El análisis histórico no encuentra precedentes de la tasa de disminución de la energía del carbón y el gas necesaria para limitar el cambio climático a 1,5 °C

Cambios en las temperaturas desde 1850, en comparación con la media preindustrial, según la Organización Meteorológica Mundial.

Cambios en las temperaturas desde 1850, en comparación con la media preindustrial, según la Organización Meteorológica Mundial., según un análisis de episodios decenales de disminución de combustibles fósiles en 105 países entre 1960 y 2018. Además, los hallazgos, publicados el 22 de Octubre en la revista One Earth, sugieren que los casos históricos más rápidos de disminución de combustibles fósiles ocurrieron cuando el petróleo fue reemplazado por carbón, gas o energía nuclear en respuesta a las amenazas a la seguridad energética de los años setenta y ochenta.

La descarbonización del sector energético es una estrategia particularmente importante para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, que es necesaria para evitar que las temperaturas medias mundiales superen los 1,5 °C en este siglo. Sin embargo, pocos estudios han investigado el precedente histórico de una transición tan repentina y radical, especialmente el declive de las tecnologías intensivas en carbono que deben acompañar a la adopción generalizada de tecnologías más ecológicas.

«Este es el primer estudio que analizó sistemáticamente casos históricos de disminución en el uso de combustibles fósiles en países individuales durante los últimos 60 años y en todo el mundo», dice Jessica Jewell (@jessicadjewell), Profesora Asociada de Transiciones Energéticas en la Universidad de Chalmers en Suecia, Profesora de la Universidad de Bergen en Noruega y autora correspondiente del estudio. «Los estudios anteriores a veces analizaban el mundo en su conjunto, pero no lograron encontrar tales casos, porque a nivel mundial el uso de combustibles fósiles siempre ha crecido con el tiempo».

«También estudiamos las promesas políticas recientes de eliminar completamente la energía del carbón, que hicieron unos 30 países como parte de Powering Past Coal Alliance. Descubrimos que estas promesas no apuntan a una disminución del carbón más rápida de lo que ha ocurrido históricamente», agrega Jewell. «En otras palabras, planean en gran medida seguir como de costumbre».

Comparando escenarios históricos con los escenarios necesarios para lograr el objetivo de París

Para explorar si algún período de disminución histórica de los combustibles fósiles es similar a los escenarios necesarios para lograr el objetivo de París, Jewell y sus colegas, Vadim Vinichenko, investigador postdoctoral en Chalmers y Aleh Cherp, Profesor de la Universidad de Europa Central en Austria y Universidad de Lund en Suecia, identificaron 147 episodios dentro de una muestra de 105 países entre 1960 y 2018 en los que el uso de carbón, petróleo o gas natural disminuyó más rápido del 5% durante una década. La rápida disminución en el uso de combustibles fósiles se ha limitado históricamente a países pequeños, como Dinamarca, pero estos casos son menos relevantes para los escenarios climáticos, donde la disminución debería tener lugar en regiones de tamaño continental.

Jewell y sus colegas centraron la investigación en casos con tasas rápidas de disminución de combustibles fósiles en países más grandes, que indican cambios tecnológicos significativos o esfuerzos políticos, y controlaron el tamaño del sector energético, el crecimiento de la demanda de electricidad y el tipo de energía con que fue sustituido por el combustible fósil en declive. Compararon estos casos de disminución histórica de combustibles fósiles con escenarios de mitigación climática utilizando una herramienta llamada «espacio de factibilidad«, que identifica combinaciones de condiciones que hacen factible una acción climática en contextos particulares.

«Nos sorprendió descubrir que el uso de algunos combustibles fósiles, en particular el petróleo, en realidad disminuyó con bastante rapidez en las décadas de 1970 y 1980 en Europa occidental y otros países industrializados como Japón», dice Jewell. «Este no es el período de tiempo que normalmente se asocia con las transiciones de energía, pero llegamos a creer que se pueden extraer algunas lecciones importantes de allí». El rápido declive de los fósiles históricamente requirió avances en tecnologías competidoras, una fuerte motivación para cambiar los sistemas energéticos (por ejemplo, para evitar amenazas a la seguridad energética) e instituciones gubernamentales efectivas para implementar los cambios requeridos.

Necesidad sin precedentes, de disminución rápida del uso de Carbón para alcanzar los objetivos climáticos

«Estábamos menos sorprendidos, pero todavía algo impresionados, por la rapidez con que el uso de carbón debe disminuir en el futuro para alcanzar los objetivos climáticos», agrega, señalando que, de todos los combustibles fósiles, el carbón tendría que disminuir más rápidamente para cumplir los objetivos climáticos, particularmente en Asia y las regiones de la OECD, donde se concentra el uso del carbón.

Aproximadamente la mitad de los escenarios compatibles con 1,5 °C del IPCC prevén una disminución del carbón en Asia más rápido que en cualquiera de estos casos. Los escenarios restantes, así como muchos escenarios de declive del carbón y el gas en otras regiones, solo tienen precedentes en los que el petróleo fue reemplazado por carbón, gas o energía nuclear en respuesta a las amenazas a la seguridad energética en los mercados eléctricos más pequeños.  Alcanzar el objetivo de 1,5 °C requiere encontrar mecanismos de disminución de los combustibles fósiles que se extiendan mucho más allá de la experiencia histórica o las promesas actuales.

Los autores encontraron que casi todos los escenarios de declive del carbón en Asia en línea con los objetivos del Acuerdo de París no tendrían precedentes históricos o tenían precedentes raros. Más de la mitad de los escenarios previstos para el declive del carbón en los países de la OECD y más de la mitad de los escenarios para reducir el uso de gas en las economías en proceso de reforma, el Medio Oriente o África también no tendrían precedentes o también tendrían precedentes raros.

«Esto indica tanto un enorme desafío de hacer posible un declive tan rápido de los combustibles fósiles como la necesidad de aprender de las lecciones históricas cuando se lograron descensos rápidos a escala nacional», dice Jewell.


El paper:

  1. Vadim Vinichenko, Aleh Cherp, Jessica Jewell. Historical precedents and feasibility of rapid coal and gas decline required for the 1.5°C targetOne Earth, 2021; 4 (10): 1477 DOI: 10.1016/j.oneear.2021.09.012

Fuente: Cell Press / Science Daily.

Artículo original:

Cell Press. «Historical analysis finds no precedent for the rate of coal and gas power decline needed to limit climate change to 1.5°C.» ScienceDaily. ScienceDaily, 22 October 2021. <www.sciencedaily.com/releases/2021/10/211022123755.htm>.

Material relacionado

La Tierra se calentará 2,7 grados Celsius según las promesas actuales de reducir las emisiones.

Para prevenir los peores efectos del calentamiento global, las naciones del mundo necesitan hacer recortes mucho más grandes en sus emisiones de gases de efecto invernadero (incluidas las de llamaradas de gas, como en esta refinería) de lo que prometen hacer actualmente, según un nuevo informe de la ONU.
Crédito imagen: Revista Petroquímica.

En vísperas de una importante reunión sobre el clima, un informe de la ONU señala muy pocos avances en el control del calentamiento. El siguiente artículo lo presenta y contiene recursos sobre el tema.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.