La investigación revela que entre 2006 y 2020, en el Atlántico Sur, hubo un aumento del 62,5% en el promedio anual de calentamiento de las aguas cercanas al fondo del océano.

Crédito imagen: Bertrand Dano, NOAA / AOM.
Investigaciones internacionales con participación de la Universidad de San Pablo (USP) señalan que el calentamiento de las aguas cercanas al fondo del océano en el Atlántico Sur, región donde se ubica la costa brasileña, ha aumentado rápidamente desde principios del siglo XXI, con el aumento de temperatura promedio anual, aumentando 62,5% entre 2006 y 2020. La conclusión se basa en el análisis de la información sobre temperatura, salinidad y presión en archivos históricos y datos recopilados por el proyecto South Atlantic Meridional Overturning Circulation (SAMOC), que monitorea el flujo de agua que llega desde la Antártida hacia el océano Atlántico. Según los investigadores, el resultado del estudio sugiere que el calentamiento de las aguas abisales en el Atlántico Sur se debe a un posible calentamiento acelerado en la región antártica, probablemente debido a cambios climáticos influenciados por la actividad humana.
La investigación se describe en un artículo publicado en la revista científica Geophysical Research Letters el 21 de Septiembre. “El trabajo investigó la variabilidad en los caudales australes de las aguas del Atlántico Sur y sus conexiones con los cambios en el clima del planeta”, dice a Jornal el Profesor Edmo Campos, del Instituto Oceanográfico (IO) de la USP, primer autor del artículo. «Debido al alto calor específico del agua y su gran cantidad, que cubre aproximadamente el 71% de la superficie de la Tierra, el océano es el controlador del sistema climático».
El profesor señala que, con base en investigaciones publicadas en los últimos años, se sabe que el planeta se ha ido calentando como resultado de acciones humanas (antrópicas). “Una pregunta muy relevante es si este calentamiento sería reversible al reducir la emisión de gases que producen el efecto invernadero”, dice. “La respuesta a esa pregunta implica comprender el papel del océano en el sistema climático y saber cuánto ya se ha visto afectado el océano. En este contexto, uno de los movimientos más relevantes de las aguas oceánicas es la Circulación Meriodional de Vuelco del Atlántico Sur (AMOC), que transporta masas de agua cálida desde los trópicos hacia el norte en la superficie del océano y agua fría hacia el sur en el fondo del océano. Las inestabilidades de la AMOC pueden provocar cambios abruptos en el clima”.
Para comprender las condiciones medias y la variabilidad de la AMOC en el Atlántico Sur, en 2007 se creó el proyecto de investigación SAMOC, que reunió a instituciones de varios países. “Uno de sus componentes más relevantes es el sistema para monitorear los flujos oceánicos a través de la latitud 34.5 Sur, llamado Samoc Basin-wide Array (SAMBAR). La USP es una de las instituciones responsables de esta red de observación transoceánica, con cruceros oceanográficos y mantenimiento de instrumentos anclados en diferentes puntos del Atlántico Sur”, describe Campos. “Una de estas plataformas de observación es el conjunto de sensores colocados a una profundidad de unos 4.500 metros en el Canal Vema, un pasaje estrecho y profundo entre la Meseta de Santos, en São Paulo, y la Elevación de Río Grande, donde fluye el Agua del Fondo de la Antártida (AAF)».
“En el Atlántico Sur, el Canal Vema es donde pasa la mayor parte del Agua del Fondo Antártico en su lento avance hacia el Atlántico Norte. Esto hace que la ubicación sea un punto clave para monitorear la variabilidad en esta masa de agua profunda».
Variaciones en el agua
Los análisis realizados en la investigación utilizaron datos de temperatura, salinidad y presión recolectados cerca del fondo del Canal Vema, entre Enero de 2019 y Enero de 2020. “La AAF es una masa de agua fría y densa, formada alrededor de la Antártida y que se propaga en las regiones abisales, en el fondo de los océanos”, explica el profesor del IO. “En el Atlántico Sur, el Canal Vema es por donde pasa la mayor parte del AAF en su lento avance hacia el Atlántico Norte. Esto hace que la ubicación sea un punto clave para monitorear la variabilidad en esta masa de agua profunda«.

Crédito imagen: Campos et al., GRL, 2021.
Entre 1990 y 2006, la tasa de calentamiento observada en las profundidades del Atlántico Sur fue de 0,0016 grados Celsius (ºC) por año. De 2006 a 2020, esta tasa aumentó a 0,0026 ºC por año, un aumento del 62,5%. “Al contrario de lo que pueda parecer, estas cifras no son nada despreciables”, destaca Campos. «Para producir este calentamiento, desde 1990, el océano ha secuestrado más de 2,0 x 1023 julios de la atmósfera, una cantidad de energía equivalente a la explosión de algunas bombas de Hiroshima, cada segundo durante este período».
Los resultados confirman el calentamiento de las aguas cercanas al fondo del Atlántico Sur, con un indicio significativo y sin precedentes de que este calentamiento ha ido en aumento desde principios del siglo XXI, enfatiza Campos.
“Las aguas que fluyen cerca del fondo a través del Canal Vema se forman, es decir, se hunden, alrededor del Continente Antártico. Si hay un calentamiento acelerado en estas aguas, significa que las temperaturas alrededor de la Antártida también están aumentando rápidamente. Esta es una mala señal, ya que sugiere un empeoramiento de las condiciones climáticas del planeta, probablemente debido a la influencia de la acción humana”.
Prof. Edmo Campos
La USP participa en SAMOC desde 2008, a través de tres proyectos temáticos financiados por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (Fapesp), denominados SANSAO, SAMOC-BR y SAMBAR. Además del profesor del IO, el artículo está firmado por Olga Sato, del IO, Mathias Van Caspel, del IO y Alfred-Wegener-Institut Helmholtz-Zentrum für Polar- und Meeresforchung (Alemania), Walter Zenk, del GEOMAR Centro Helmholtz de Investigaciones Oceánicas (Alemania), Eugene Morozov y Dmitry Frey, del Instituto de Oceanología Shirshov (Rusia), Alberto Piola, del Servicio de Hidrografía Naval de la Armada y la Universidad de Buenos Aires (Argentina), y Christopher Meinen, Renellys Perez y Shenfu Dong, del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico Atlántico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Estados Unidos).
Fuente: Jornal da Universidade de São Paulo.
Artículo original: ‘Aquecimento das águas no fundo do Atlântico Sul se acelerou neste século, mostra estudo internacional‘. Júlio Bernardes / Arte: Lívia Magalhães. 30/09/2021.
Material relacionado
Un sistema oceánico crítico podría estar rumbo al colapso debido al cambio climático

Crédito: Salwan Georges / The Washington Post.
El calentamiento causado por los humanos ha llevado a una «pérdida casi completa de estabilidad» en el sistema que impulsa las corrientes del Océano Atlántico, según un nuevo estudio, lo que aumenta la preocupante perspectiva de que esta «cinta transportadora» acuática crítica podría estar cerca del colapso. Este estudio analiza la AMOC en el hemisferio norte y contiene además una selección de recursos que ilustran el tema:
- Un sistema oceánico crítico podría estar rumbo al colapso debido al cambio climático, encuentra un estudio. Carlos Costa. @LIADAPlanetAzul. Agosto 16, 2021.
Una colección de artículos respecto de la SAMOC: Circulación Meridional de Vuelco. NOAA.