¡El tercer polo está en peligro!

El final del glaciar Gangotri cubierto de escombros. 
Crédito:
Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA 4.0.

La salud de los glaciares del Himalaya se está deteriorando a un ritmo alarmante. Estas ‘torres de agua’ del Himalaya están al borde de sufrir cambios irreversibles debido al cambio climático, que a su vez tendrá un efecto adverso en la seguridad hídrica y alimentaria del sur de Asia. Es imperativo tener una buena idea de lo que podría pasar con estos glaciares, pero hasta ahora, los glaciólogos se han centrado en los patrones de fluctuación recientes de estos glaciares que abarcan las últimas décadas. En un nuevo estudio, Ethan Lee y sus colegas intentaron reconstruir la superficie glacial de unos 14.798 glaciares del Himalaya durante la Pequeña Edad de Hielo y descubrieron que, en comparación con otras regiones no polares, los glaciares del Himalaya podrían ser incluso más sensibles a las fluctuaciones del clima.

Comparando el área actual de glaciares con la existente durante el pico de la Pequeña Edad de Hielo.

La Pequeña Edad de Hielo fue testigo de la última expansión de los glaciares en el Himalaya. Usando el método de reconstrucción de la paleosuperficie y el mapeo de morrenas glaciares, Lee y sus colegas descubrieron que los glaciares del Himalaya han perdido un asombroso 40% del área total que cubrían durante el pico de la glaciación de la Pequeña Edad de Hielo. Las tendencias de pérdida de hielo posteriores a la Pequeña Edad de Hielo en las áreas de estudio de Spiti, Lahaul, el este y el oeste de Nepal, Bután, fueron muy diferentes. Los glaciares en el Himalaya oriental perdieron hielo a un ritmo mucho más rápido que los del Himalaya occidental, por una razón plausible de que los Himalayas orientales son más sensibles a las variaciones de temperatura y clima. Esta tendencia continúa incluso hoy en día. Una respuesta tan desproporcionada es muy preocupante.

La cubierta de escombros controla la reacción del glaciar a los cambios de temperatura y la cantidad de luz solar. 

Es como una manta. Cuanto más gruesa es la cubierta de escombros, más aislamiento proporciona. Si seguimos esta lógica, los glaciares cubiertos de escombros deberían perder menos hielo en comparación con los glaciares limpios. Pero los hallazgos muestran lo contrario. Los desechos supraglaciales promueven el estancamiento del agua derretida en la superficie y facilitan la transferencia de calor en la interfaz glaciar-desechos. Más del 20% de los glaciares del Himalaya están cubiertos de escombros. Por lo tanto, tiene sentido que contribuyan significativamente a la pérdida de masa de hielo.

La formación de lagos glaciares está empeorando las cosas. 

Los lagos glaciares son lagos naturales de agua de deshielo formados en la boca, en la superficie, a lo largo de la periferia, en la base o dentro de un glaciar. El agua de deshielo estancada amplifica el derretimiento del hielo glacial. El número de lagos glaciares del Himalaya se ha disparado en un 110% desde 1964. Los incidentes de inundaciones repentinas de lagos glaciares debido a la falla de las presas de morrena han aumentado en el pasado reciente. Estas inundaciones son una seria amenaza para la vida de las personas que viven en los valles.

Lago glacial cerca del morro del glaciar Imja, Nepal. 
Crédito imagen:
Wikimedia Commons. Licencia CC BY-SA 3.0.

Conclusión

Los hallazgos hechos por Lee y sus colegas son interesantes y preocupantes al mismo tiempo. Los glaciares luchan por mantenerse al día con el clima cambiante y han perdido su capacidad de recuperación. La criosfera del Himalaya se vuelve inestable día a día. Por lo tanto, es necesario actuar con urgencia para salvaguardar vidas humanas y prevenir futuras catástrofes.

El paper:

Pérdida de masa acelerada de los glaciares del Himalaya desde la Pequeña Edad de Hielo.

Autores : Ethan Lee, Jonathan L. Carrivick, Duncan J. Quincey, Simon J. Cook, William HM James, Lee H. Brown

Fuente: Geobites.

Artículo original: The third pole is in peril! Amber Saraf. Febrero 08, 2022. (Artículo con licencia internacional Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0).

Material relacionado

Una imagen del Himalaya tomada por un astronauta

Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional tomó esta fotografía oblicua del Monte Everest, la montaña más alta de la Tierra (cuando se mide desde el nivel del mar). Ver imagen con anotaciones. Situado en la frontera entre China y Nepal, el Everest es la pieza central de la Gran Cordillera del Himalaya, la sección más alta y más septentrional del Himalaya. Muchos de los picos más altos del mundo se encuentran aquí, incluido el Kanchenjunga (8586 metros/28 169 pies) y el Everest (8850 metros/29 035 pies). Con una extensión de 2.300 kilómetros (1.400 millas) a través de Pakistán, India, Nepal y China, la cordillera tiene una elevación promedio de más de 6.100 metros (20.000 pies).

Los picos nevados del Himalaya persisten durante todo el año gracias a dos períodos principales de precipitación. La nieve de invierno se acumula de diciembre a mayo, con mayores nevadas en la parte occidental de la cordillera. A fines de mayo, los vientos del monzón de verano comienzan a canalizar el aire húmedo hacia el este del Himalaya, donde se producirán precipitaciones en forma de lluvia o nieve hasta septiembre. El mejor clima en la región ocurre desde septiembre hasta principios de diciembre.

Los picos de los Himalayas son una expresión dramática de las fuerzas tectónicas masivas que empujaron las placas de la corteza de India y Asia entre sí hace unos 40 a 50 millones de años. El Himalaya en su conjunto comenzó a formarse hace 25 a 30 millones de años, mientras que la Gran Cordillera del Himalaya comenzó a formarse hace unos 2,6 millones de años. Estas fuerzas tectónicas todavía están activas en la actualidad, lo que hace que el Everest y las montañas circundantes se eleven más de 1 centímetro por año.

