La Luna controla la liberación de metano en el Océano Ártico

Luna llena en Tromsø, Noruega. 
Crédito imagen: Maja Sojtaric
.

Las mareas altas pueden incluso contrarrestar la amenaza potencial de liberación de metano submarino por el calentamiento del Ártico.

Puede que no sea muy conocido, pero el Océano Ártico pierde enormes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero. Estas fugas se han producido durante miles de años, pero podrían intensificarse con un océano más cálido en el futuro. El potencial de este gas para escapar del océano y contribuir al balance de gases de efecto invernadero en la atmósfera es un misterio importante. Los científicos están tratando de resolverlo.

La cantidad total de metano en la atmósfera ha aumentado enormemente en las últimas décadas. Si bien parte del aumento puede atribuirse a la actividad humana, otras fuentes no están muy limitadas.

Un artículo reciente en Nature Communications incluso implica que la Luna tiene un papel que desempeñar.

Pequeños cambios de presión afectan la liberación de metano

La Luna controla una de las fuerzas más formidables de la naturaleza: las mareas que dan forma a nuestras costas. Las mareas, a su vez, afectan significativamente la intensidad de las emisiones de metano del fondo marino del Océano Ártico.

“Las acumulaciones de gas, se encuentran en los sedimentos a un metro del lecho marino. Notamos que son vulnerables incluso a cambios leves de presión en la columna de agua. La marea baja significa menos presión hidrostática y una mayor intensidad de liberación de metano. La marea alta equivale a alta presión y menor intensidad de liberación ”, dice la coautora del artículo Andreia Plaza Faverola.

“Es la primera vez que se realiza esta observación en el Océano Ártico. Significa que ligeros cambios de presión pueden liberar cantidades importantes de metano. Este es un cambio de juego y el mayor impacto del estudio». Dice otro coautor, Jochen Knies.

Nuevos métodos revelan sitios de liberación desconocidos

Plaza Faverola señala que las observaciones se realizaron colocando una herramienta llamada piezómetro en los sedimentos y dejándola ahí por cuatro días.

Recuperando la herramienta de presión, el piezómetro, que monitoreaba la liberación de metano de los sedimentos del fondo del océano. 
Crédito Imagen: captura de pantalla del video. P. Domel.

Midió la presión y la temperatura del agua dentro de los poros del sedimento. Los cambios horarios en la presión y temperatura medidas revelaron la presencia de gas cerca del fondo marino que asciende y desciende al cambiar las mareas. Las mediciones se realizaron en un área del Océano Ártico donde no se había observado previamente liberación de metano. Pero allí se tomaron muestras de concentraciones masivas de hidratos de gas.

“Esto nos dice que la liberación de gas del fondo marino está más extendida de lo que podemos ver con los sonares tradicionales. No vimos burbujas ni columnas de gas en el agua. Los eructos de gas que tienen una periodicidad de varias horas no se identificarán a menos que exista una herramienta de monitoreo permanente, como el piezómetro». Dice Plaza Faverola.

La liberación de metano puede verse como llamaradas que se elevan desde el fondo del océano. Pero el lanzamiento no siempre es visible con los métodos habituales. 
Crédito:
Captura de pantalla de visualización de datos de Andreia Plaza Faverola.

Estas observaciones implican que la cuantificación de las emisiones de gases actuales en el Ártico puede estar subestimada. Sin embargo, las mareas altas parecen influir en las emisiones de gases al reducir su altura y volumen.

“Lo que encontramos fue inesperado y las implicaciones son grandes. Este es un sitio de aguas profundas. Pequeños cambios en la presión pueden aumentar las emisiones de gas, pero el metano permanecerá en el océano debido a la profundidad del agua. Pero, ¿qué sucede en sitios menos profundos? Este enfoque también debe realizarse en aguas árticas poco profundas, durante un período más largo. En aguas poco profundas, la posibilidad de que el metano llegue a la atmósfera es mayor». Dice Knies.

Puede contrarrestar los efectos de la temperatura

El alto nivel del mar parece, por tanto, influir en las emisiones de gases al reducir potencialmente su altura y volumen. Existe un aumento permanente del nivel del mar debido al calentamiento global. La pregunta es si ese aumento podría contrarrestar parcialmente el efecto de la temperatura en las emisiones de metano submarino.

