6 grandes hallazgos del informe del IPCC de 2022 sobre impactos climáticos, adaptación y vulnerabilidad.

Inundaciones en Bingley, Bradford, Reino Unido. Crédito imagen: Chris Gallagher on Unsplash.

El informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en Inglés) pinta un panorama preocupante: el cambio climático ya está afectando a todos los rincones del mundo, y se avecinan impactos mucho más severos si no logramos reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero en esta década y escalar de inmediato hasta la adaptación.     

Después de la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación del IPCC, la contribución del Grupo de Trabajo II, publicada el 28 de Febrero de 2022, se basa en 34 000 estudios e involucró a 270 autores de 67 países. Proporciona uno de los análisis más completos de los impactos cada vez más intensos del cambio climático y los riesgos futuros, en particular para los países de escasos recursos y las comunidades marginadas. El informe del IPCC de 2022 también detalla qué enfoques de adaptación climática son más efectivos y factibles, así como qué grupos de personas y ecosistemas son los más vulnerables.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, calificó el informe como «un atlas del sufrimiento humano y una acusación condenatoria del liderazgo climático fallido». 

Aquí hay seis conclusiones del informe:

1. Los impactos climáticos ya son más generalizados y severos de lo esperado.

El cambio climático ya está causando trastornos generalizados en todas las regiones del mundo con solo 1,1 grados C (2 grados F) de calentamiento.

Las sequías devastadoras, el calor extremo y las inundaciones récord ya amenazan la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas. Desde 2008, inundaciones y tormentas devastadoras han obligado a más de 20 millones de personas a abandonar sus hogares cada año. Desde 1961, el crecimiento de la productividad agrícola en África se redujo en un tercio debido al cambio climático.  

Hoy, la mitad de la población mundial se enfrenta a la inseguridad del agua al menos un mes al año. Los incendios forestales están quemando áreas más grandes que nunca en muchas regiones, lo que provoca cambios irreversibles en el paisaje. Las temperaturas más altas también están permitiendo la propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como el virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme y la malaria, así como enfermedades transmitidas por el agua como el cólera.

El cambio climático también está dañando especies y ecosistemas completos. Animales como el sapo dorado y Bramble Cays Melomys (un pequeño roedor) ahora están extintos debido al calentamiento global. Otros animales, como el zorro volador, las aves marinas y los corales, están experimentando muertes masivas, mientras que miles más se han trasladado a latitudes y elevaciones más altas.

Incendio forestal en Lowell, Oregón. Incluso con solo 1,1 grados C de calentamiento, el mundo ya está experimentando sequías devastadoras, olas de calor extremas e inundaciones severas. 
Crédito: Imagen de  Marcus Kauffman en Unsplash.

2. Estamos atrapados en impactos aún peores del cambio climático en el corto plazo. 

Incluso si el mundo se descarboniza rápidamente, los gases de efecto invernadero que ya están en la atmósfera y las tendencias actuales de las emisiones harán que algunos impactos climáticos muy significativos sean inevitables hasta 2040. El IPCC estima que solo en la próxima década, el cambio climático llevará a 32-132 millones de personas más a situaciones extremas de pobreza. El calentamiento global pondrá en peligro la seguridad alimentaria, así como también aumentará la incidencia de la mortalidad relacionada con el calor, las enfermedades cardíacas y los problemas de salud mental.

Por ejemplo, en un escenario de altas emisiones, el aumento del riesgo de inundación podría provocar 48 000 muertes adicionales en niños menores de 15 años en 2030, debido a la diarrea. Las especies y los ecosistemas también enfrentarán cambios dramáticos, como que los manglares no puedan contrarrestar el aumento del nivel del mar, la disminución de las especies dependientes del hielo marino y la muerte de árboles a gran escala. 

3. Los riesgos aumentarán rápidamente con temperaturas más altas, a menudo provocando impactos irreversibles del cambio climático.

El informe encuentra que cada décima de grado de calentamiento adicional aumentará las amenazas para las personas, las especies y los ecosistemas. Incluso limitar el calentamiento global a 1,5 grados C (2,7 grados F), un objetivo global en el Acuerdo Climático de París, no es seguro para todos.

