratorio o cualquier otro factor.
En este momento, quienes tienen menos recursos y capacidad para adaptarse al cambio climático están soportando la peor parte de sus efectos. Problemas de pobreza , gobiernos inestables y conflictos se remontan a largas historias de colonización y explotación, conectando problemas modernos con legados de injusticia. El cambio climático, ya a menudo afecta a las personas en estas áreas más que a las personas en los condados que contribuyeron más al problema. Entonces solo agrava estos problemas que se remontan a la colonización.
“Mi uso del término [refugiado climático] es para aclarar la responsabilidad política de todo esto”, dijo Tower.
Estrategias para abordar las migraciones climáticas
Desafortunadamente, determinar la mejor manera de abordar las migraciones climáticas puede ser tan complicado como desentrañar las fuerzas que contribuyen a ella. Una estrategia es tratar de limitar el desplazamiento relacionado con el clima dando a las comunidades formas de hacer frente a los impactos climáticos. Por ejemplo métodos agrícolas sostenibles, dijo Traore Chazalnoël. Pero a Mueller le preocupa que los países que emplean este enfoque puedan inclinarse hacia la exclusión de los migrantes. Limitar la migración por sí solo también puede no ser útil para los migrantes.
“La migración siempre ha sido una estrategia de reducción de la pobreza”, dijo. En muchos casos, la migración de un familiar y el envío de dinero a casa permitirá que el resto de la familia permanezca en la comunidad. Muchas familias que hacen lo mismo pueden enriquecer a la comunidad en su conjunto.
Con este fin, Tower enfatizó que la migración es un derecho. Entonces las comunidades deben recibir un mejor apoyo con formas de desarrollar la resiliencia a los impactos del cambio climático. Enfatizó que la inacción es lo que crea condiciones desesperadas que pueden impulsar la migración forzada y el desplazamiento. Organizaciones como el Instituto de Recursos Mundiales ayudan a las comunidades a desarrollar lo que se llama resiliencia climática. Es decir, tomar medidas para que las comunidades sean menos vulnerables al cambio climático.
La organización ‘Climate Refugees’ y el derecho de las personas a un medio ambiente saludable
Al mismo tiempo, Climate Refugees se centra en la promoción, trabajando dentro del sistema legal existente. Además hablando con los políticos sobre las leyes para abordar el problema de la migración climática. También se unen a organizaciones que presionan por cambios en el derecho internacional y recientemente firmaron una solicitud a la ONU. Esta es para reconocer el derecho a un medio ambiente saludable como un derecho humano universal junto con otras 800 organizaciones.
Tower dijo que su organización es una de las pocas que se enfoca exclusivamente en las intersecciones entre la migración y el cambio climático. Señaló que una de las formas más efectivas de ayudar a los migrantes climáticos es concurrir a las legislaturas locales. Entonces, solicitarles el apoyo de las leyes que ayudan a los migrantes y refugiados de todo tipo.
Estos podrían incluir proyectos de ley como The Embrace Act , una ley propuesta por la Representante de Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez en 2019. Esta ley garantizaría a todas las personas, independientemente de su estado migratorio, acceso a beneficios federales. Como por ejemplo, la seguridad social, Medicare, pagos por discapacidad y pagos por desempleo entre otros.
Conclusión
Hay algunos indicios de que el tema de la migración climática está ganando más atención. Un ejemplo es el Pacto mundial para la migración, de las Naciones Unidas, adoptado en 2018 para hacer frente a la creciente migración global. Dicho Pacto, menciona al cambio climático como un motor de la migración. En 2019, ACNUR nombró a su primer Asesor Especial sobre Acción Climática, Andrew Harper. En 2018, el informe Groundswell del Banco Mundial, estimó que más de 140 millones de personas podrían ser desplazadas internamente para 2050. Especialmente en el sur de Asia, América Latina y África subsahariana.
Más allá de todo, Mariam Traore Chazalnoël dijo que espera que la gente recuerde la vida de otros seres humanos y tenga compasión por ellos.
“Son personas ante todo antes que migrantes”, dijo. «No es solo una masa de personas anónimas».
Fuente: Mashable.
Artículo original: «What is climate migration?» Rebecca Sohn. Nov 16, 2020.
Material relacionado
Los siguientes sitios son fuentes importantes de información sobre el tema: