Primeros resultados del satélite de monitoreo del nivel del mar superan las expectativas

Lanzado hace menos de tres semanas, el satélite Copernicus Sentinel-6 Michael Freilich ha devuelto sus primeros datos. Los resultados también muestran que está funcionando mucho mejor de lo esperado. Gracias a su nueva y sofisticada tecnología altimétrica, Sentinel-6 está preparado para entregar datos excepcionalmente precisos sobre la altura del nivel del mar. Datos necesarios para monitorear la preocupante tendencia del aumento del nivel del mar.

Sentinel-6 Michael Freilich fue puesto en órbita el 21 de Noviembre desde California. El satélite envió su primera señal que mostraba que estaba vivo y bien en el espacio. El Centro de Operaciones de la ESA en Alemania se ocupó de los primeros días del satélite en órbita antes de entregárselo a Eumetsat. Esta última se encargó de su puesta en servicio y eventuales operaciones de rutina y distribución de datos. .

El satélite lleva la última tecnología de altimetría por radar de Europa. Con ella ampliará el registro a largo plazo de las mediciones de la altura de la superficie del mar. Dichas mediciones comenzaron a principios de la década de 1990.

El 30 de Noviembre, los operadores de vuelo activaron el altímetro Poseidon-4 de Sentinel-6, desarrollado por la ESA. Analizando sus datos iniciales, los especialistas quedaron asombrados por la calidad. Estos primeros datos se han presentado hoy, a modo de tres imágenes principales, en la Semana Europea del Espacio.

La primera imagen

La primera imagen (arriba) muestra algunos resultados preliminares de la altura de la superficie del mar. Los datos se superponen en un mapa que muestra productos similares de todas las misiones de altimetría de Copernicus: Jason-3, Sentinel-3A y Sentinel-3B. La imagen de fondo es un mapa de anomalías en el nivel del mar. Fue hecho con los datos del altímetro satelital proporcionados por el Servicio de Monitoreo del Medio Marino de Copernicus, del 4 de diciembre de 2020. Los productos de datos Sentinel-6 se generaron el 5 de diciembre.

La segunda imagen: comparando dos tipos de datos

La siguiente imagen muestra una comparación entre dos tipos de datos. Aquellos procesados ​​a bordo del satélite y los de enlace descendente (azul), en comparación con los datos sin procesar completos procesados ​​en tierra (rojo). Al eliminar el borde final de los datos antes de transmitirse a la Tierra, la tasa de datos se reduce en un 50%. Los datos de alta fidelidad y bajo ruido se deben a la arquitectura digital del de instrumento Poseidon-4 de Sentinel-6, que es una primicia. (Haz ‘click’ en el subtítulo imagen para más información).

El científico de la misión de la ESA para Copernicus Sentinel-6, es Craig Donlon. Él explicó: “Ya podemos ver que el satélite está entregando datos increíbles, gracias a dos cosas en simultáneo. Una es la arquitectura digital de Poseidon-4. Otra, la inclusión simultánea de procesamiento de radar de apertura sintética de alta resolución y modo convencional de baja resolución en altimetría, por primera vez. Esto nos da la oportunidad de realizar mediciones con técnicas de radar de apertura sintética mucho más finas. Estas mediciones se pueden comparar con Jason-3 para comprender la mejora del registro climático”.

«Es importante destacar que también podemos ver que hay muy poco ruido en los datos, por lo que tenemos datos extremadamente limpios con los que trabajar».

Tercera imagen: midiendo la laguna Ozero Nayval de Rusia y los ríos circundantes

El conjunto de imágenes a continuación, de la laguna Ozero Nayval de Rusia y los ríos circundantes muestra múltiples vistas desde los satélites Copernicus. La primera es una imagen «similar a una cámara» del Sentinel-2; la segunda es una imagen de radar de Sentinel-1. La siguiente, es del Sentinel-6 en su modo convencional de ‘baja resolución’, que no revela mucha información. Los datos altimétricos se procesan utilizando técnicas de apertura sintética totalmente enfocadas, que se suelen utilizar para obtener imágenes de datos de radar. La imagen resultante revela un detalle excepcional, destacando la potencia del instrumento. (Haga ‘clic’ en el subtítulo de la imagen para obtener más información).

