
Desde 2010, las acciones políticas y las transformaciones de los sistemas energéticos han reducido en gran medida el uso de carbón, lo que ha colocado al mundo en una trayectoria de emisiones de gases de efecto invernadero mucho más baja. Los escenarios de calentamiento más severos que proyectan 4 ° -5 ° C de calentamiento promedio ahora parecen cada vez más improbables. Sin embargo, a pesar de estos avances, las políticas actuales son insuficientes para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.
A Octubre de 2021, todos los países elegibles excepto cinco (Eritrea, Irán, Irak, Yemen y Libia) han ratificado el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, comprometiéndose así a establecer objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de carbono con el objetivo de limitar el calentamiento global muy por debajo de 2.0 °C.
Según el Informe de síntesis de las NDC sobre cambio climático de las Naciones Unidas de Septiembre de 2021, teniendo en cuenta las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de los 191 signatarios del Acuerdo de París, todavía se prevé que las emisiones globales en 2030 aumenten en un 16% por encima de la línea de base de 2010, a pesar de un promedio más bajo de la tasa de aumento de las emisiones. Según estos compromisos actualizados, se proyecta un calentamiento medio de 2,7 °C para 2100.
El Informe más reciente sobre la brecha de emisiones 2021 del PNUMA, que refleja las NDC actualizadas del Acuerdo de París de 121 países participantes presentados a Octubre de 2021, proyecta un aumento de temperatura de 2.8 °C. Este informe también sugiere que a pesar de la reducción del 5.4% en las emisiones globales en 2020 en relación con 2019 debido a los cierres de COVID-19, las emisiones de 2021 siguen siendo solo un 1% más bajas que las cifras de 2019, y se proyecta que 2022 superará los niveles de 2019 a medida que los esfuerzos de «recuperación verde» se estancan. China, Rusia y Brasil están en camino de superar sus niveles de emisiones pre pandémicos para fines de 2021.
La Brecha de Emisiones
La ventana se está reduciendo rápidamente para alcanzar el objetivo de calentamiento de 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París; el mundo necesitaría una reducción del 55% en las emisiones globales para 2030 en comparación con la reducción del 7,5% que representan los compromisos actuales. Limitar el calentamiento a 1,5 °C para 2100 requeriría una reducción anual del 14% en las emisiones a partir de este año y hasta el 2040.
No obstante, todavía hay motivos para un optimismo cauteloso de que el mundo podría acercarse a cumplir los objetivos declarados del Acuerdo de París; El Informe sobre la brecha del PNUMA sugiere que si los países comprometidos lograran sus metas netas cero declaradas para mediados de siglo, el calentamiento promedio estimado se limitaría a aproximadamente 2,2 °C para 2100.
Limitar el calentamiento de 2.2 °C al objetivo declarado de 2.0 °C requeriría la implementación inmediata de los recortes de emisiones más agresivos prometidos por las promesas de cero neto, en lugar del despliegue más gradual durante la próxima década sugerido por las políticas anunciadas actualmente.
COP26 y la Brecha
Todavía existe una brecha significativa entre las políticas actuales y las reducciones prometidas: muy pocas de las políticas anunciadas están respaldadas actualmente por leyes o fondos comprometidos. Cerrar esta brecha requerirá una importante acción legislativa e inversión a muy corto plazo.
Por lo tanto, la COP26 representa una oportunidad tanto para aumentar la ambición de los compromisos de reducción de carbono como para organizar el financiamiento en apoyo de los objetivos existentes, sin los cuales, estas reducciones no serán posibles.
Fuente: Berkeley Earth.
Artículo original: Global Emissions Commitments. Mind the Gap.
Material relacionado
Agencias de la ONU presentan los últimos datos científicos sobre el clima: los efectos se aceleran

Crédito: Naciones Unidas
La enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID‑19) no retrasó el avance implacable del cambio climático. No hay indicios de un crecimiento más ecológico: las emisiones de dióxido de carbono están aumentando de nuevo rápidamente luego de una disminución pasajera debida a la desaceleración de la economía y no se acercan en absoluto a las metas de reducción. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se mantienen en niveles sin precedentes y condenan al planeta a un peligroso calentamiento futuro, según se desprende del nuevo informe Unidos en la Ciencia 2021, elaborado por diversos organismos.
La Tierra se calentará 2,7 grados Celsius según las promesas actuales de reducir las emisiones.

Crédito imagen: Revista Petroquímica.
El Informe sobre la brecha de emisiones 2021: ‘The Heat Is On‘, (El Calor Está Activado) publicado el 26 de Octubre, revela que las promesas actuales de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global aún encaminan al mundo a calentarse 2,7 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales para finales de siglo.
La Tierra se calentará 2,7 grados Celsius según las promesas actuales de reducir las emisiones. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Octubre 28, 2021.
El análisis histórico no encuentra precedentes de la tasa de disminución de la energía del carbón y el gas necesaria para limitar el cambio climático a 1,5 °C
La descarbonización del sector energético es una estrategia particularmente importante para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, que es necesaria para evitar que las temperaturas medias mundiales superen los 1,5 °C en este siglo. Sin embargo, pocos estudios han investigado el precedente histórico de una transición tan repentina y radical, especialmente el declive de las tecnologías intensivas en carbono que deben acompañar a la adopción generalizada de tecnologías más ecológicas.
«Este es el primer estudio que analizó sistemáticamente casos históricos de disminución en el uso de combustibles fósiles en países individuales durante los últimos 60 años y en todo el mundo», dice Jessica Jewell (@jessicadjewell), Profesora Asociada de Transiciones Energéticas en la Universidad de Chalmers en Suecia, Profesora de la Universidad de Bergen en Noruega y autora correspondiente del estudio. «Los estudios anteriores a veces analizaban el mundo en su conjunto, pero no lograron encontrar tales casos, porque a nivel mundial el uso de combustibles fósiles siempre ha crecido con el tiempo».
«También estudiamos las promesas políticas recientes de eliminar completamente la energía del carbón, que hicieron unos 30 países como parte de Powering Past Coal Alliance. Descubrimos que estas promesas no apuntan a una disminución del carbón más rápida de lo que ha ocurrido históricamente», agrega Jewell. «En otras palabras, planean en gran medida seguir como de costumbre».
- El análisis histórico no encuentra precedentes de la tasa de disminución de la energía del carbón y el gas necesaria para limitar el cambio climático a 1,5 °C. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Octubre 29, 2021.
Sobre la COP26 en Glasgow
La Conferencia sobre el Clima, COP26: ¿qué sabemos y por qué es importante?
La meta de 1,5 ºC sigue viva, pero «está en cuidados intensivos»
Curiosidades
Cambio climático: los 5 países que más han contribuido históricamente al calentamiento global

Estados Unidos primero, seguido a cierta distancia por China, luego Rusia, Brasil e Indonesia.
Estos cinco países son, según una nueva encuesta sobre la acumulación histórica de emisiones de dióxido de carbono (CO2), los mayores contaminadores del mundo.
El estudio, llevado a cabo por el centro de pensamiento Carbon Brief en vísperas de la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), que está teniendo lugar en Glasgow, Escocia, se centra en el período de entre 1850 y 2021.
En total, los seres humanos han emitido alrededor de 2,5 billones de toneladas de CO2 a la atmósfera desde 1850 y EE.UU. ha contribuido con un 20% del total.
- Cambio climático: los 5 países que más han contribuido históricamente al calentamiento global. Redacción, BBC News Mundo. Octubre 28, 2021.