Los alimentos generan un tercio de las emisiones globales: informe

Las emisiones de la agricultura incluyen el metano producido por el ganado.
Crédito: AFP

Un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre están relacionadas con los alimentos, según una nueva investigación global. La investigación rastreó los productos desde el campo hasta la mesa y el vertedero.

El sistema para alimentar a los 7.700 millones de personas de la Tierra genera emisiones de gases de efecto invernadero. La tala de tierras y la deforestación, el uso de fertilizantes, el ganado y los desechos contribuyen a dichas emisiones.

Numerosos informes han buscado cuantificar la huella climática de los alimentos. Los autores de la última investigación dirigida por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea dijeron que el suyo es el más completo. Es el primero en abarcar todos los países y sectores desde la producción, el envasado y la distribución hasta la eliminación de los desechos alimentarios.

«Los sistemas alimentarios necesitan una transformación», dijeron los investigadores a la AFP. Agregaron que esperaban que la base de datos ayudara a identificar dónde las acciones para reducir las emisiones serían más efectivas.

El informe y el rango de emisiones proveniente del sistema alimentario global

El informe, publicado en la revista Nature Food el Lunes, se basa en una nueva base de datos global. Ésta proporciona estimaciones de las emisiones de gases de efecto invernadero del sistema alimentario de 1990 a 2015.

Durante ese período, se observa una «disociación del crecimiento de la población y las emisiones relacionadas con los alimentos». Es decir, se observa un crecimiento de las emisiones más lento que la población.

Pero los investigadores encontraron amplias variaciones en todo el mundo. Algunos países y regiones experimentaron grandes aumentos en las emisiones impulsados ​​tanto por la demanda interna como por las exportaciones.

«Nuestros resultados corroboran hallazgos previos de una parte significativa de las emisiones del sistema alimentario», dijeron los investigadores.

El rango estimado de 25 a 42 por ciento fue más alto que la cifra del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC). Este último fue de 21 a 37 por ciento. Eso se explica en parte debido a que la nueva investigación tiene una visión más amplia del sistema alimentario global.

Los nuevos cálculos, por ejemplo, tienen en cuenta cosas como cocinar como parte del consumo, así como la eliminación de desechos.

En general, el informe encontró que las emisiones del sistema alimentario representaron el 34 por ciento de la producción total de gases de efecto invernadero en 2015.

Más intensivo en energía

Aproximadamente la mitad de estas emisiones fueron dióxido de carbono, mayormente del uso de la tierra. Principalmente pérdidas de carbono por deforestación y degradación de suelos orgánicos, así como energía de etapas como el empaque, transporte y procesamiento.

Otro tercio de las emisiones provino del metano. Este gas es 28 veces más potente que el CO 2 como gas de efecto invernadero durante un período de 100 años. Es liberado por el ganado, como vacas, ovejas y cabras, así como por la producción de arroz y la eliminación de residuos biológicos.

El resto era en gran parte óxido nitroso de fertilizantes. Pero el informe decía que los gases fluorados que se encuentran a menudo en la refrigeración desempeñan un papel pequeño pero creciente.

Los seis principales emisores del sistema alimentario en 2015 fueron los siguientes. China (13,5 % del total mundial), Indonesia (8,8 %), Estados Unidos (8,2 %), Brasil (7,4 %), la Unión Europea (6,7 %) e India ( 6,3 %).

El sistema alimentario mundial se está volviendo más intensivo en energía, con casi un tercio de sus emisiones directamente del consumo de energía, dijeron los investigadores.

Si bien las emisiones de la distribución están aumentando, el informe dijo que la distancia que recorren los alimentos es «menos importante que el empaque». El transporte representa el 4.8 % de las emisiones totales del sistema alimentario de 2015 en comparación con el 5.4% de los empaques.

Necesidad de mejorar la eficiencia, reducir las emisiones en la cadena de suministro y acceso a dietas más saludables.

Los autores pidieron políticas para mejorar la eficiencia, reducir las emisiones en la cadena de suministro y permitir que las personas accedan a dietas más saludables.

En Noviembre, un estudio se publicó en la revista Science. Pronosticaba que las emisiones futuras del sistema alimentario, si no se abordan, empujarían a la Tierra por encima del umbral de calentamiento de 1,5 ºC. Este último valor es visto como la barrera para evitar impactos climáticos devastadores, para 2050.

La ONU dijo recientemente que el 17 % de los alimentos disponibles para los consumidores globalmente en 2019, casi mil millones de toneladas, fueron desechados. Estos provienen de los hogares, minoristas, instituciones y la industria hotelera, y es mucho más de lo que se sospechaba anteriormente.

Es probable que estos temas sean objeto de escrutinio a final de año en la primera Cumbre Mundial de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas.

Fuente: phys.org.

Artículo original: «Food drives a third of global emissions: report«. Kelly MacNamara. March 9, 2021.

Material relacionado

Reducir las emisiones del sistema alimentario mundial es clave para alcanzar los objetivos climáticos

Crédito imagen: Pixabay. Imagen de Dominio Público.

Reducir el uso de combustibles fósiles es esencial para detener el cambio climático. Pero ese objetivo permanecerá fuera de alcance a menos que la agricultura global y los hábitos alimentarios también se transformen. Este es el resultado una nueva investigación de la Universidad de Minnesota y la Universidad de Oxford.

Un artículo publicado recientemente en la revista Science se enfoca en las emisiones de la producción mundial de alimentos. Ellas provocarían un aumento de la temperatura global de más de 1,5 ° C para el 2050 y de casi 2 ° C para el 2100. Esto sería así incluso si las emisiones de los combustibles fósiles se acabaran de inmediato. El estudio también identifica la necesidad de mejoras grandes y rápidas en las prácticas agrícolas, cambios en la alimentación y en la cantidad de alimentos desperdiciados. Estos cambios ayudarían a lograr el objetivo del Acuerdo de París de limitar los aumentos de temperatura global a 1,5 °C ó 2 °C.

El siguiente artículo lo presenta y contiene además recursos sobre el tema.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.