
Geobites es un esfuerzo de comunicación científica de base, apoyado por la Unión Geofísica Estadounidense. Selecciona las últimas y mejores investigaciones en geociencias y luego escribe sobre ellas en un lenguaje que todos puedan entender. Hoy comenta la siguiente investigación.
Documento: Origen de las variaciones isotópicas de hidrógeno en agua condrítica y sustancias orgánicas.
Autores: L. Piani, Y. Marrocchi LGVacher H. Yurimoto M. Bizzarro
Vastos océanos azules, lluvia tormentosa o nieve blanca y esponjosa: el agua es omnipresente en la Tierra. Pero, ¿de dónde viene el agua de nuestro Sistema Solar?
Un grupo de investigadores pudo investigar la composición isotópica del agua en diferentes componentes de meteoritos. Sus hallazgos insinúan que parte del agua de la Tierra puede haberse originado en una fuente más allá del Sistema Solar.
La proporción Deuterio- Hidrógeno y su heterogeneidad entre los meteoritos
El hidrógeno forma dos isótopos estables. El más abundante tiene un solo protón en su núcleo, pero el isótopo más raro y pesado, llamado deuterio, lleva un neutrón adicional. La mayor parte del hidrógeno de los meteoritos está contenido en agua absorbida por minerales o en materia orgánica. Cuando los científicos observaron la composición isotópica del hidrógeno en los meteoritos, se quedaron perplejos por la heterogeneidad inusual en las proporciones deuterio-hidrógeno entre ellos. Se pensaba que la variación en la composición se debía principalmente a procesos complejos que tenían lugar en los cuerpos parentales de los meteoritos.
No es posible separar mecánicamente las dos fases principales del hidrógeno, agua y materia orgánica. Por lo tanto, nuestra comprensión de la historia del agua en los meteoritos proviene de la composición total de los fragmentos de meteoritos. Para arrojar más luz sobre esta cuestión, un grupo de investigadores intentó medir los componentes individuales directamente golpeándolos con un haz de iones de alta energía. El material evaporado se analizó luego usando espectrometría de masas. Los resultados del estudio indican algo sobre la heterogeneidad de los isótopos de hidrógeno entre los meteoritos y también entre la fase orgánica y el agua. Esta no puede explicarse únicamente por los procesos del cuerpo original.
¿De dónde viene el enriquecimiento de deuterio si no es de los mundos de origen de los meteoritos?
Existe otra fuente de deuterio, que se encuentra más allá de las fronteras de nuestro Sistema Solar. Nuestro Sol se originó a partir de una gran nube de gas, compuesta principalmente de hidrógeno en su forma molecular (H 2 ). Sabemos por la observación de las nubes moleculares actuales que son muy ricas en deuterio. Los astrónomos descubrieron la existencia de nubes moleculares y su papel en la formación de estrellas hace décadas. Sin embargo en general se pensó que la firma isotópica de la nube parental del Sol se destruyó durante su violento nacimiento e ignición.

Los viveros de estrellas como este pueden estar activos durante varios millones de años.
Pequeñas partes colapsan cada vez más hasta que nace una nueva estrella.
Crédito de la imagen: NASA / JPL, dominio público (CC0).
Nuevos hallazgos de este trabajo indican que el material se intercambió entre nuestro Sistema Solar y la nube molecular circundante después de la formación del Sol.
Durante millones de años, el gas rico en deuterio de la nube molecular cayó en nuestro Sistema Solar. Finalmente se incorporó como agua o materia orgánica en los cuerpos originales de los meteoritos. El material rico en deuterio, que llegó al interior del Sistema Solar, se calentó lo suficiente como para intercambiarse con gas pobre en deuterio. Esto llevó a una pérdida de la firma rica en deuterio. Sin embargo, las temperaturas en el Sistema Solar exterior eran lo suficientemente bajas como para preservar la relación deuterio-hidrógeno de la nube molecular. Esta teoría tiene un respaldo. Son las fracciones más altas de deuterio de los meteoritos, originarios del Sistema Solar exterior, en comparación con aquellos formados en el Sistema Solar interior.
Conclusiones
Este estudio nos ha ayudado a comprender mejor el origen del agua de nuestro Sistema Solar. Pero los investigadores señalan que se debe trabajar más para descubrir los complejos procesos involucrados en la formación de nuestro propio oasis en el espacio.
Fuente: Geobites
Artículo original: «Strange water — the source of water in our Solar System«. Max Winkler. June 2, 2021.
Material relacionado
Sobre el origen del agua en la Tierra

Crédito: Graham Cook , CC BY 2.0.
Un nuevo análisis de lavas provenientes del Manto profundo indica, que fueron las partículas de polvo con agua adsorbida las que dieron orígen al agua terrestre durante el proceso de formación del planeta, y no los bombardeos de cometas helados, asteroides u otros cuerpos. El artículo a continuación lo presenta y contiene una selección de recursos sobre el tema.
- El Agua de la Tierra proviene del polvo espacial existente durante la formación planetaria. Carlos Costa. Diciembre 29, 2015.

Créditos: NASA / Ernie Wright. Science Visualization Studio/NASA Goddard.
La Tierra es única en nuestro Sistema Solar. Es el único planeta rocoso con una gran cantidad de agua y una luna relativamente grande, que estabiliza el eje de la Tierra. Ambos fueron esenciales para que la Tierra desarrollara la vida. Los planetólogos de la Universidad de Münster ahora han podido demostrar, que el agua llegó a la Tierra con la formación de la Luna. Esto ocurrió hace unos 4.400 millones de años. La Luna se formó cuando la Tierra fue golpeada por un cuerpo del tamaño de Marte, también llamado Theia. Hasta ahora, los científicos habían asumido que Theia se originó en el Sistema Solar Interior cerca de la Tierra. Sin embargo, los investigadores de Münster ahora pueden demostrar que Theia proviene del Sistema Solar Exterior y que entregó grandes cantidades de agua a la Tierra. La siguiente publicación lo aborda y contiene también recursos.
- La formación de la Luna trajo agua a la Tierra. Carlos Costa. Mayo 25, 2019.
Curiosidades
Antiguas reservas de agua dentro de Marte

Crédito: Museo de Historia Natural, Londres.
Los meteoritos cuentan la historia temprana del Planeta Rojo. Según un nuevo estudio, el manto de Marte puede contener múltiples reservorios distintos de agua unida a minerales preservados de la historia temprana del planeta.
- Antiguas reservas de agua dentro de Marte. Carlos Costa. Sociedad Astronómica Octante, SAO. Abril 7, 2020.