Por ejemplo, con solo 1,5 grados C de calentamiento global, muchos glaciares en todo el mundo desaparecerán por completo o perderán la mayor parte de su masa; 350 millones de personas adicionales experimentarán escasez de agua para 2030; y hasta el 14% de las especies terrestres se enfrentarán a un alto riesgo de extinción.

Del mismo modo, si el calentamiento supera los 1,5 grados C, aunque sea temporalmente, se producirán efectos del cambio climático mucho más graves y, a menudo, irreversibles, como tormentas más fuertes, olas de calor y sequías más prolongadas, precipitaciones más extremas, aumento rápido del nivel del mar, pérdida del hielo marino del Ártico y capas de hielo, descongelación del permafrost y más. Superar los 1,5 grados C también aumenta la probabilidad de eventos de alto impacto, como la muerte regresiva masiva de los bosques, que convertiría los sumideros de carbono críticos en fuentes de carbono.

El IPCC proyecta que estos riesgos se agravarán entre sí a medida que ocurran múltiples peligros al mismo tiempo y en las mismas regiones. Por ejemplo, en las regiones tropicales, los efectos combinados del calor y la sequía pueden provocar pérdidas repentinas y significativas en los rendimientos agrícolas. Al mismo tiempo, la mortalidad relacionada con el calor aumentará mientras que la productividad laboral disminuirá, por lo que la gente no podrá trabajar más duro para superar las pérdidas relacionadas con la sequía. Juntos, estos impactos reducirán los ingresos de las familias y aumentarán los precios de los alimentos, una combinación devastadora que pone en peligro la seguridad alimentaria y exacerba los riesgos para la salud como la desnutrición.     

4. La inequidad, los conflictos y los desafíos del desarrollo aumentan la vulnerabilidad a los riesgos climáticos.   

En este momento, entre 3300 y 3600 millones de personas viven en países altamente vulnerables a los impactos climáticos, con puntos críticos globales concentrados en los pequeños estados insulares en desarrollo, el Ártico, el sur de Asia, América Central y del Sur y gran parte del África subsahariana.

La inequidad, los conflictos y los desafíos del desarrollo, como la pobreza, la gobernanza débil y el acceso limitado a servicios básicos como la atención médica, no solo aumentan la sensibilidad a las amenazas, sino que también limitan la capacidad de las comunidades para adaptarse a los cambios climáticos. En países altamente vulnerables, por ejemplo, la mortalidad por sequías, tormentas e inundaciones en 2010-2020 fue 15 veces mayor que en países con vulnerabilidad muy baja.

La exposición a los impactos climáticos aumentó drásticamente en las ciudades desde la publicación del Quinto Informe de Evaluación del IPCC en 2014. Los aumentos más rápidos en la vulnerabilidad urbana ocurrieron en los asentamientos informales, donde las viviendas precarias, el acceso inadecuado a los servicios básicos y los recursos limitados impiden los esfuerzos de resiliencia. Este desafío es especialmente agudo en el África subsahariana, donde el 60 % de la población urbana vive en asentamientos informales, y en Asia, donde 529 millones de personas residen en estas áreas vulnerables.

Muchas comunidades rurales también se enfrentan a riesgos climáticos cada vez mayores, en particular los pueblos indígenas y aquellos cuyos medios de vida dependen de sectores directamente expuestos a los riesgos climáticos, como la agricultura, la pesca y el turismo. A medida que se intensifican los impactos climáticos, algunos hogares pueden tener pocas opciones más que mudarse a los centros urbanos. El IPCC proyecta que para 2030, las sequías extremas en la Amazonía estimularán la migración rural a las ciudades, donde los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales probablemente se verán obligados a vivir en los márgenes.

Estos patrones de desarrollo urbano y rural no solo dan forma a experiencias tan desiguales de los peligros climáticos, sino que también hacen que los ecosistemas sean más vulnerables al cambio climático. El cambio de uso de la tierra, la fragmentación del hábitat, la contaminación y la explotación de especies están debilitando la resiliencia ecológica. Y la pérdida de ecosistemas, a su vez, amplifica la vulnerabilidad de las personas.

