Más de la mitad del océano mundial experimenta altas temperaturas que eran raras hace un siglo.

Los abrasadores extremos oceánicos de ayer son la nueva normalidad de hoy. Un nuevo análisis de las temperaturas de la superficie del océano durante los últimos 150 años revela que en 2019, el 57 por ciento de la superficie del océano experimentó temperaturas que rara vez se veían hace un siglo, informan los investigadores el 1 de Febrero en PLOS Climate.
Para brindar contexto sobre la frecuencia y duración de los eventos de calor extremo modernos, los ecólogos marinos Kisei Tanaka, ahora en la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica en Honolulu, y Kyle Van Houtan, ahora en el Centro Loggerhead Marinelife en Juno Beach, Florida, analizaron mensualmente temperaturas de la superficie del mar desde 1870 hasta 2019, mapeando dónde y cuándo ocurrieron eventos de calor extremo década a década.
Observar los extremos mensuales en lugar de los promedios anuales reveló nuevos puntos de referencia sobre cómo está cambiando el océano. Más y más parches de agua alcanzaron temperaturas extremas con el tiempo, encontró el equipo. Luego, en 2014, todo el océano llegó al «punto de no retorno», dice Van Houtan. A partir de ese año, al menos la mitad de las aguas superficiales del océano experimentaron temperaturas más altas que los eventos más extremos de 1870 a 1919.

Las olas de calor marinas se definen como al menos cinco días de temperaturas inusualmente altas para una porción de océano. Las olas de calor causan estragos en los ecosistemas oceánicos, lo que lleva a la hambruna de las aves marinas, la decoloración de los corales, la muerte de los bosques de algas marinas y la migración de peces, ballenas y tortugas en busca de aguas más frías ( SN: 15/1/20; SN: 10/8/20 ).
En Mayo de 2020, la NOAA anunció que estaba actualizando sus «normales climáticas«, lo que la agencia usa para poner los eventos meteorológicos diarios en un contexto histórico, de los valores promedio de 1981-2010 a los promedios más altos de 1991-2020 ( SN: 5/26/ 21 ).
Este estudio enfatiza que los extremos de calor del océano también son ahora la norma, dice Van Houtan. “Gran parte de la discusión pública ahora sobre el cambio climático se trata de eventos futuros y si podrían suceder o no”, dice. “El calor extremo se volvió común en nuestro océano en 2014. Es un hecho histórico documentado, no una posibilidad futura”.
Fuente: Science News (SN).
Artículo original: ‘The past’s extreme ocean heat waves are now the new normal‘. Carolyn Gramling. February 1, 2022.
Material relacionado
Contenido de calor de los Océanos

Este es un mapa de las tendencias del contenido de calor en los 700 metros superiores (2300 pies) del océano mundial. Muestra dónde los océanos ganaron o perdieron calor entre 1993 y 2019. Grandes partes de la mayoría de las cuencas oceánicas están ganando calor (naranja). La tendencia promedio global es positiva, pero algunas áreas han perdido calor. Los lugares con sombreado gris tienen tendencias que no son estadísticamente significativas.
Mapa de NOAA Climate.gov, adaptado de la Figura 3 en el capítulo Oceans de State of the Climate en 2019, basado en datos de John Lyman.
Cantidades crecientes de gases de efecto invernadero impiden que el calor irradiado desde la superficie terrestre se escape al espacio tan libremente como solía hacerlo. La mayor parte del exceso de calor atmosférico es absorbida por el océano. Como resultado, el contenido de calor del océano superior ha aumentado significativamente en las últimas décadas. El siguiente artículo lo presenta; el estudio destaca los siguientes puntos:
- Más del 90 por ciento del calentamiento que ocurrió en la Tierra entre 1971 y 2010 ocurrió en el océano.
- En promedio, en toda la profundidad del océano, las tasas de ganancia de calor de 1993 a 2019 son de 0,55 a 0,79 vatios por metro cuadrado.
- El aumento del contenido de calor océanico contribuye al aumento del nivel del mar, las olas de calor del océano y el blanqueamiento de . corales. También al derretimiento de los glaciares y capas de hielo que terminan en el océano alrededor de Groenlandia y la Antártida.
- El calor ya almacenado en el océano eventualmente se liberará, lo que traerá a la Tierra un calentamiento adicional de la superficie en el futuro.
- Climate Change: Ocean Heat Content. LuAnn Dahlman and Rebecca Lindsey. Climate.gov / NOAA. August 17, 2020.
El calentamiento de las aguas en el fondo del Atlántico Sur se ha acelerado en este siglo

