
Crédito: Jonathan Ernst Alamy.
Al igual que Katrina antes, la tormenta puede hacer que las condiciones de vida sean insostenibles en las zonas más afectadas.
El sudeste de Luisiana se prepara para un éxodo masivo tras el huracán Ida, que mató al menos a 13 personas en el estado y dejó a cientos de miles sin electricidad, agua y otros servicios esenciales.
Si bien las estimaciones preliminares son aproximadas, los expertos dicen que la tormenta podría obligar a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares en los cuatro municipios más afectados por Ida: Lafourche, Jefferson, Plaquemines y Terrebonne.
Trazando un paralelismo con lo ocurrido en ocasión del huracán Katrina, respecto al descenso de residentes
La mayor parte del daño de Ida se concentra debajo (al sur) de Nueva Orleans, que vio fuertes vientos pero inundaciones relativamente modestas. Sin embargo los expertos dicen que existen paralelismos potenciales entre lo que está sucediendo ahora y lo que sucedió después de que el huracán Katrina devastó el Big Easy en 2005.
Más de 250.000 residentes abandonaron Nueva Orleans después de que Katrina inundó la ciudad, matando a unas 900 personas en las municipios de Orleans y St. Bernard, según el Departamento de Salud de Louisiana. Otras estimaciones ponen el número de muertos mucho más alto y hay poco consenso sobre un recuento oficial.
Si un porcentaje similar de personas son desplazadas por Ida, las pérdidas permanentes podrían superar las 130.000 personas, en su mayoría de áreas rurales y ciudades pequeñas, dicen los expertos. Pero el desplazamiento podría extenderse al área metropolitana de Nueva Orleans, particularmente al norte del municipio de Jefferson a lo largo del río Mississippi.
“No hay duda de que estos municipios externos van a sufrir descensos. La pregunta es cuánto y qué tan rápido”, dijo Jesse Keenan, Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura de Tulane y experto en migración climática, en una entrevista telefónica. “Mucha gente simplemente no tendrá los recursos para regresar, y los recursos tampoco están disponibles a nivel municipal. Hay implicaciones fiscales a largo plazo para los sistemas escolares, los sistemas de agua y alcantarillado y todo lo demás.«
Las ‘almas perdidas’ de Ida
«Cuando nos golpea una de estas grandes tormentas, perdemos mucho más que personas», dijo Keenan. «Perdemos un poco de nuestras almas».
Las almas perdidas de Ida se encuentran entre las más aisladas y culturalmente distintas de América. Entre ellos se encuentran los trabajadores del petróleo y el gas, los pescadores y agricultores nativos, los propietarios de pequeñas empresas y miles de indígenas, incluidos los miembros de la tribu Houma de 19.000 miembros y otras comunidades nativas.
“Esta es una de las tormentas más grandes que azotó la costa de Luisiana. Y toda nuestra gente vive, ya sabes, a lo largo de la costa del Golfo”, dijo August Creppel, jefe de la Nación Houma, a NPR durante el fin de semana. “Y algunos de ellos son pescadores y cosas así. Somos tribus reconocidas por el estado, no reconocidas a nivel federal, por lo que no obtenemos privilegios estatales ni nada. Todo lo que queramos o necesitemos, tenemos que intentar conseguirlo nosotros mismos».
Un caso de estudio de Migración Climática
Como después de Katrina, los expertos dicen que la reorganización de la población del sureste de Luisiana proporcionará un caso de estudio de la migración climática: la reubicación permanente de poblaciones establecidas de regiones donde los impactos del cambio climático están creando condiciones de vida insostenibles.
Los demógrafos y expertos en adaptación dicen que decenas de millones de residentes de EE. UU. podrían verse desplazados en las próximas décadas, ya que el empeoramiento de los desastres y otros factores de estrés climático alejan a las personas de las costas, llanuras aluviales, islas de calor y zonas de incendios forestales.
Richard Campanella, Decano Asociado de Investigación en la Escuela de Arquitectura de Tulane, dijo que los municipios dañados por el huracán al sur de Nueva Orleans se han recuperado de tormentas antes porque «son economías basadas en el lugar que no se consideraban portátiles». Eso es menos cierto ahora que los residentes, propietarios y algunas empresas se trasladan tierra adentro.