Las ciudades que se expanden a través de los humedales costeros, por ejemplo, degradan los ecosistemas que de otro modo habrían ayudado a proteger los vecindarios costeros del aumento del nivel del mar, las marejadas ciclónicas y las inundaciones costeras. Estos peligros climáticos pueden tener efectos en cascada y combinados en la salud, la seguridad alimentaria, el acceso a agua limpia y los medios de subsistencia de los residentes, lo que los hace aún más vulnerables a riesgos futuros.

Ka Long, Samut Sakhon, se encuentra en el Alto Golfo de Tailandia, donde ha ocurrido la erosión más severa debido al cambio climático y la degradación por la tala para la cría de camarones. Sin embargo, no es demasiado tarde. La restauración de manglares es conocida por su resiliencia costera efectiva. Con la contribución de los huéspedes de Marriott en el marco de la asociación IUCN-Marriott, se está realizando un evento de plantación de manglares una vez cada tres meses alrededor de la costa de Tailandia. Crédito: IUCN.

5. La adaptación es crucial. Ya existen soluciones factibles, pero se debe brindar más apoyo a las comunidades vulnerables.

Las políticas climáticas de al menos 170 países ahora incluyen la adaptación, pero muchos aún tienen que pasar de la planificación a la implementación. El IPCC encuentra que los esfuerzos en la actualidad siguen siendo en gran medida incrementales, reactivos y de pequeña escala, y la mayoría se enfoca solo en los impactos actuales o los riesgos a corto plazo. Persiste una brecha entre los niveles de adaptación actuales y los necesarios, impulsada en gran parte por el apoyo financiero limitado. El IPCC estima que las necesidades de adaptación alcanzarán los $127 mil millones y $295 mil millones por año solo para los países en desarrollo para 2030 y 2050, respectivamente. Por el momento, la adaptación representa solo entre el 4% y el 8% del financiamiento climático rastreado, que totalizó $579 mil millones en 2017-18.

La buena noticia es que las opciones de adaptación existentes pueden reducir los riesgos climáticos si se financian lo suficiente y se implementan con mayor rapidez. El informe del IPCC de 2022 abre nuevos caminos al analizar la viabilidad, la eficacia y el potencial de varias medidas de adaptación climática para generar beneficios colaterales, como mejores resultados de salud o reducción de la pobreza.

Tres enfoques de adaptación al cambio climático evaluados incluyen:

  • Programas sociales que mejoran la equidad y la justicia: la reconfiguración de los programas de protección social (como transferencias de efectivo, programas de obras públicas y redes de seguridad social) para incluir la adaptación puede reducir la vulnerabilidad de las comunidades urbanas y rurales a una amplia gama de riesgos climáticos. Estas medidas son especialmente efectivas cuando se combinan con esfuerzos para mejorar el acceso a la infraestructura y los servicios básicos, como agua potable, saneamiento y atención médica. Las alianzas entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, así como procesos de toma de decisiones inclusivos y dirigidos localmente, pueden ayudar a garantizar que la prestación de estos servicios mejore la resiliencia climática de las comunidades vulnerables.
     
  • Adaptación basada en ecosistemas: este enfoque abarca una amplia gama de estrategias, desde la protección, restauración y gestión sostenible de los ecosistemas hasta prácticas agrícolas más sostenibles, como la integración de árboles en las granjas, el aumento de la diversidad de cultivos y la plantación de árboles en los pastos. La adaptación basada en ecosistemas puede reducir los riesgos climáticos que muchas personas ya enfrentan, incluidas sequías, calor extremo, inundaciones e incendios, al mismo tiempo que brinda beneficios colaterales para la biodiversidad, los medios de vida, la salud, la seguridad alimentaria y el secuestro de carbono. La colaboración significativa con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales es parte integral del éxito de estas medidas, al igual que garantizar que estén diseñadas para dar cuenta de cómo el futuro calentamiento global afectará a los ecosistemas.
  • Nuevas tecnologías e infraestructura: la evidencia emergente sugiere que combinar soluciones basadas en la naturaleza con opciones de ingeniería, como canales de control de inundaciones, puede ayudar a reducir los riesgos costeros y relacionados con el agua, particularmente en las ciudades. El acceso a mejores tecnologías, como variedades de cultivos más resistentes, cría mejorada de ganado o energía solar y eólica, también puede ayudar a fortalecer la resiliencia. Algunas de estas respuestas de adaptación climática, sin embargo, pueden ser dañinas si están mal diseñadas o implementadas de manera inapropiada. La expansión de los sistemas de riego, por ejemplo, puede abordar los riesgos climáticos a corto plazo, pero también puede agotar las escasas reservas de agua subterránea.