Josef Aschbacher, es el Director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA. El dijo: “Estamos encantados con estos primeros resultados y orgullosos de ver que nuestro altímetro de radar desarrollado por la ESA está funcionando tan bien. Sin embargo, Copernicus Sentinel-6 es una misión que se ha construido en cooperación con la Comisión Europea, Eumetsat, NASA, NOAA y CNES. Con todas las partes desempeñando papeles esenciales que hacen de esta misión el éxito que estamos viendo hoy «.

Un posicionamiento preciso

Otro resultado sorprendente sugiere que la posición de los satélites en el espacio puede entenderse mejor de lo que se pensaba. Un altímetro de radar deriva la altura del satélite sobre la Tierra. Lo hace midiendo cuánto tiempo tarda un pulso de radar transmitido en reflejarse desde la superficie de la Tierra. Sentinel-6, por lo tanto, lleva un paquete de instrumentos de posicionamiento, incluido un sistema que puede utilizar tanto las señales GPS como de Galileo. Sorprendentemente, la adición de mediciones de Galileo aporta una mejora en la calidad de la determinación de la órbita. Ello se suma al rendimiento general de la misión.

Más sobre Copernicus Sentinel-6


Los mares crecientes están en la parte superior de la lista de las principales preocupaciones relacionadas con el cambio climático. El monitoreo de la altura de la superficie del mar es fundamental para comprender los cambios que se están produciendo. Esto da a los tomadores de decisiones la evidencia para implementar políticas apropiadas para ayudar a frenar el cambio climático. Además sirve para que las autoridades puedan tomar medidas para proteger a las comunidades vulnerables.

Las primeras mediciones de «referencia» de la altura de la superficie del mar fueron proporcionadas por el satélite francés-estadounidense Topex-Poseidon. A él, le siguieron tres misiones Jason sucesivas. Muestran que desde 1993 el nivel global del mar ha aumentado, en promedio, un poco más de 3 mm cada año. Aún más preocupante, en los últimos años el océano global ha aumentado, en promedio, 4.8 mm por año.

El papel del Copernicus Sentinel-6 es continuar con este legado de mediciones críticas. El satélite lleva nueva tecnología de altímetro digital con procesamiento integrado dedicado, que devolverá mediciones aún más precisas de la altura de la superficie del mar.

Garantizando la estabilidad de la serie temporal de datos de múltiples satélites

Sentinel-6 incorpora, por primera vez, un radar de apertura sintética a la serie temporal de misiones de referencia altimétrica. Para garantizar que la serie temporal de datos de múltiples satélites permanezca estable, Sentinel-6 ofrece mediciones simultáneas en modo convencional de baja resolución. Estas son similares a las mediciones de Jason-3. Sentinel 6 también ofrece el rendimiento mejorado del procesamiento de radar de apertura sintética que arroja una alta resolución a lo largo de la vía. Se utilizará un vuelo en tándem de 12 meses, en el que Sentinel-6 volará solo 30 segundos detrás de Jason-3. Se hace, para comparar las mediciones de los dos satélites independientes, con el fin de extender el registro climático del nivel del mar con confianza.

Copernicus Sentinel-6 en acción. Accede al video.

Fuente: European Space Agency, ESA.

Artículo original: «Sea-level monitoring satellite first results surpass expectations«. December 10, 2020.

Material relacionado

Midiendo el cambio del nivel del mar. Más información.
Crédito: European Space Agency, ESA.

Una descripción completa de la misión Sentinel 6 se encuentra en:

La página de la ESA de la Misión:

El sitio de Sentinel 6 en EUMETSAT:

Observaciones costeras impulsadas por un nuevo satélite de referencia

Copernicus Sentinel-6 se basa en el legado de la serie Jason franco-estadounidense, CryoSat de la ESA y las misiones Copernicus Sentinel-3.
Crédito: ESA / ATG Medialab.