“Los sistemas terrestres están interconectados de formas que todavía estamos descifrando, y nuestro estudio revela una de esas interconexiones en el Ártico. La Luna provoca las fuerzas de las mareas. Las mareas generan cambios de presión y las corrientes del fondo. Ambos a su vez dan forma al fondo marino e impactan las emisiones de metano submarino.  ¡Fascinante!» dice Andreia Plaza Faverola

El documento es el resultado de una colaboración entre CAGE e Ifremer en el marco del proyecto SEAMSTRESS – Tectonic Stress Effects on Arctic Methane Seepage.

Ref: Nabil Sultan, Andreia Plaza-Faverola, Sunil Vadakkepuliyambatta, Stefan Buenz & Jochen Knies. Impacto de las mareas y el nivel del mar en las emisiones de metano del Ártico en aguas profundas. Nature Communications. https://doi.org/10.1038/s41467-020-18899-3

Fuente: CAGE, Centre for Arctic Gas Hydrate, Environment and Climate, The Artic University of Norway.

Artículo original: «The Moon controls the release of methane in Arctic Ocean«. Maja Sojtaric. December 11, 2020.

Material relacionado

Otra fuente de Metano en la zona ártica: el derretimiento del permafrost

La imagen muestra un lago termokarst en Alaska. Los lagos de termokarst se forman en el Ártico cuando el permafrost se derrite. 
Crédito:
NASA / JPL-Caltech
.

El Ártico es uno de los lugares del planeta que se calienta más rápido. Al aumentar las temperaturas, la capa de suelo perpetuamente congelada, llamada permafrost, comienza a descongelarse, liberando metano y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera. Estas emisiones de metano pueden acelerar el calentamiento futuro. Pero para comprender hasta qué punto, necesitamos saber cuánto metano se puede emitir, cuándo y qué factores ambientales pueden influir en su liberación.

En un nuevo estudio, los científicos del Experimento de Vulnerabilidad Boreal del Ártico de la NASA (ARRIBA) sobrevolaron  30.000 kilómetros cuadrados ) del paisaje ártico. El objetivo era detectar «puntos calientes de metano». Lo que detectaron fueron 2 millones de estos puntos críticos sobre dicha área», según lo presenta el siguiente artículo

Emisiones globales de Metano y el Cambio Climático

El metano es un potente gas de efecto invernadero. Saber de dónde provienen las emisiones y cuál es su origen podría ayudar a limitar de manera efectiva el calentamiento global. El artículo a continuación lo analiza.

Selección de artículos sobre el calentamiento del Ártico y el derretimiento de sus hielos

El lector interesado, puede leer los artículos al respecto de nuestro acervo en:

Curiosidades

Las mareas cuando la Tierra se encuentra en el Perihelio (2 de Enero)

El tránsito de la Tierra por el Perihelio, ¿desencadena en la Tierra algún fenómeno físico?

Las Mareas y las Fases lunares. Fuente  de la imagen : caffeinedout.com,  Bill O´Reilly.

Efectivamente, el 2 de Enero la atracción gravitatoria solar sobre la Tierra es la máxima del año, por ser mínima la distancia entre ambos cuerpos.

Por otra parte la Luna también ejerce una atracción gravitatoria sobre la Tierra. Si bien la masa del Sol es aproximadamente 27 millones de veces la de la Luna, su distancia a la Tierra es 400 veces la de aquella, resultando de la Ley de Atracción Universal que la más fuerte de ambas atracciones es la de la Luna.

Los efectos de estas atracciones sobre los océanos terrestres, las mareas, a veces se suman y otras veces actúan de forma opuesta  compensándose bastante. Esto depende de las posiciones relativas de los tres cuerpos. Haciendo un análisis de estas configuraciones, se llega a que el efecto conjunto es mínimo cuando la línea  Sol -Tierra y la la línea Tierra – Luna son perpendiculares entre sí (forman ángulo recto : 90º). El efecto conjunto es máximo cuando los tres cuerpos están alineados: Luna Llena y Luna Nueva. Entre estas configuraciones se dan efectos (mareas) intermedios.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.