Además de la actividad tectónica, el Himalaya tiene muchos glaciares activos , la principal fuerza detrás de la continua erosión del Everest y los otros picos. A medida que estos glaciares se derriten, el agua se drena en los ríos que encuentran su camino hacia cuencas como el lago Paiku, que recoge el derretimiento de los glaciares, el deshielo y las lluvias monzónicas de verano.

La fotografía del astronauta ISS053-E-357550 se adquirió el 11 de Diciembre de 2017 con una cámara digital Nikon D5 que usa una lente de 500 milímetros y es proporcionada por la Instalación de Observaciones de la Tierra de la tripulación de la ISS y la Unidad de Ciencias de la Tierra y Teledetección del Centro Espacial Johnson. La imagen fue tomada por un miembro de la tripulación de la Expedición 53. La imagen se ha recortado y mejorado para mejorar el contraste, y se han eliminado los artefactos de la lente. El Programa de la Estación Espacial Internacional apoya el laboratorio como parte del Laboratorio Nacional de la ISS ayudar a los astronautas a tomar fotografías de la Tierra que serán de gran valor para los científicos y el público, y hacer que esas imágenes estén disponibles gratuitamente en Internet. Se pueden ver imágenes adicionales tomadas por astronautas y cosmonautas en NASA/JSC Gateway to Astronaut Photography of Earth. Leyenda de Sarah Deitrick, Jacobs, contrato JETS en NASA-JSC.

Ver también:

Sobre la Pequeña Edad de Hielo

Trozos rotos de hielo marino del Ártico con una capa de nieve. Crédito: Patrick Kelley, CC BY 2.0.

Era fría, que duró desde principios del siglo XV hasta mediados del siglo XIX, provocada por condiciones inusualmente cálidas.

Una nueva investigación de la Universidad de Massachusetts Amherst proporciona una respuesta novedosa a una de las preguntas persistentes en la Climatología Histórica, la Historia Ambiental y las Ciencias de la Tierra: ¿qué causó la Pequeña Edad del Hielo? La respuesta, ahora la sabemos, es una paradoja: calentamiento. El siguiente artículo lo presenta y además contiene recursos.

Dos tercios del hielo glaciar en el Himalaya se perderán para 2100 si no se cumplen los objetivos climáticos

Los escombros cubrieron el glaciar Khumbu en la región del Everest de Nepal. 
Crédito Imagen: Ann Rowan / The Conversation.

En el mundo de la glaciología, el año 2007 pasaría a la historia. Ese año se anunció un error aparentemente pequeño en un importante informe internacional. Indicaba, grandes cambios en nuestra comprensión de lo que les estaba sucediendo a los glaciares del Himalaya.

Se trataba del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Se publicó un año después de que el documental de Al Gore, An Inconvenient Truth desencadenara conversaciones del calentamiento global antropogénico (hecho por el hombre). Este resumen del estado de la ciencia fue el estándar de oro para informar al mundo sobre el cambio climático. El informe contenía un pequeño pero grave error: que todos los glaciares en el Himalaya desaparecerían para el año 2035.

El escándalo provocó una serie de nuevas investigaciones, incluida la mía, y ahora podemos ver que algunos glaciares del Himalaya sobrevivirán hasta el próximo siglo. Datos actuales indican que reduciendo nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, para 2100 se perderán  entre un tercio y la mitad del hielo glaciar. Si no es así, y continuamos con los negocios como siempre, entonces dos tercios de los glaciares del Himalaya desaparecerán a fines de este siglo.

El siguiente trabajo lo aborda y contiene una selección de recursos sobre los glaciares del Himalaya.

Qué es el Tercer Polo y por qué el derretimiento de sus glaciares afectará la vida de más de mil millones de personas

Para los habitantes de Tíbet algunas montañas y glaciares son sagrados. Y no deben ser perturbados o habrá consecuencias catastróficas.

Aunque muchos científicos no profesen esas creencias, sí comparten el temor de que algo grave está ocurriendo en una zona montañosa vital para miles de millones de personas.

El Hindú Kush Himalaya, que suele abreviarse como HKH, es una vasta región montañosa que incluye la meseta tibetana.

«Se extiende a lo largo de unos 100.000 km cuadrados y alberga más de 50.000 glaciares«, señaló a BBC Mundo Anna Sinisalo, coordinadora del programa sobre criósfera (zonas cubiertas por hielo) de ICIMOD, una organización intergubernamental con sede en Katmandú dedicada al estudio y protección de esta región montañosa.

«El HKH también es llamado el Tercer Polo porque contiene las mayores reservas de hielo después de las regiones polares«, agregó Sinisalo.

La publicación siguiente lo examina:

Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020: Agua y Cambio Climático

El cambio climático afectará la disponibilidad, calidad y cantidad de agua para las necesidades humanas básicas, poniendo en peligro el disfrute efectivo del derecho humano al agua y saneamiento de, potencialmente, miles de millones de personas. Los cambios hidrológicos inducidos por el cambio climático dificultarán aún más la gestión sostenible de los recursos hídricos, que ya se encuentran bajo presión en muchas partes del mundo.

La seguridad alimentaria, la salud humana, los asentamientos urbanos y rurales, la producción de energía, el desarrollo industrial, el crecimiento económico y los ecosistemas dependen del agua y, por consiguiente, son vulnerables a las consecuencias del cambio climático. Adaptarse y mitigar el cambio climático por medio de una gestión hídrica es fundamental para el desarrollo sostenible y esencial para cumplir con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.