Una nueva ola de desplazamientos debido a Ida es segura, agregó, porque «las condiciones son casi insoportables en muchas áreas».
El regreso de los residentes a los municipios rurales y pesqueros está en cuestión
Para aquellos que estén decididos a regresar, las condiciones de vida posteriores a Ida dependerán de varios factores, incluida la velocidad a la que se puedan restaurar los servicios esenciales como la electricidad y el agua. Entergy Corp., que proporciona energía a los municipios destruidos por Ida, dijo que más de 450.000 clientes permanecieron sin energía ayer, incluidos casi todos sus clientes en los municipios al sur de Nueva Orleans.
La empresa de servicios públicos dijo que espera restaurar la energía en los municipios más bajos de Jefferson, Plaquemines, Lafourche y Terrebonne antes del 29 de Septiembre, exactamente un mes después de que Ida tocara tierra en el 16º aniversario de Katrina. Es posible que algunos residentes no puedan esperar tanto tiempo, especialmente aquellos cuyos medios de subsistencia han desaparecido y cuyas propiedades dañadas están expuestas a las duras condiciones climáticas que son parte de la vida cotidiana en el pantano.
Keenan dijo que la región será sostenida temporalmente por trabajadores de socorro y recuperación, pero que las perspectivas a largo plazo parecen menos prometedoras. “La gente llegará de manera oportunista desde Texas para talar árboles de su jardín y restaurar su energía, pero no se quedarán más tiempo del necesario”, dijo. “¿Por qué lo harían cuando hay un millón de otros trabajos que no requieren vivir en una zona de huracanes? La conclusión para estos municipios rurales es ‘buena suerte’ ”.
En pequeñas comunidades pesqueras como Dulac, las perspectivas de reconstrucción son sombrías. El enclave está ubicado a 17 millas (27 kilómetros) al sur de Houma en Terrebonne Parish, cuya población se ha reducido de 1.500 a 1.200 desde 2010. “Me duele decirlo, pero no puedo imaginar que las pocas personas que quedan allí abajo puedan sostener a otra generación”, dijo Campanella. «Ida bien puede ser el último capítulo de esa historia».
Algunos municipios podrían tener un aumento de población
Pero a medida que se vacían los municipios más bajos, algunas áreas cercanas podrían sentir un aumento posterior al huracán Ida. Los municipios de Orleans y St. Bernard, por ejemplo, han experimentado un auge desde finales de la década de 2010 a medida que los recuerdos de Katrina se desvanecen y el riesgo percibido de destrucción se desvanece, un golpe impulsado por la fortificación de 14 mil millones de dólares del Cuerpo de Ingenieros del Ejército para la protección contra huracanes y el sistema de control de inundaciones de Nueva Orleans.
El municipio de Orleans se redujo de 485.000 a 230.000 habitantes después de Katrina. Sin embargo, en los 15 años transcurridos desde entonces, el municipio que abarca la ciudad de Nueva Orleans recuperó el 80% de esas pérdidas, llegando a 390.000 personas en 2020, según la Oficina del Censo.
Campanella, a quien se contactó en el distrito Uptown de Nueva Orleans el Viernes, dijo que los residentes nuevos y existentes se han vuelto más confiados sobre el riesgo de los impactos climáticos, debido en parte a los nuevos diques de la ciudad.
“Aquí hay una ciudad vieja que generalmente está en el extremo equivocado de la forma en que se desarrollan estas cosas, pero en realidad le está yendo bastante bien”, dijo.
Cuando se le preguntó cómo afectaría Ida a los cálculos de los residentes sobre el riesgo futuro, Campanella dijo que se puede justificar una sensación de alivio, al menos por ahora.
“’Falsa seguridad’ es una frase que se usó hasta la saciedad hace 15 años, pero no la voy a usar esta vez”, dijo. “Mucha gente está tomando decisiones individualizadas sobre irse. Pero los contribuyentes de la nación gastaron casi $ 14.5 mil millones en este sistema de reducción del riesgo de tormentas, y eso debería traer un dividendo”.
Reimpreso de E&E News con permiso de POLITICO, LLC. Copyright 2021. E&E News ofrece noticias esenciales para los profesionales de la energía y el medio ambiente.
Fuente: Scientific American / E&E News.
