Los pronósticos iniciales confiables de la NOAA ayudaron a proteger a las comunidades

La temporada activa de huracanes del Atlántico 2021 concluye oficialmente hoy 30 de Noviembre, con 21 tormentas con nombre (vientos de 39 mph o más, 62 kmph o más), incluidos siete huracanes (vientos de 74 mph o más, 118 kmph o más ) de los cuales cuatro fueron huracanes importantes (vientos de 111 mph o más, 178 kmph o más). Esta temporada de huracanes por encima del promedio fue predicha con precisión por el Centro de Predicción del Clima de la NOAA, una división del Servicio Meteorológico Nacional, en sus perspectivas de Mayo y Agosto.
“NOAA brindó la ciencia y los servicios necesarios para proteger la vida y la propiedad antes, durante y después de las tormentas durante toda la temporada”, dijo el administrador de NOAA, el Dr. Rick Spinrad. «Desde observaciones esenciales hasta advertencias avanzadas y acciones de respuesta críticas, la NOAA apoya a las comunidades para que estén listas, respondan y sean resistentes al impacto de los ciclones tropicales en todas y cada una de las temporadas de huracanes».

Este año fue el tercer año más activo registrado en términos de tormentas con nombre, marca la sexta temporada consecutiva de huracanes en el Atlántico por encima de lo normal, y esta fue la primera vez que se registró que dos temporadas de huracanes consecutivas agotaron la lista de 21 nombres de tormentas.
Los científicos atribuyen la mayor actividad de los huracanes en los últimos años a la fase cálida de la Oscilación Multidecadal del Atlántico que comenzó en 1995 y favorece tormentas más fuertes y duraderas. Se cree que la Oscilación Multidecadal del Atlántico está impulsada por una combinación de variabilidad climática interna y cambios a lo largo del tiempo en pequeñas partículas en el aire, a menudo denominadas aerosoles, sobre el Atlántico Norte. Sin embargo, las contribuciones relativas de la variabilidad interna y los aerosoles a la Oscilación Multidecadal Atlántica observada siguen siendo inciertas. Además, el Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, publicado en Agosto de 2021, proyecta con alta confianza que se espera que la proporción global de ciclones tropicales que alcanzan niveles muy intensos (categoría 4-5), junto con sus vientos máximos y tasas de lluvia, aumente con el calentamiento climático a escala global.