Crédito imagen: Bertrand Dano, NOAA / AOM.
Investigaciones internacionales con participación de la Universidad de San Pablo (USP) señalan que el calentamiento de las aguas cercanas al fondo del océano en el Atlántico Sur, región donde se ubica la costa brasileña, ha aumentado rápidamente desde principios del siglo XXI, con el aumento de temperatura promedio anual, aumentando 62,5% entre 2006 y 2020.
- El calentamiento de las aguas en el fondo del Atlántico Sur se ha acelerado en este siglo. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Agosto 16, 2021.
Calentamiento de las aguas del Océano Sur: Corriente Circunpolar Antártica
La Antártida ha experimentado aumentos de la temperatura del aire de 3°C en la Península Antártica. Aunque eso no parezca mucho, es 5 veces la tasa media de calentamiento global según lo informado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).
Durante los últimos 50 años, la costa oeste de la Península Antártica ha sido una de las partes del planeta que se calienta más rápidamente. Este calentamiento no solo se limita a la tierra, sino que también se puede observar en el Océano Austral. Las temperaturas del océano superior al oeste de la Península Antártica han aumentado más de 1°C desde 1955. Ahora se ha establecido que la Corriente Circumpolar Antártica se está calentando más rápidamente que el océano global en su conjunto.
El siguiente sitio lo expone de manera asequible al público general y contiene también información sobre el impacto del calentamiento global en el hielo antártico, en la vida silvestre, en la vida marina y en el nivel del mar, así como links y recursos sobre el tema.
- Impacts of climate change. Discovering Antarctica.
Los terremotos revelan la rapidez con la que se calienta el océano

Crédito: Programa Explorador Okeanos de NOAA, INDEX-SATAL 2010 , CC BY 2.0.
Al medir el tiempo de las ondas sonoras puestas en movimiento por los terremotos, los científicos han estimado el ritmo de calentamiento del Océano Índico. Se está calentando en aproximadamente 0.044 K por década.
A medida que los gases de efecto invernadero se acumulan en la atmósfera de la Tierra, el planeta retiene el calor. Calor que de otro modo se disiparía en el espacio. La mayor parte de ese calor adicional está siendo absorbido por el océano. Los investigadores ahora han recurrido a una fuente de datos poco probable, los terremotos, para estudiar qué tan rápido se calienta el agua de mar. Sus mediciones revelan que el Océano Índico se está calentando aproximadamente en 0,044 K por década. Eso es significativamente más rápido que la velocidad medida por una serie de flotadores autónomos, informaron los autores.
- Los terremotos revelan la rapidez con la que se calienta el océano. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Octubre 18, 2020.
Artículo destacado
Un sistema oceánico crítico podría estar rumbo al colapso debido al cambio climático, encuentra un estudio

Crédito: Salwan Georges / The Washington Post.
El calentamiento causado por los humanos ha llevado a una «pérdida casi completa de estabilidad» en el sistema que impulsa las corrientes del Océano Atlántico, según un nuevo estudio, lo que aumenta la preocupante perspectiva de que esta «cinta transportadora» acuática crítica podría estar cerca del colapso.
- Un sistema oceánico crítico podría estar rumbo al colapso debido al cambio climático, encuentra un estudio. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Agosto 16, 2021.
La estratificación de los océanos no es una buena noticia.
El Cambio Climático está creando un océano significativamente más estratificado. El aumento de la estratificación amplifica el calentamiento global e impacta negativamente en el ecosistema oceánico.
El océano se ha vuelto significativamente más estratificado durante el último medio siglo a medida que el clima se ha calentado. Esto inhibe la capacidad de que el calor, el oxígeno y el dióxido de carbono de la superficie se transporten más profundamente al océano.
- La estratificación de los océanos no es una buena noticia. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Septiembre 29, 2020.