Ignorar los signos del cambio climático conducirá a extremos de calor sin precedentes y socialmente perturbadores en el Medio Oriente y el norte de África.
La región de Oriente Medio y África del Norte (MENA) es un punto caliente del cambio climático. Allí los veranos se calientan mucho más rápido que en el resto del mundo. Algunas partes de la región ya se encuentran entre las ubicaciones más calientes del mundo. Un nuevo estudio internacional hace una predicción sobre las consecuencias de ignorar las señales del cambio climático y continuar como de costumbre. Continuar con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero conducirá a extremos y olas de calor que amenazan la vida en la región. Estos eventos de calor extraordinarios tendrán un impacto severo en la gente de la zona. El estudio fue dirigido por científicos del Centro de Investigación del Clima y la Atmósfera del Instituto de Chipre y el Instituto Max Planck de Química.
Utilizando múltiples modelos
El estudio, basado en la cooperación entre científicos del clima de la región MENA, tenía como objetivo evaluar las características emergentes de la ola de calor. El equipo de investigación utilizó un conjunto de proyecciones climáticas de múltiples modelos, el primero en su tipo, diseñado exclusivamente para el área geográfica. No se habían realizado estudios detallados de reducción de escala para esta región. Luego, los investigadores proyectaron futuros períodos de calor y los caracterizaron con el Índice de Magnitud de la Ola de Calor. La buena correspondencia entre los resultados del modelo y las observaciones indica un alto nivel de confianza en las proyecciones de la ola de calor.
Resultados críticos
“Nuestros resultados para una ruta de negocios usual hacen una predicción crítica. Indican que especialmente en la segunda mitad de este siglo surgirán olas de calor súper y ultra extremas sin precedentes”, explica George Zittis. Él es miembro del Instituto de Chipre y primer autor del estudio. Estos eventos involucrarán temperaturas excesivamente altas de hasta 56 grados Celsius y más, en entornos urbanos y podrían durar varias semanas. Entonces son potencialmente mortales para humanos y animales. En la segunda mitad del siglo, aproximadamente la mitad de la población de MENA (600 millones de personas) podrían estar expuestas a tales condiciones climáticas extremas. Además son condiciones que se repiten anualmente.

Crédito: MENA: … [más], © doi.org/10.1038/s41612-021-00178-7.
“Los ciudadanos vulnerables pueden no tener los medios para adaptarse a condiciones ambientales tan duras”, agrega Jos Lelieveld. Él es Director del Instituto Max Planck de Química y líder del equipo de investigación. “Estas olas de calor, combinadas con impulsores económicos, políticos, sociales y demográficos regionales, tienen un alto potencial de causar una migración forzada masiva. Sería hacia las regiones más frías del norte”.
Recomendaciones
Para evitar eventos de calor tan extremos en la región, los científicos recomiendan medidas inmediatas y efectivas de mitigación del cambio climático. “Tales medidas incluyen drásticas disminuciones de las emisiones de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono y metano a la atmósfera. Pero también soluciones de adaptación para las ciudades de la zona”, dice Lelieveld. Se espera que en los próximos 50 años, casi el 90 por ciento de la población expuesta en MENA vivirá en centros urbanos. Estos centros, deberán hacer frente a estas condiciones climáticas perturbadoras para la sociedad. “Existe una necesidad urgente de hacer que las ciudades sean más resilientes al cambio climático”, enfatiza Zittis.
El paper
“Business-as-usual will lead to super and ultra-extreme heatwaves in the Middle East and North Africa”. George Zittis, Panos Hadjinicolaou, Nature Climate and Atmospheric Science, 2021, doi.org/10.1038/s41612-021-00178-7
Fuente: Max Planck Institute for Chemistry.
Artículo original: «Extreme temperatures, heat stress and forced migration«. March 23, 2021.
Material relacionado
El calentamiento global ahora empuja el calor al territorio que los humanos no pueden tolerar

EPA-EFE / MAST IRHAM.
El crecimiento explosivo y el éxito de la sociedad humana en los últimos 10,000 años se ha visto respaldado por una gama distinta de condiciones climáticas. Pero el rango de clima que los humanos pueden encontrar en la Tierra, la «envoltura climática», está cambiando a medida que el planeta se calienta. Podrían surgir condiciones completamente nuevas para la civilización en las próximas décadas. Incluso con la tecnología moderna, esto no debe tomarse a la ligera.
Ser capaz de regular nuestra temperatura ha jugado un papel clave en permitir que los humanos dominen el planeta. Caminando sobre dos piernas, sin pelaje y con un sistema de enfriamiento a base de sudor, estamos bien diseñados para combatir el calor. Pero el clima cálido ya limita nuestra capacidad de trabajar y mantenernos saludables. De hecho, nuestra fisiología pone límites al nivel de calor y humedad que podemos manejar.
El artículo siguiente lo expone y contiene recursos sobre el tema.
- El calentamiento global ahora empuja el calor al territorio que los humanos no pueden tolerar. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Mayo 11, 2020.
¿Qué es la migración climática?

