
Esta espectacular imagen de la puesta de sol en el Océano Índico fue tomada por astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS). La imagen presenta una vista de canto o de limbo de la atmósfera de la Tierra vista desde la órbita. La curvatura de la Tierra es visible a lo largo de la línea del horizonte, o limbo, que se extiende a lo largo de la imagen desde el centro a la izquierda hasta la parte inferior derecha. Sobre la superficie oscurecida de la Tierra, una brillante secuencia de colores denota aproximadamente varias capas de la atmósfera.

Naranjas y amarillos intensos aparecen en la troposfera, que se extiende desde la superficie de la Tierra hasta una altura de 6 a 20 km. Esta capa contiene más del 80 por ciento de la masa de la atmósfera y casi todo el vapor de agua, las nubes y las precipitaciones. Varias capas de nubes oscuras son visibles dentro de esta capa. Las variaciones en los colores se deben principalmente a concentraciones variables de nubes o aerosoles (partículas o gotitas en el aire).
La región rosa a blanca sobre las nubes parece ser la estratosfera inferior; esta capa atmosférica generalmente tiene pocas nubes o ninguna, y se extiende hasta aproximadamente 50 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Por encima de la estratosfera, es probable que las capas azules marquen la transición entre la atmósfera media y la superior a medida que se desvanece gradualmente en la negrura del espacio exterior.
La ISS estaba ubicada sobre el sur del Océano Índico cuando se tomó esta fotografía, con el astronauta mirando hacia el oeste. Los astronautas a bordo de la ISS ven 16 amaneceres y atardeceres por día debido a su alta velocidad orbital (más de 28 000 km por hora). Las múltiples oportunidades para la fotografía son una suerte porque a esa velocidad, ¡cada amanecer o atardecer dura solo unos segundos!
La fotografía del astronauta ISS023-E-57948 se adquirió el 25 de Mayo de 2010 con una cámara digital Nikon D3 y es proporcionada por el experimento ISS Crew Earth Observations y el Laboratorio de Análisis y Ciencia de Imágenes del Centro Espacial Johnson. La imagen fue tomada por la tripulación de la Expedición 23. La imagen de este artículo se ha recortado y trabajado para mejorar el contraste. Se han eliminado los artefactos de la lente. El Programa de la Estación Espacial Internacional apoya al laboratorio como parte del Laboratorio Nacional de la ISS para ayudar a los astronautas a tomar fotografías de la Tierra que serán de gran valor para los científicos y el público, y para que esas imágenes estén disponibles gratuitamente en Internet. Se pueden ver imágenes adicionales tomadas por astronautas y cosmonautas en NASA/JSCPuerta de entrada a la fotografía de astronautas de la Tierra. Leyenda de William L. Stefanov, NASA-JSC.
Fuente: Observatorio de la Tierra de la NASA / NASA-Johnson Space Center.
Artículo original: ‘Sunset from the International Space Station‘. William L. Stefanov. June 14, 2010.
Material relacionado
La puesta de Sol sobre la Patagonia vista desde la Estación Espacial Internacional. Efecto de los aerosoles sobre la tonalidad rojiza.

Finas capas de azules más claros y más oscuros revelan las muchas capas de la atmósfera. La capa más baja, la línea marrón anaranjada con nubes, polvo y humo, es conocida por los científicos como la troposfera, la capa del clima tal como la experimentamos.
Es el humo y las partículas de polvo en la atmósfera lo que le da el color rojo fuerte a las puestas de Sol. (Si la atmósfera estuviese completamente limpia el color sería anaranjado-cobrizo debido a la dispersión de la luz visible de pequeña longitud de onda por las moléculas atmosféricas, pasando a través de ella solo la luz visible de mayor longitud de onda que corresponde a los tonos hacia el rojo). De hecho, el astronauta estaba mirando directamente hacia una de las partes más polvorientas del hemisferio sur, donde los fuertes vientos arrastran el polvo de los áridos desiertos patagónicos de América del Sur hacia el océano.
Desde su altitud de 400 kilómetros (250 millas), los astronautas pueden ver más de 2000 kilómetros hacia el horizonte, tomando esta vista la mayor parte del camino hasta la fuente de polvo a pesar de que estaban a mitad de camino entre América del Sur y Sudáfrica.
La fotografía del astronauta ISS049-E-49442 se adquirió el 27 de Octubre de 2016 con una cámara digital Nikon D4 que usa una lente de 240 milímetros y es proporcionada por la Instalación de Observaciones de la Tierra de la tripulación de la ISS y la Unidad de Ciencias de la Tierra y Teledetección del Centro Espacial Johnson. La imagen fue tomada por un miembro de la tripulación de la Expedición 49.
Crédito: Justin-Wilkinson /Observatorio de la Tierra de la NASA / NASA-Johnson Space Center.
Publicación original: ‘Fiery South Atlantic Sunset‘. M. Justin Wilkinson. November 28, 2016.
La puesta de Sol desde otra perspectiva

Alexander Gerst, en 2018 cuando era comandante de la Estación Espacial Internacional, tomó esta impresionante foto que muestra una franja de colores cálidos que cubren una porción de la Tierra. En un lado, el planeta se encuentra a oscuras; en el otro, está bañado de luz. La fotografía es una demostración visual de que el atardecer es una barrera divisoria entre la luz y la oscuridad. Crédito: Alexander Gerst/ISS/ESA.
Curiosidades
Vista de un eclipse total de Luna desde el lado cercano de la Luna. Coloración rojiza de la Luna.
Crédito de la animación: Science Visualization Studio (SVS), NASA Goddard Space Flight Center.
El anillo de luz roja
Durante un eclipse total de Luna, un astronauta parado en el lado cercano de la Luna, vería el lado oscuro de la Tierra, el hemisferio en noche, deslizarse frente al Sol hasta que estuviera completamente bordeado de luz.
Este espectacular anillo de luz fue visto por la nave japonesa Kaguya cuando estaba en órbita alrededor de la Luna durante un eclipse el 10 de Febrero de 2009.
La coloración roja de la Luna
Mientras que el anillo de luz domina la vista del cielo del astronauta, la superficie lunar bajo sus pies y los picos de las montañas circundantes serían bañados por la luz roja. Esta coloración roja se debe a que la atmósfera de la Tierra actúa como una lente, curva la luz del Sol al refractarla enfocándola en la Luna y dispersa la luz azul mientras permite que pase la luz roja y eventualmente llegue a la superficie lunar.
Caída de temperatura en la Luna
Debido a que la Tierra está bloqueando al Sol y la mayor parte de su luz no se ve, las temperaturas en la Luna comenzarían a caer. Durante el eclipse lunar del 15 de Junio de 2011, el instrumento Diviner a bordo del Orbitador de Reconocimiento Lunar observó que la temperatura de la superficie lunar caía más de 100°C. El traje espacial de un astronauta puede adaptarse al cambio de temperatura, pero su visibilidad se vería afectada. Los niveles de luz bajos pueden hacer que sea más difícil (pero no imposible) ver y también afectar la percepción de profundidad.
Crédito del relato: Lunar and Planetary Institute / USRA.
Ver también:
- ‘The Five Best Things to See During a Lunar Eclipse, if You Were on the Moon‘. Deborah Byrd. EarthSky. June 10, 2012.