
Crédito imagen: Connor Scheidler en Unsplash
El polvo hallado en las islas Canarias revela la antigüedad de este desierto.
Pese a ser el desierto subtropical más extenso y legendario del planeta, el conocimiento del Sáhara es sorprendentemente limitado. En particular, las estimaciones relativas al momento de su formación varían de manera extraordinaria, con cifras que van desde varios millones de años de antigüedad hasta apenas unos milenios. Ahora, un equipo de geólogos ha estudiado el polvo sahariano que, transportado por el viento, ha llegado hasta las islas Canarias. Sus conclusiones apoyan la idea de que la edad del desierto rondaría los cinco millones de años.
La incertidumbre sobre la antigüedad del Sáhara se debe en parte a los distintos métodos usados para calcularla. Entre ellos figuran el estudio del polvo desértico hallado en los sedimentos del fondo del Atlántico, el análisis de areniscas y la elaboración de modelos paleoclimáticos. Para abordar la cuestión, una colaboración liderada por Daniel Muhs, del Servicio de Inspección Geológica (USGS) de EE.UU., y en la que han participado Joaquín Meco, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y Alejandro Lomoschitz, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC, ha investigado varios sedimentos de Fuerteventura y Gran Canaria donde se habían hallado indicios de polvo sahariano. Este se encontraba en estratos antiguos, cuya edad determinaron a partir de los fósiles que contenían. Al hacerlo, pudieron comprobar que dicha edad coincidía con la arrojada por los sedimentos marinos. El hallazgo se publica este mes de noviembre en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.
«La conclusión es muy buena», afirma Zhongshi Zhang, experto en modelos climáticos de la Universidad de Bergen que no participó en el estudio. Dado que el polvo de las islas es distinto del encontrado en el registro marino, el trabajo refuerza la hipótesis de una edad de varios millones de años.
El viaje del polvo del Sáhara
El Sáhara constituye la mayor fuente de partículas de polvo atmosféricas del planeta. Pero el viaje de ese polvo no finaliza en las Canarias: continúa hasta regiones tan distantes como el Caribe o la selva amazónica, apunta Muhs. Los suelos amazónicos son pobres en nutrientes. El nuevo resultado apoya la idea de que el polvo africano pudo haber contribuido a la enorme biodiversidad de la región sudamericana a lo largo de millones de años, lo que a su vez arroja luz sobre el origen de la propia Amazonia.
Fuente: Investigación y Ciencia / Nov. 2019.
Material relacionado
Descubierta una antigua red fluvial enterrada bajo la arena del Sáhara

El agua pudo haber corrido por última vez a través de los canales de la red recién descubierta hace 5.000 años. Fotografía: Philippe Paillou.
Bajo las áridas arenas de Mauritania se ha descubierto una vasta red fluvial que una vez transportó agua por cientos de millas a través del Sáhara Occidental .
Imágenes de radar tomadas desde un satélite japonés de observación de la Tierra detectaron el antiguo sistema fluvial debajo de la superficie polvorienta y poco profunda, aparentemente serpenteando desde más de 500 kilómetros tierra adentro hacia la costa.
La vía fluvial enterrada puede haber formado parte del río Tamanrasett propuesto que se cree que fluyó a través de partes del Sáhara Occidental en la antigüedad desde fuentes en las montañas del sur del Atlas y las tierras altas de Hoggar en lo que ahora es Argelia.
- Ancient river network discovered buried under Saharan sand. Ian Sample. The Guardian. Nov. 10, 2015.
La NASA observa una gran nube de polvo del Sáhara sobre el océano Atlántico.

Crédito: NASA Worldview
En el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, Colin Seftor, un científico atmosférico, creó una animación del polvo y los aerosoles de la columna utilizando datos de instrumentos que vuelan a bordo del satélite Suomi NPP.
«La animación comprende del 13 al 18 de Junio y muestra una enorme nube de polvo del Sáhara que se formó a partir de fuertes corrientes ascendentes atmosféricas que luego fueron levantadas por los vientos predominantes hacia el oeste y ahora están soplando a través del Atlántico y, finalmente, sobre América del Norte y del Sur». Dijo Seftor. «El polvo está siendo detectado por las mediciones del índice de aerosoles de los datos de la Suite de Mapas de Ozono y Profiler Suite (OMPS) del satélite Suomi-NPP superpuestos sobre las imágenes visibles de la Suite de Radiómetro de Imagen Infrarroja Visible (VIIRS)».
El siguiente artículo lo presenta y contiene además recursos sobre estas corrientes de polvo, su impacto sobre el Caribe, Centro América, América del Norte y del Sur y también su efecto sobre la vida.