6. Pero algunos impactos del cambio climático ya son demasiado severos para adaptarse. El mundo necesita una acción urgente ahora para abordar las pérdidas y los daños.

Con los 1,1 grados C de calentamiento global que el mundo ya está experimentando, algunas personas y ecosistemas altamente vulnerables están comenzando a alcanzar los límites a los que se pueden adaptar. En algunas regiones, estos límites son «suaves»: existen medidas de adaptación efectivas, pero los desafíos políticos, económicos y sociales dificultan la implementación, como el acceso limitado a la financiación. Pero en otros, las personas y los ecosistemas ya enfrentan o se están acercando rápidamente a límites «duros» de adaptación, donde los impactos climáticos son tan severos que ninguna medida de adaptación existente puede prevenir pérdidas y daños de manera efectiva. Por ejemplo, algunas comunidades costeras en los trópicos han perdido ecosistemas completos de arrecifes de coral que alguna vez ayudaron a mantener su seguridad alimentaria y medios de vida. Otros han tenido que abandonar barrios bajos y sitios culturales a medida que aumenta el nivel del mar.

Ya sea que enfrenten límites blandos o duros de adaptación climática, el resultado para las comunidades es devastador y muchas veces irreversible. Estas pérdidas y daños solo aumentarán a medida que aumenten las temperaturas globales. Por ejemplo, si el mundo se calienta más de 1,5 grados C, las comunidades que dependen del derretimiento de los glaciares y la nieve se enfrentarán a una escasez de agua a la que no podrán adaptarse. A 2 grados C (3,6 grados F), el riesgo de fallas simultáneas en la producción de maíz en regiones de cultivo clave aumentará significativamente. Y por encima de los 3 grados C (5,4 grados F), partes del sur de Europa experimentarán un calor de verano peligrosamente alto.

Una ventana de oportunidad para la acción climática que se cierra rápidamente

La ciencia es inequívoca: el cambio climático pone en peligro el bienestar de las personas y del planeta. La acción tardía corre el riesgo de desencadenar impactos del cambio climático tan catastróficos que nuestro mundo se volverá irreconocible.

Los próximos años ofrecen una ventana estrecha para lograr un futuro sostenible y habitable para todos. Cambiar de rumbo requerirá esfuerzos inmediatos, ambiciosos y concertados para reducir las emisiones, generar resiliencia, conservar los ecosistemas y aumentar drásticamente la financiación para la adaptación y abordar las pérdidas y los daños.

La cumbre COP27, que se celebrará en Egipto en Noviembre de 2022, es una oportunidad crucial para que los gobiernos avancen en todos estos frentes y para que los países desarrollados demuestren su solidaridad con las naciones vulnerables.

Hacer frente a la crisis climática no será fácil. Los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado deben dar un paso al frente. Como deja claro el informe del IPCC, no hay alternativa.

Fuente: World Resources Institute (WRI).

Artículo original:6 Big Findings from the IPCC 2022 Report on Climate Impacts, Adaptation and Vulnerability‘. Kelly LevinSophie Boehm and Rebecca Carter. February 27, 2022. 

Material relacionado

Sexto Informe de Evaluación del IPCC: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad.

La contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del IPCC evalúa los impactos del cambio climático, analizando los ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades humanas a nivel mundial y regional. También revisa las vulnerabilidades y las capacidades y límites del mundo natural y las sociedades humanas para adaptarse al cambio climático. El informe completo junto a resúmenes especiales y también los capítulos del mismo junto a una colección de recursos, se encuentran en:

Informe del IPCC: Cambio Climático Generalizado, Rápido e Intensificado. –

Los científicos están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en todo el
sistema climático, según el último Informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado en Agosto de 2021. Muchos de los cambios observados en el clima son sin precedentes en miles, si no cientos de miles de años, y algunos de los cambios ya en movimiento, como el aumento continuo del nivel del mar, son irreversibles durante cientos de miles de años.

