Un Estallido de Nubes Noctilucentes

El 24 de Enero, los cielos sobre Argentina repentinamente se llenaron de nubes noctilucentes (NLC). Una cámara de video en Río Gallegos (Patagonia) captó el estallido:

Crédito: Gerd Baumgarten.

«¡Qué sorpresa!» dice Gerd Baumgarten del Instituto Leibniz de Física Atmosférica de Alemania, quien opera esta cámara remota para monitorear los cielos del sur en busca de eventos inusuales. «No hemos visto NLC en todo el año. Ahora, de repente, son muy brillantes».

Las NLC son las nubes más altas de la Tierra. 

Se forman cuando volutas de vapor de agua se elevan desde los polos hasta el borde del espacio. El agua que se cristaliza alrededor de motas de polvo de meteorito crea las estructuras de color azul eléctrico. Loa NLC son, literalmente, humo de meteorito helado.

Normalmente, en esta época del año, las NLC están confinadas dentro del Círculo Polar Antártico. Así que es una sorpresa verlas irrumpir en latitudes medias del sur; Río Gallegos está en 51.6 o S.

Confirmando las NLC

Para confirmar que estas son realmente NLC, Natalie Kaifler del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) hizo ping a las nubes usando un radar láser (lidar) en Río Grande. Los ecos regresaron desde 85 km sobre la superficie de la Tierra:

Aquí es exactamente donde se forman normalmente las NLC. Realidad confirmada.

¿De dónde vienen estas nubes? 

Tal vez Tonga. La erupción del volcán Hunga Tonga–Hunga Haʻapai el 15 de Enero arrojó una columna de ceniza, dióxido de azufre y (esta es la parte importante) vapor de agua de más de 55 km de altura. Baumgarten y otros están investigando la posibilidad de que el agua del volcán haya llegado a la mesosfera, creando un estallido de nubes noctilucentes. Estén atentos para más información.

Fuente: Spaceweather.com.

Artículo original:An outburst of noctilucent clouds‘. Dr. Tony Phillips. January 26, 2022.

Material relacionado

East Kilbride, Escocia (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte). Latitud: 55° 46′ 49» N. Longitud: 4° 8′ 48» W. 23 June 2015 2247 (Hora local). Dirección de la cámara: hacia el noroeste. Crédito: Ewan Kane.

Otra temporada animada de nubes que brillan de noche

La imagen de arriba muestra una vista satelital de nubes noctilucentes el 23 de junio de 2020. La imagen está centrada en el Polo Norte y está unida a partir de datos adquiridos en varios pases orbitales por la nave espacial Aeronomy of Ice in the Mesosphere (AIM) de la NASA. El instrumento Cloud Imaging and Particle Size (CIPS) de AIM mide el albedo, o la cantidad de luz reflejada hacia el espacio por las nubes de gran altitud. Las nubes aparecen en varios tonos de azul claro a blanco, dependiendo de las propiedades de las partículas de hielo. Agrandar imagen..
Crédito: Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Joshua Stevens.

Cada verano en el hemisferio norte, se forman rayas azul eléctrico en lo alto de la atmósfera. Estas nubes estacionales normalmente acechan a unos 80 kilómetros (50 millas) de altura en la mesosfera alrededor del Ártico, pero de vez en cuando se forman en latitudes más bajas. En 2019 , las nubes aparecieron en lugares donde rara vez se habían visto en la década anterior, incluidos California, Colorado y Francia. Este año, las nubes son igualmente impresionantes. El siguiente artículo lo presenta: y además contiene recursos y referencias sobre el tema:

Red de Observación de Nubes Noctilucentes (NLCNET)

Este sitio proporciona una introducción a las NLC y describe los métodos y técnicas utilizados para observarlas y reportarlas. El sitio también actúa como un lugar de informes para los usuarios de Internet, lo que permite un intercambio de información a medida que avanza cada temporada de NLC, proporcionando tablas de avistamientos actualizadas al instante.

The Aeronomy of Ice in the Mesosphere (AIM)

La misión del satélite Aeronomy of Ice in the Mesosphere (AIM) exploró las nubes mesosféricas polares (PMC), también llamadas nubes noctilucentes, para descubrir por qué se forman y por qué están cambiando.

La misión AIM se lanzó el 25 de Abril de 2007 y la NASA la extendió hasta el final del año fiscal 20. Durante este tiempo, los instrumentos monitorearon las nubes noctilucentes para comprender mejor su variabilidad y su posible conexión con el cambio climático. La publicación a continuación lo presenta. El Sitio contiene links a artículos y videos asi como el archivo de la misión.

Nuevos conocimientos sobre las nubes estratosféricas polares

Nubes estratosféricas polares cerca de Kiruna, Suecia. Agrandar Imagen.
Crédito: 
NASA / Lamont Poole.

Durante el invierno polar y la primavera, cuando las temperaturas son muy bajas, se pueden observar nubes en la estratosfera por encima de las regiones polares, normalmente entre 12 y 30 kilómetros de altitud. A diferencia de las nubes troposféricas, que son agua líquida o hielo, estas «nubes estratosféricas polares» (Polar Stratospheric Clouds, PSC) pueden ser hielo, cristales sólidos de trihidrato de ácido nítrico (NAT), gotas de solución ternaria líquida superenfriada (ácido sulfúrico / ácido nítrico / agua) (STS) , o combinaciones de estos. Un artículo publicado en Reviews of Geophysics describe cómo los nuevos instrumentos satelitales han mejorado nuestra comprensión de la ocurrencia y composición de las PSC. Aquí, uno de los autores describe lo que sabemos sobre las PSC y el papel que desempeñan en el agotamiento de la capa de ozono. El siguiente trabajo lo aborda.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.