“Los pronosticadores que trabajan arduamente en las oficinas y los centros nacionales de pronóstico del tiempo y el agua del Servicio Meteorológico Nacional de la NOAA, junto con el Centro Nacional de Huracanes, proporcionaron pronósticos confiables y advertencias avanzadas las 24 horas del día para proteger a las comunidades en el camino de las tormentas destructivas durante esta temporada activa de huracanes”, dijo el Director del Servicio Meteorológico Nacional, el Dr. Louis W. Uccellini, Ph.D. «Su dedicación y servicio son un activo reconocido para la resistencia de la nación a estos eventos extremos».
La actividad de tormentas de esta temporada comenzó temprano y aumentó rápidamente, ya que fue el séptimo año consecutivo en que se formó una tormenta con nombre antes del inicio oficial de la temporada el 1 de Junio, y tuvo la quinta tormenta con nombre más temprana registrada. En cuanto a por qué, Matthew Rosencrans, pronosticador principal de huracanes estacionales en el Centro de Predicción del Clima de la NOAA, dice: “Los factores climáticos, que incluyen La Niña, las temperaturas de la superficie del mar por encima de lo normal a principios de la temporada y las lluvias monzónicas de África Occidental por encima del promedio fueron los principales contribuyentes para esta temporada de huracanes por encima del promedio».
Crédito: NOAA.
Investigaciones y observaciones de huracanes de la NOAA
Los científicos del Laboratorio Oceanográfico y Meteorológico del Atlántico de la NOAA desplegaron con éxito cinco nuevos Saildrones de clima extremo para recopilar datos en la interfaz del océano y la atmósfera en el Caribe y el Atlántico tropical occidental. Un Saildrone sin tripulación capturó el primer video y las mediciones en la superficie del océano durante un gran huracán, resistiendo vientos de 125 mph (200 kmph) y olas de 50 pies (15 metros) durante el huracán Sam. Estos datos, combinados con datos de otros Saildrones, planeadores oceánicos y sensores lanzados por aviones, están ayudando a la NOAA a representar mejor las condiciones que impulsan los huracanes dentro de los modelos de pronóstico.
Los aviones de la NOAA volaron más de 462 horas de misión para respaldar la predicción e investigación de huracanes. Los datos recopilados por estos laboratorios meteorológicos de alto vuelo ayudan a los pronosticadores a realizar predicciones precisas de tormentas y permiten a los investigadores de huracanes lograr una mejor comprensión de los procesos de las tormentas, lo que en última instancia mejora sus modelos de pronóstico. Gracias a los datos de estos aviones, satélites de la NOAA y otras fuentes, el Centro Nacional de Huracanes pronosticó con precisión el huracán Ida, que está empatado como el quinto huracán más fuerte en tocar tierra en los Estados Unidos, golpeando Louisiana como un gran huracán.
Desde el lanzamiento de la advertencia de marejada ciclónica y el nuevo mapeo de inundaciones en 2017, ha habido 16 huracanes que tocaron tierra en EE. UU., de los cuales siete fueron huracanes importantes. Durante este período, solo se conocen siete muertes directas atribuidas a la marejada ciclónica en los Estados Unidos. En 2021, solo se perdió una vida debido a la marejada ciclónica que acompañó a las ocho tormentas que tocaron tierra. Además, la prestación de servicios de apoyo a la toma de decisiones basados en el impacto a los socios principales de la NOAA a lo largo de la temporada ayudó a las comunidades a prepararse mejor y responder a los huracanes que tocan tierra.
A raíz del huracán Ida, la Flota de aviones de la NOAA voló 32 horas de misión recolectando imágenes de evaluación de daños aéreos para apoyar los esfuerzos de respuesta de emergencia en el Servicio Nacional Oceánico de NOAA. Las imágenes aéreas de la NOAA ayudan a la navegación segura y son una herramienta fundamental para determinar la extensión del daño causado por las inundaciones y evaluar los daños a los principales puertos y vías fluviales, costas, infraestructura crítica y comunidades costeras.
Mirando hacia el futuro
La temporada de huracanes de 2022 comenzará oficialmente el 1 de Junio. El Centro de Predicción del Clima de la NOAA emitirá su pronóstico estacional inicial en Mayo, pero ahora es el momento de asegurarse de que su familia esté lista para el clima preparándose para la temporada que se avecina.
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).
Artículo original: ‘Active 2021 Atlantic hurricane season officially ends‘. November 30, 2021.
Material relacionado
El final de la temporada 2020 de Huracanes en el Atlántico Norte

La extremadamente activa temporada de huracanes del Atlántico de 2020 está llegando a su fin con un récord de 30 tormentas con nombre. 12 de esas tormentas tocaron tierra en los Estados Unidos continentales. Si bien la temporada oficial de huracanes concluye el 30 de Noviembre, es posible que las tormentas tropicales continúen desarrollándose después de ese día.
- La temporada récord de huracanes en el Atlántico llega a su fin. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Nov. 26, 2020.
Antes del huracán Ida
Las tormentas se agitan en América del Norte

Con múltiples tormentas en alta mar y humo fluyendo sobre el continente, ha habido mucho para que los satélites y los científicos rastreen en los últimos días.
El ritmo de la actividad de los huracanes en América del Norte a menudo se acelera a mediados o finales del verano a medida que el mar se calienta, lo que facilita el desarrollo e intensificación de los ciclones tropicales. Agosto de 2021 no fue una excepción. De hecho, ha ocurrido más actividad de tormentas a principios de año de lo habitual.
Cuando el satélite geoestacionario operacional ambiental 16 (GOES-16) adquirió esta imagen el 18 de Agosto de 2021, cuatro tormentas diferentes en diversas etapas de desarrollo se agitaban en todo el continente. Mientras tanto, el humo de varios incendios importantes que se producían en California era visible en todo el oeste de EE. UU.
- Las tormentas se agitan en América del Norte. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Agosto 22, 2021.
Henri empapa el noreste

(Izquierda): Anomalía de la humedad del suelo – 21 de Agosto de 2021.
(Derecha): Precipitación total – 19 al 23 de Agosto de 2021.
Crédito: Joshua Stevens, Observatorio de la Tierra de la NASA.
Lluvias intensas cayeron sobre los suelos del noreste de Estados Unidos que ya estaban saturados.
Henri no llegó a la costa noreste de EE. UU. con la fuerza de un huracán, pero la tormenta de movimiento lento aún dejó una marca empapada en la región, ya que se convirtió en un raro ciclón tropical que tocó tierra en Nueva Inglaterra. Meses de lluvia cayeron en unas pocas horas en Nueva Jersey, Nueva York y varios otros estados, del 21 al 23 de Agosto, aterrizando en suelos que ya estaban empapados por un verano excesivamente húmedo.
- Henri empapa el noreste. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Agosto 25, 2021.
Sobre el huracán Ida
El huracán Ida golpea a Luisiana