Sin embargo, las reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero limitarían el cambio climático. Si bien los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente, podría tomar de 20 a 30 años para que las temperaturas globales se estabilicen, según el informe del Grupo de Trabajo I del IPCC, Cambio Climático 2021: la Base de la Ciencia Física, aprobado por 195 gobiernos miembros del IPCC, a través de una sesión de aprobación virtual que se llevó a cabo durante dos semanas a partir del 26 de Julio.

El informe del Grupo de Trabajo I es la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación del IPCC (AR6), que se completará en 2022.

El análisis histórico no encuentra precedentes de la tasa de disminución de la energía del carbón y el gas necesaria para limitar el cambio climático a 1,5 °C.

Cambios en las temperaturas desde 1850, en comparación con la media preindustrial, según la Organización Meteorológica Mundial.

La descarbonización del sector energético es una estrategia particularmente importante para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, que es necesaria para evitar que las temperaturas medias mundiales superen los 1,5 °C en este siglo. Sin embargo, pocos estudios han investigado el precedente histórico de una transición tan repentina y radical, especialmente el declive de las tecnologías intensivas en carbono que deben acompañar a la adopción generalizada de tecnologías más ecológicas.

«Este es el primer estudio que analizó sistemáticamente casos históricos de disminución en el uso de combustibles fósiles en países individuales durante los últimos 60 años y en todo el mundo», dice Jessica Jewell (@jessicadjewell), Profesora Asociada de Transiciones Energéticas en la Universidad de Chalmers en Suecia, Profesora de la Universidad de Bergen en Noruega y autora correspondiente del estudio. «Los estudios anteriores a veces analizaban el mundo en su conjunto, pero no lograron encontrar tales casos, porque a nivel mundial el uso de combustibles fósiles siempre ha crecido con el tiempo».

«También estudiamos las promesas políticas recientes de eliminar completamente la energía del carbón, que hicieron unos 30 países como parte de Powering Past Coal Alliance. Descubrimos que estas promesas no apuntan a una disminución del carbón más rápida de lo que ha ocurrido históricamente», agrega Jewell. «En otras palabras, planean en gran medida seguir como de costumbre».

Las nuevas promesas climáticas, si se cumplen, ahora tienen muchas más probabilidades de prevenir lo peor del calentamiento global.

Una central eléctrica de carbón del gigante energético alemán RWE en Neurath, Alemania occidental, el 29 de enero de 2020. A medida que las naciones se reúnen para la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas, o COP26, en Glasgow, Escocia, sus compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, si se cumplen, darán forma al clima de la Tierra durante el próximo siglo y más allá. Un nuevo estudio publicado en la revista Science encuentra que las promesas recientes podrían eliminar la posibilidad de que el cambio de temperatura global aumente a 4 grados Celsius, acercando el objetivo de limitar el calentamiento a 2 grados Celsius más cerca de su realización.
Crédito imagen: Ina Fassbender / AFP.

Un nuevo estudio en la revista ‘Science’ muestra que se podría alcanzar el límite de 2 grados

Más de 100 países han emitido nuevos compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero antes de la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas, o COP26, actualmente en curso en Glasgow, Escocia.

Un nuevo análisis publicado hoy en la revista Science evaluó esas nuevas promesas, o compromisos determinados a nivel nacional (NDC), y cómo podrían dar forma al clima de la Tierra. Los autores del estudio encuentran que las últimas NDC podrían trazar un rumbo en el que limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit) y menos dentro de este siglo ahora es significativamente más probable.

El cambio climático traerá tormentas más intensas en Europa.

Inundaciones en zona urbana – UNIVERSIDAD DE NEWCASTLE.

El cambio climático está impulsando un gran aumento de tormentas intensas y lentas, según un nuevo estudio de la Universidad de Newcastle y la Oficina Meteorológica del Reino Unido.

Los expertos en clima investigaron cómo el clima afecta a las tormentas intensas en toda Europa. Han demostrado que habrá un aumento significativo en el futuro en la ocurrencia de tormentas intensas y lentas. Los científicos estiman que estas tormentas de movimiento lento pueden ser 14 veces más frecuentes en tierra a finales de siglo. Son estas tormentas de movimiento lento las que tienen el potencial de acumulaciones de precipitaciones muy elevadas, con impactos devastadores, como vimos en Alemania y Bélgica.