La migración relacionada con los desastres naturales y la agricultura no es nueva. Por ejemplo, al menos 500.000 personas inmigraron a los Estados Unidos desde Irlanda durante la hambruna irlandesa de la papa. Sin embargo, a medida que cambia nuestro clima, más personas se verán obligadas a abandonar sus hogares debido a los problemas de impactos ambientales. Como por ejemplo el aumento del nivel del mar, calor extremo, incendios, inundaciones y un aumento en la fuerza de tormentas como huracanes. La Organización Internacional de las Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) hizo un informe. Indica que las estimaciones oscilan entre 25 millones y mil millones de personas que podrían ser desplazadas para 2050 como resultado del cambio climático.
El siguiente artículo lo presenta y además contiene links a sitios de interés sobre el tema.
¿Qué es la migración climática? Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Noviembre 29, 2020.
El impacto del Cambio climático hoy en Centroamérica
En Noviembre de 2020, Centroamérica fue azotada por dos huracanes de categoría 4, Eta e Iota, en dos semanas. Ocurrió en un contexto en el que las fuentes de ingresos de los hogares pobres y muy pobres ya estaban disminuidas debido al COVID-19. Se suman a ello, una sucesión de varios años de escasas lluvias en algunos países. Las tormentas trajeron entre 500 y 1000 mm de precipitación en las áreas más afectadas. Particularmente en el norte y este de Guatemala, el noreste de Nicaragua y el norte de Honduras, afectando directamente a más de 6 millones de personas. También causaron 234 muertes, desplazando a más de 590,000 y aislando a miles de personas en Nicaragua, Honduras y Guatemala. El siguiente informe de situación lo muestra.
- Central America Food Security Alert November 30, 2020. Fews Net / reliefweb. Dec 1, 2020.
Devastación causada por los huracanes ETA e IOTA en Nicaragua

- Informe Preliminar Impacto de ETA-IOTA en Nicaragua. Centro Humbolt.
El caso de Guatemala
¿Qué efectos concretos podemos esperar en Guatemala? Estudios en los que les preguntamos a los agricultores qué habían notado con respecto al clima, muestran que el clima es más variable que antes.
Por su geografía, Guatemala siempre ha tenido patrones climáticos variables, pero esta variabilidad ha aumentado sustancialmente en las últimas décadas. Los agricultores informan, por ejemplo, que ahora es más difícil predecir el comienzo y el final de la temporada de lluvias.
Por supuesto, esto complica sus esfuerzos para determinar cuándo deben plantar para tener una cosecha exitosa. Las famosas “lluvias de Mayo” no han llegado en los últimos años ya que la temporada de lluvias no llega hasta Junio. De hecho, las famosas zompopos, hormigas amarillas, de Mayo son ahora las zompopos de Junio. Esto, por supuesto, ha aumentado sustancialmente el problema de la seguridad alimentaria y la hambruna, especialmente en el “corredor seco”. Esta es una gran franja oriental de Guatemala, desde los departamentos de Izabal y Baja Verapaz en el norte hasta Santa Rosa y Jutiapa en el sur. EL artículo a continuación aborda el tema.
- Climate Change in Guatemala. Dr. Edwin Castellanos. Entremundos.
Ver también: informe fue publicado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas.
Curiosidades
Islas de Calor en las Ciudades

Cortesía de A. Lewis.
La ola de calor de Filadelfia de 1993 mató a 118 personas. En los Estados Unidos, aproximadamente 620 personas mueren anualmente por causas relacionadas con el calor. Los científicos del clima predicen que las temperaturas globales subirán. Y las ciudades enfrentan el desafío adicional de calentarse más rápido y de estar más calientes que los entornos no urbanos circundantes. Son conocidos como las Islas Urbanas de Calor (Urban Heat Islands, UHI). Estos centros de concreto, rascacielos, techos oscuros y escapes de automóviles pueden agregar de 6 a 8 grados Celsius a un verano ya caluroso.
Ciudades como Filadelfia están respondiendo. Un grupo de investigadores tuvo una idea. La publicación a continuación lo aborda.
- Islas de Calor en las Ciudades. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Febrero 25, 2021.