Exactamente 16 años después de que Katrina tocara tierra, otro gran huracán azotó el sur de Luisiana. Alrededor del mediodía del 29 de Agosto de 2021, el huracán Ida llegó a la costa en Port Fourchon con vientos sostenidos de 150 millas (240 kilómetros) por hora y una presión central de 930 milibares. Los informes preliminares sugieren que es el quinto huracán más fuerte (según la velocidad del viento) que ha tocado tierra en los Estados Unidos continentales.
- El huracán Ida golpea a Luisiana. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Septiembre 2, 2021.
El huracán Ida puede provocar una migración masiva

Crédito: Jonathan Ernst Alamy.
Al igual que Katrina antes, la tormenta puede hacer que las condiciones de vida sean insostenibles en las zonas más afectadas.
El sudeste de Luisiana se prepara para un éxodo masivo tras el huracán Ida, que mató al menos a 13 personas en el estado y dejó a cientos de miles sin electricidad, agua y otros servicios esenciales.
Si bien las estimaciones preliminares son aproximadas, los expertos dicen que la tormenta podría obligar a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares en los cuatro municipios más afectados por Ida: Lafourche, Jefferson, Plaquemines y Terrebonne.
- El huracán Ida puede provocar una migración masiva. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Septiembre 9, 2021.
Ida sigue su camino hacia el noreste de Estados Unidos

Crédito: Matt Rourke / Foto Associated Press (AP).
Los aguaceros récord del huracán Ida abrumaron ciudades en todo el noreste el 1 de Septiembre de 2021, golpeando algunas con más de 3 pulgadas (7,6 cm) de lluvia por hora. El agua se vertió en las estaciones de metro de la ciudad de Nueva York y las calles se inundaron hasta los techos de los coches en Filadelfia. La tormenta ya había causado estragos en la costa del Golfo después de azotar Louisiana tres días antes como un huracán de categoría 4.
Ida se había debilitado muy por debajo de la fuerza de un huracán cuando llegó al noreste, entonces, ¿cómo es que todavía causa tanta lluvia? El siguiente artículo lo explica.
- Huracán Ida: 2 razones de sus precipitaciones récord en Nueva York y el noreste mucho después de que los vientos se debilitaran. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Septiembre 4, 2021.
Intensificación de los Huracanes con el Cambio Climático
El calentamiento causado por los humanos causará más huracanes de movimiento lento

Crédito: NOAA.
Los huracanes que se mueven lentamente sobre un área pueden causar más daños que las tormentas que se mueven más rápido, porque cuanto más se demora una tormenta, más tiempo tiene para golpear un área con vientos de tormenta y dejar caer grandes volúmenes de lluvia, lo que lleva a inundaciones. El daño extraordinario causado por tormentas como Dorian (2019), Florencia (2018) y Harvey (2017) llevaron a Gan Zhang de Princeton a preguntarse si el cambio climático global hará que estas tormentas de movimiento lento sean más comunes. A continuación la explicación.
- El calentamiento causado por los humanos causará más huracanes de movimiento lento, advierten los climatólogos. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Junio 10, 2020
Cómo el cambio climático puede estar afectando las tormentas sobre los océanos tropicales de la Tierra

Crédito: NASA Worldview, Sistema de Datos e Información del Sistema de Observación de la Tierra (EOSDIS).
Cuando los científicos del clima de la NASA hablan en público, a menudo se les pregunta sobre las posibles conexiones entre el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, fuertes lluvias, inundaciones, tormentas de nieve, olas de calor y sequías. Después de todo, parece que el clima extremo está en las noticias casi todos los días tarde, y la gente se está dando cuenta. ¿Cómo podrían verse afectados por el cambio climático fenómenos climáticos extremos y naturales, como El Niño y La Niña, se preguntan?
No hay una respuesta fácil, dice Joao Teixeira, Codirector del Centro de Ciencias del Clima en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, y líder del equipo científico para el instrumento de Sonda Infrarroja Atmosférica (AIRS) en el satélite Aqua de la NASA. «Dentro de la comunidad científica es un hecho relativamente bien aceptado que a medida que aumentan las temperaturas globales, es muy probable que las precipitaciones extremas también aumenten», dice.»Más allá de eso, todavía estamos aprendiendo».
Si bien aún no existe un consenso total sobre el asunto, en los últimos años ha comenzado a surgir un conjunto de pruebas que vinculan el clima extremo con el cambio climático. La evidencia de satélites, aviones, mediciones en tierra y proyecciones de modelos climáticos está delineando cada vez más conexiones. Cuantificar esas interconexiones es un gran desafío. La publicación a continuación lo aborda.
- Cómo el cambio climático puede estar afectando las tormentas sobre los océanos tropicales de la Tierra. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Junio 25, 2020.
La estratificación de los océanos no es una buena noticia