El aumento moderno del nivel del mar vinculado a las actividades humanas

Científicos que abordan el barco Resolution D / V JOIDES frente a Nueva Jersey en 1993. El nivel del mar en un mundo sin hielo sería 66 metros (216.5 pies) más alto que ahora, a la altura de los hombros de la Estatua de la Libertad.
Créditos:
Kenneth G. Miller, James V. Browning y Gregory S. Mountain.

Sorprendentes períodos glaciales y otros casi sin hielo en los últimos 66 millones de años.

Una nueva investigación realizada por científicos de Rutgers reafirma que el aumento moderno del nivel del mar está relacionado con las actividades humanas y no con los cambios en la órbita de la Tierra.

¿Qué impulsa el aumento del nivel del mar?

Inundaciones de marea alta en Miami Beach, Florida, en Septiembre de 2015. AP PHOTO/LYNNE SLADKY.

Los niveles del mar están subiendo, y eso generará profundos riesgos de inundación en gran parte de las costas del Golfo y del Atlántico durante las próximas tres décadas.

Un nuevo informe dirigido por científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica advierte que los EE. UU. deben prepararse para un aumento relativo del nivel del mar de 10 a 12 pulgadas (25 a 30 centímetros) en promedio en los próximos 30 años. El aumento se debe tanto al hundimiento de la tierra como al calentamiento global. Y dadas las emisiones de efecto invernadero liberadas hasta ahora, es poco probable que el país pueda evitarlo.

Ese gran aumento del nivel del mar significa que ciudades como Miami, que sufren inundaciones molestas durante las mareas altas hoy, experimentarán inundaciones más dañinas a mediados de siglo. A nivel nacional, el informe espera que las inundaciones costeras moderadas ocurran con una frecuencia 10 veces mayor para 2050. Sin adaptaciones significativas, las mareas altas inundarán las calles con mayor frecuencia y perturbarán la infraestructura costera, incluidos los puertos que son esenciales para las cadenas de suministro y la economía.

El océano superior también traerá agua de mar tierra adentro. Para fines de siglo, es probable un aumento promedio de 2 pies (60 centímetros) del nivel del mar o más, dependiendo de cuánto reduzca el mundo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Como geocientífico, estudio el aumento del nivel del mar y los efectos del cambio climático. Aquí hay una explicación rápida de dos formas principales en que el calentamiento global está afectando los niveles de los océanos y su amenaza para las costas.

Dos tercios del hielo glaciar en el Himalaya se perderán para 2100 si no se cumplen los objetivos climáticos.

Los escombros cubrieron el glaciar Khumbu en la región del Everest de Nepal. 
Crédito Imagen: Ann Rowan / The Conversation.

Datos actuales indican que reduciendo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, para 2100 se perderán  entre un tercio y la mitad del hielo glaciar. Si no es así, y continuamos con los negocios como siempre, entonces dos tercios de los glaciares del Himalaya desaparecerán a fines de este siglo.

Gestión de los recursos hídricos en un futuro sin nieve o con poca nieve.

Un nuevo análisis de Berkeley Lab encuentra que si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan a lo largo del escenario de altas emisiones, los inviernos con poca nieve o sin nieve se convertirán en una ocurrencia regular en el oeste de los EE. UU. en 35 a 60 años. Vista de las escarpaduras de la Sierra Nevada californiana. Se observa el Owens Valley, en la California oriental. Se ve el Tinemaha Reservoir en primer plano.
Crédito imagen: G. Thomas / Wikipedia.

Con las capas de nieve de las montañas disminuyendo en el oeste de los EE. UU., un nuevo estudio del Berkeley Lab analiza cuándo podría llegar un futuro con poca o ninguna nieve y las implicaciones para la gestión del agua.

‘Destrucción total’: ¿por qué los incendios arrasan América del Sur?

Los bomberos abordan un incendio en San Antonio de Arredondo, provincia de Córdoba, Argentina, 22 de Septiembre de 2020. Crédito Imagen: Reuters.

En el 2020, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia han visto un devastador tsunami de incendios. Lo que podría convertirse en la crisis ambiental más larga y destructiva que enfrentaron los cuatro países vecinos.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.