Artículo original: ‘Hurricane Ida May Spark Mass Migration‘. Daniel Cusick, September 7, 2021.
Material relacionado
La nación Houma de Luisiana fue devastada por el huracán Ida
Lulu García-Navarro, de NPR, habla con el jefe August Creppel sobre el gran daño causado a la nación Houma por el huracán Ida. El siguiente podcast con transcripción lo expone:
- Louisiana’s Houma Nation Was Devastated By Hurricane Ida. National Public Radio (NPR). September 5, 2021
¿Qué es la migración climática?

Imagina que eres un granjero y, por tercer año consecutivo, la mayoría de tus cultivos mueren durante una intensa ola de calor. O que su casa fue destruida por un huracán, una inundación o un incendio. Quizás ya hayas tenido que reconstruirla varias veces. O ya no tienes un hogar. ¿Qué haces?
Para un número cada vez mayor de personas, la respuesta podría ser hacer las maletas y marcharse. Ya sea dentro de un país o más allá de las fronteras nacionales, un número creciente de personas, están dejando atrás sus hogares. Estas personas a menudo son llamadas «migrantes climáticos» o «refugiados climáticos».
“Podrían ser desastres naturales, podría ser un deterioro constante de sus sistemas de sustento”, como la agricultura o la cría de ganado, dijo Alex de Sherbinin. Él es Geógrafo del Centro para la Red Internacional de Información sobre Ciencias de la Tierra del Instituto de la Tierra, Universidad de Columbia. «La gente tendrá que abandonar las áreas donde las condiciones ya no son tan hospitalarias».
El siguiente artículo lo presenta y contiene además una lista de los sitios dedicados a la atención de este tema.
- ¿Qué es la migración climática? Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Noviembre 29, 2020.
Temperaturas extremas, estrés por calor y migración forzada

Crédito: MENA: … [más], © doi.org/10.1038/s41612-021-00178-7.
La región de Oriente Medio y África del Norte (MENA) es un punto caliente del cambio climático. Allí los veranos se calientan mucho más rápido que en el resto del mundo. Algunas partes de la región ya se encuentran entre las ubicaciones más calientes del mundo. Un nuevo estudio internacional hace una predicción sobre las consecuencias de ignorar las señales del cambio climático y continuar como de costumbre. Continuar con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero conducirá a extremos y olas de calor que amenazan la vida en la región. Estos eventos de calor extraordinarios tendrán un impacto severo en la gente de la zona. El estudio fue dirigido por científicos del Centro de Investigación del Clima y la Atmósfera del Instituto de Chipre y el Instituto Max Planck de Química.
- Temperaturas extremas, estrés por calor y migración forzada. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Noviembre 29, 2020.
Los animales también se ven forzados a migrar por el Cambio Climático

Crédito: Washington University / The Nature Conservancy.
Los científicos predicen que a medida que la Tierra se calienta y los patrones climáticos se transforman en respuesta, los animales deberán moverse para sobrevivir. Eso generalmente significa subir a latitudes más altas a medida que las áreas ecuatoriales se vuelven demasiado cálidas y secas.
La publicación siguiente lo presenta y contiene además recursos sobre el tema.
- Mapa interactivo muestra dónde se moverán los animales bajo el cambio climático. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Octubre 19, 2020.
Curiosidades
Migración de cultivos por el Cambio Climático

En la región andaluza de España, los olivares están tan extendidos que la gente ha comenzado a llamarlo el mar de olivos . El aceite de oliva de la región es conocido por su ligero sabor afrutado. A miles de kilómetros de distancia, las verdes laderas de Etiopía son famosas por los complejos y sabrosos granos de café que producen.
En todo el mundo, el cultivo de alimentos decora el tejido de nuestro paisaje.
Sin embargo, las temperaturas cálidas están rehaciendo nuestro entorno y, con ellas, nuestro mundo culinario. El cultivo de cultivos se está desplazando hacia el norte o hacia zonas más elevadas. Al igual que los animales, algunos cultivos están perdiendo terreno ante el cambio climático, mientras que otros lo están ganando.
Aquí echamos un vistazo a varios ganadores y perdedores de delicias mundiales durante el próximo siglo.
- Cinco ganadores y perdedores culinarios del cambio climático. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Abril 24, 2021.