Crédito: Tiago Fioreze, Trabajo propio, CC BY-SA 3.0.
El Cambio Climático está creando un océano significativamente más estratificado. El aumento de la estratificación amplifica el calentamiento global e impacta negativamente en el ecosistema oceánico.
El océano se ha vuelto significativamente más estratificado durante el último medio siglo a medida que el clima se ha calentado. Esto inhibe la capacidad de que el calor, el oxígeno y el dióxido de carbono de la superficie se transporten más profundamente al océano.
- La estratificación de los océanos no es una buena noticia. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Septiembre 29, 2020.
Sobre la Intensificación de los huracanes justo antes de tocar tierra

Un nuevo estudio muestra que las olas de calor del océano pueden proporcionar suficiente energía para que los huracanes ganen impulso al acercarse a tierra.
Aunque la mayoría de los huracanes tienden a debilitarse a medida que se acercan a tierra, algunos aumentan rápidamente en fuerza justo antes de tocar tierra. Es un fenómeno que es peligroso y difícil de predecir. A medida que el clima continúa calentándose, es probable que aumente la cantidad de tormentas que caen en la última categoría. Esto presenta una cruda realidad para las comunidades en su camino. Los modelos meteorológicos actuales no pueden predecir con precisión esta repentina intensificación. Entonces las comunidades que se preparan para una tormenta menor a menudo no tienen tiempo para responder a la llegada de una mucho más fuerte. Tampoco a la magnitud de la destrucción que probablemente dejará atrás. A continuación el estudio.
- Clima anterior vinculado a la rápida intensificación de los huracanes cerca de tocar tierra. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Octubre 17, 2020.
Último Informe científico de la ONU sobre el Clima

16 de Septiembre de 2021 (OMM) — La enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID‑19) no retrasó el avance implacable del cambio climático. No hay indicios de un crecimiento más ecológico: las emisiones de dióxido de carbono están aumentando de nuevo rápidamente luego de una disminución pasajera debida a la desaceleración de la economía y no se acercan en absoluto a las metas de reducción. Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera se mantienen en niveles sin precedentes y condenan al planeta a un peligroso calentamiento futuro, según se desprende del nuevo informe Unidos en la Ciencia 2021, elaborado por diversos organismos.
- Agencias de la ONU presentan los últimos datos científicos sobre el clima: los efectos se aceleran. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Septiembre 19, 2021.
Curiosidades
El archivo de la naturaleza revela las tempestades del Atlántico a través del tiempo

Un nuevo estudio dirigido por científicos de la Universidad de Rice muestra que llenar esos vacíos con datos de los estados del Atlántico medio ayudará a mejorar el registro histórico de tormentas en los últimos miles de años y podría ayudar en las predicciones de tormentas futuras en una época de cambio climático.
Crédito Ilustración: Elizabeth Wallace.
Los datos de huracanes del paleoclima (o datos ‘proxy’) se encuentran en archivos naturales como anillos de árboles que conservan signos de inundaciones a corto plazo, sedimentos en agujeros azules (cavernas marinas) y estanques costeros que conservan evidencia de arena arrastrada tierra adentro por marejadas ciclónicas. Estos archivos naturales dan a los investigadores una idea aproximada de cuándo y dónde llegaron los huracanes.
En un nuevo artículo publicado en Geophysical Research Letters, Wallace, Dee y el coautor Kerry Emanuel, un científico climático del Instituto de Tecnología de Massachusetts, toman cientos de miles de tormentas «sintéticas» generadas a partir de simulaciones de modelos climáticos globales de los últimos 1.000 años y examinan si son capturadas o no por la vasta red de proxies de paleo huracanes del Atlántico.
- El archivo de la naturaleza revela las tempestades del Atlántico a través del tiempo. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Septiembre 9, 2021.