El polvo cósmico puede ser una fuente clave de fósforo para la vida en la Tierra

Cuando partículas diminutas entran en la atmósfera de la Tierra, una serie de reacciones químicas descritas recientemente pueden conducir a la producción de moléculas que contienen fósforo que son esenciales para los procesos biológicos.

La luz solar se refleja en pequeñas partículas de polvo interplanetario, creando la tenue columna de luz brillante que se ve contra las estrellas en esta imagen. Una nueva investigación sugiere que el polvo cósmico podría ser una fuente importante de fósforo para la vida en la Tierra. 
Crédito: MalcolCC BY 3.0.

Cuando la Tierra se formó hace 4.500 millones de años, el fósforo presente probablemente se hundió en el núcleo fundido debido a las distintas propiedades químicas del elemento. Sin embargo, el fósforo es esencial para la vida; se encuentra en el ADN, el ARN y otras moléculas biológicas importantes. Por lo tanto, es probable que el fósforo que hizo posible la vida fuera entregado a la superficie de la Tierra desde orígenes extraterrestres, y estudios previos han sugerido meteoritos como fuentes potenciales.

Ahora, Plane et al. presentan un nuevo análisis que sugiere que partículas extraterrestres mucho más pequeñas conocidas como ‘polvo cósmico‘ pueden entregar fósforo a la atmósfera de la Tierra, donde una serie de reacciones químicas reempaqueta el elemento en formas biológicamente útiles, es decir, fosfitos y fosfatos metálicos, que eventualmente se asientan en la superficie de la Tierra.

Al entrar en la atmósfera, la fricción del aire hace que el polvo cósmico se someta a un proceso de vaporización y fusión conocido como ablación. La nueva investigación se basa en trabajos anteriores en los que se calentaron rápidamente fragmentos meteóricos del tamaño de polvo cósmico para simular la ablación y se detectó la liberación de moléculas que contienen fósforo. El modelado computacional de este proceso proporcionó más apoyo al polvo cósmico como una fuente importante de fósforo en la superficie de la Tierra.

La investigación y las predicciones sugeridas por los investigadores

Los investigadores construyeron una red de reacciones químicas que describen el proceso específico por el cual la ablación del polvo cósmico podría producir moléculas de fósforo biológicamente útiles. Para hacerlo, combinaron resultados del mundo real de estudios de laboratorio de reacciones químicas con predicciones teóricas de reacciones que aún no se han estudiado en el laboratorio. Luego, los investigadores incorporaron la red de reacción en un  modelo climático global.

La red de reacción y las simulaciones del modelo proporcionan un nuevo soporte para la ablación del polvo cósmico y las reacciones químicas subsiguientes como fuente de formas de fósforo biológicamente útiles. Estas moléculas se incorporan en diminutas partículas de «humo meteórico» que se asientan en la superficie de la Tierra. Los autores sugieren que las partículas podrían ser un suministro significativo y continuo de fósforo para la vida en la Tierra.

Además, los investigadores predicen qué regiones, por año, podrían recibir la mayor cantidad de fósforo entregado por el polvo cósmico, en particular, las Montañas Rocosas del norte, el Himalaya y los Andes del sur. También predicen que una estrecha capa atmosférica de OPO, una molécula que contiene fósforo, podría rodear la Tierra a 90 kilómetros sobre su superficie.

Mirando hacia el futuro

La investigación futura podría confirmar la existencia de la capa predicha. Los investigadores también podrían explorar el posible papel del fósforo entregado por el polvo cósmico durante el surgimiento de la vida en la Tierra, cuando cantidades limitadas de fósforo podrían haber limitado la actividad biológica. (Journal of Geophysical Research: Space Physics, https://doi.org/10.1029/2021JA029881, 2021).

Fuente: Eos, Magazine of the American Geophysical Union (AGU).

Artículo original:  Stanley, S. (2021), Cosmic dust may be key source of phosphorus for life on Earth, Eos, 102,  https://doi.org/10.1029/2021EO210615. Publicado el 17 de Noviembre de 2021.

Material relacionado

¿Qué sucede cuando un meteorito golpea la atmósfera?

Las simulaciones de XSEDE Stampede 2 están ayudando a revelar la física de lo que sucede cuando un meteoro golpea la atmósfera. Crédito: CC BY-SA 4.0 (Jacek Halicki) 

En los cielos de arriba, están lloviendo escombros. 

Cada segundo, millones de pedazos de escombros que son más pequeños que un grano de arena golpean la atmósfera superior de la Tierra. A unos 100 kilómetros de altitud, piezas de polvo, principalmente escombros de colisiones de asteroides, zumban por el cielo y se vaporizan a medida que avanzan de 10 a 100 veces la velocidad de una bala. Los más grandes pueden dejar rayas en el cielo, meteoros que nos dejan sin aliento.  

Los científicos están utilizando supercomputadoras para ayudar a comprender cómo los meteoroides diminutos, invisibles a simple vista, liberan electrones que pueden ser detectados por el radar y pueden caracterizar la velocidad, la dirección y la tasa de desaceleración del meteoroide con alta precisión, lo que permite determinar su origen. Debido a que este polvo espacial que cae ayuda a sembrar las nubes que producen lluvia, esta investigación básica sobre meteoros ayudará a los científicos a comprender mejor la química de la atmósfera terrestre. Además, la composición de los meteoros ayuda a los astrónomos a caracterizar el entorno espacial de nuestro Sistema Solar.

El siguiente artículo lo presenta y además contiene una selección de recursos sobre el tema:

¿Qué sucede cuando un meteorito golpea la atmósfera? Carlos CostaSociedad Astronómica Octante (SAO). Octubre 25, 2021.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.