Al aumentar las temperaturas globales, las áreas costeras serán cada vez más afectadas por las marejadas ciclónicas y los fenómenos meteorológicos más frecuentes e intensos. El nivel del mar está aumentando 3,6 centímetros por década y esta tendencia se está acelerando. Esto agrava las amenazas que enfrentan las comunidades costeras: con cada centímetro, otros tres millones de personas corren el riesgo de inundaciones costeras anuales. Copernicus Sentinel-6 Michael Freilich, está programado para ser lanzado el 21 de Noviembre. El satélite está configurado para continuar el registro a largo plazo de las mediciones del nivel del mar que se necesitan para proteger nuestras costas. El siguiente artículo lo presenta.

Cambio climático: nivel global del mar

Entre 1993 y 2018, el nivel medio del mar aumentó en la mayor parte del océano mundial (colores azules). En algunas cuencas oceánicas, el nivel del mar ha aumentado de 6 a 8 pulgadas (15-20 centímetros). Las tasas del nivel local del mar (puntos) pueden amplificarse mediante procesos geológicos como el asentamiento del suelo o compensarse mediante procesos como el rebote (de siglos) de las masas de tierra por la pérdida de los glaciares de la edad de hielo.
Crédito: Mapa NOAA Climate.gov, basado en datos proporcionados por Philip Thompson, Universidad de Hawai.

El nivel del mar ha aumentado de 8 a 9 pulgadas (21 a 24 centímetros) desde 1880. En 2018, el nivel global del mar estaba 3.2 pulgadas (81 mm) por encima del promedio de 1993, el promedio anual más alto en el registro satelital (1993-presente). La tasa de aumento del nivel del mar se está acelerando: se ha más que duplicado de 0.06 pulgadas (1.4 milímetros) por año durante la mayor parte del siglo XX a 0.14 pulgadas (3.6 milímetros) por año desde 2006–2015.

En muchos lugares a lo largo de la costa de los EE. UU., las inundaciones de marea alta ahora son 300% a más de 900% más frecuentes que hace 50 años.

Incluso si el mundo sigue un camino bajo en gases de efecto invernadero, el nivel global del mar probablemente aumentará al menos 12 pulgadas (0.3 metros) por encima de los niveles de 2000 para 2100.

Si seguimos un camino con altas emisiones, no se puede descartar el peor de los casos de hasta 8,2 pies (2,5 metros) por encima de los niveles de 2000 para 2100. La siguiente publicación lo aborda.

Medición del aumento del nivel del mar con los satélites Grace-FO: gravimetría

Anomalías de masa de superficie (en equivalente de altura de agua en metros). El crédito de la imagen se da al final del artículo.

Los científicos miden la atracción gravitacional del hielo en un par de satélites. Esto les permite estimar la pérdida de hielo y su contribución al aumento del nivel del mar.

Las emisiones podrían agregar 15 pulgadas al nivel del mar para 2100

Las plataformas de hielo en la Antártida, como la Getz que se ve aquí, son sensibles al aumento de las temperaturas del océano. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son algunos de los impulsores de la pérdida de la capa de hielo que los científicos consideraron en un estudio. Este estima un aumento adicional del nivel del mar global para 2100.
Crédito:
 NASA / Jeremy Harbeck.

Un estudio generó nuevas estimaciones del impacto que podrían tener las capas de hielo que se derriten, en el nivel del mar para el 2100. Es el resultado de un esfuerzo internacional que reunió a científicos del hielo, el océano y la atmósfera de tres docenas de instituciones internacionales. Considera el escenario en que las emisiones de gases de efecto invernadero continuasen a buen ritmo. Las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida podrían contribuir juntas con más de 38 centímetros al aumento global del nivel del mar. Eso supera la cantidad que ya se ha puesto en movimiento por el calentamiento del clima de la Tierra.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.