Nuevos datos sugieren que los bosques ayudan a mantener a la Tierra al menos medio grado más fría, protegiéndonos de los efectos de la crisis climática.

Crédito: Daniel Seßler.
Los bosques del mundo juegan un papel mucho mayor y más complejo en la lucha contra la crisis climática de lo que se pensaba anteriormente, debido a sus efectos físicos sobre las temperaturas globales y locales, según una nueva investigación.
El papel de los bosques como esponjas de carbono está bien establecido. Pero nuevos datos completos sugieren que los bosques brindan beneficios climáticos mucho más allá del simple almacenamiento de carbono, ayudando a mantener el aire fresco y húmedo cerca y lejos debido a la forma en que transforman físicamente la energía y el agua.
El estudio, que es el primero en identificar los beneficios distintos del dióxido de carbono de diferentes bosques, encontró que la banda de selvas tropicales que se extiende por América Latina, África central y el sudeste de Asia genera la mayor cantidad de beneficios locales y globales.
Investigadores de EE. UU. y Colombia descubrieron que, en general, los bosques mantienen el planeta al menos medio grado centígrado más frío cuando los efectos biofísicos, desde los compuestos químicos hasta la turbulencia y el reflejo de la luz, se combinan con el dióxido de carbono.
En los trópicos, desde Brasil y Guatemala hasta Chad, Camerún e Indonesia, el efecto de enfriamiento es de más de un grado. En resumen, si bien todos los bosques brindan múltiples beneficios, algunos son más importantes que otros para mantener estable el clima.
“A pesar de la creciente evidencia de que los bosques brindan innumerables beneficios climáticos, muchos formuladores de políticas en el campo del cambio climático todavía ven a los árboles como barras de carbono”, dijo Louis Verchot, científico principal del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y coautor del estudio ‘Los Efectos Invisibles de la Deforestación: Efectos Biofísicos sobre el Clima’. “Los bosques son clave para la mitigación, pero también para la adaptación”.
La deforestación tiene impactos devastadores en la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el calentamiento global. Un informe reciente del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) advirtió sobre las consecuencias catastróficas que enfrenta la humanidad con el aumento de las temperaturas.
Los hallazgos, publicados en la revista Frontiers in Forests and Global Change, sugieren que los bosques son importantes para la mitigación y la adaptación, refrescan el aire y nos protegen de las sequías, el calor extremo y las inundaciones causadas por el cambio climático.
El enfriamiento de los bosques se debe a una serie de efectos biofísicos, como el aspecto físico de la madera, las hojas y la densidad de los árboles, a diferencia de factores bioquímicos como el carbono.
Los investigadores descubrieron que los bosques emiten sustancias químicas llamadas compuestos orgánicos volátiles biogénicos (BVOC, por sus siglas en inglés) que crean aerosoles que reflejan la energía entrante y forman nubes; ambos son efectos refrescantes. Si bien también conducen a la acumulación de dos gases de efecto invernadero, el ozono y el metano, en general, el enfriamiento supera al calentamiento.
Las raíces profundas, el uso eficiente del agua y la aspereza del dosel también permiten que los bosques mitiguen el impacto del calor extremo.
Estas cualidades físicas permiten que los árboles alejen el calor y la humedad de la superficie de la Tierra donde vivimos, lo que enfría directamente el área local e influye en la formación de nubes y la lluvia, que tiene ramificaciones en lugares lejanos.
En los trópicos, donde las tasas de almacenamiento y secuestro de carbono forestal son más altas, los efectos biofísicos de los bosques amplifican los beneficios del carbono. En otras palabras, la deforestación tropical aumenta inmediatamente el calor extremo a nivel local y disminuye las precipitaciones regionales y locales.
“Los factores biofísicos no enfrían el planeta, pero sí cambian la forma en que experimentamos el calor, y eso es importante”, dijo Deborah Lawrence, profesora de la Universidad de Virginia y autora principal. “El corazón de los trópicos está en el corazón del planeta y estos bosques son fundamentales para nuestra supervivencia”.
Muchos expertos consideran que una mejor protección, expansión y manejo mejorado de los bosques del mundo se encuentran entre las soluciones basadas en la naturaleza más prometedoras.
Michael Coe, director del programa de trópicos en el Centro de Investigación Climática Woodwell y coautor del estudio, dijo: “Sin la cubierta forestal que tenemos ahora, el planeta sería más cálido y el clima más extremo. Los bosques nos brindan defensa contra los peores escenarios de calentamiento global”.
Fuente: The Guardian.
Artículo original: ‘The world’s forests do more than just store carbon, new research finds‘. Nina Lakhani. March 24, 2022.
Material relacionado
Biólogos de WVU descubren el papel inesperado de los bosques en el cambio climático

Crédito Foto: WVU.
Una nueva investigación de biólogos de la UWV muestra que los árboles de todo el mundo consumen más dióxido de carbono de lo que se sabía. Esto hace que los bosques sean aún más importantes para regular la atmósfera terrestre y cambiar para siempre nuestra forma de pensar sobre el cambio climático.
- Biólogos de WVU descubren el papel inesperado de los bosques en el cambio climático. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Febrero 9, 2021.
Estudio de la NASA encuentra que la capacidad de los bosques tropicales para absorber dióxido de carbono está disminuyendo

Crédito: Foto del Servicio Forestal del USDA por Diego Pérez.
El hallazgo surge de un esfuerzo por mapear dónde la vegetación emite y absorbe dióxido de carbono de la atmósfera.
Los árboles y plantas de la Tierra extraen grandes cantidades de dióxido de carbono de la atmósfera durante la fotosíntesis. Incorporan parte de ese carbono en estructuras como la madera. Las áreas que absorben más carbono del que emiten se denominan sumideros de carbono. Pero las plantas también pueden emitir gases de efecto invernadero en ciertas circunstancias. Por ejemplo durante procesos como la respiración, cuando las plantas muertas se descomponen, o durante la combustión en el caso de incendios. Los investigadores están particularmente interesados en saber lo siguiente. Si, y cómo, las plantas a la escala de un ecosistema como un bosque actúan como fuentes o sumideros en un mundo cada vez más cálido.
Un estudio reciente al respecto fue dirigido por científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. Identificó si áreas con vegetación como bosques y sabanas en todo el mundo eran fuentes o sumideros de carbono cada año desde 2000 hasta 2019. Encontraron que durante esas dos décadas, las plantas leñosas vivas fueron responsables de más del 80% de las fuentes y sumideros en tierra y suelo. La hojarasca y la materia orgánica en descomposición constituyeron el resto. Pero también vieron que la vegetación retenía una fracción mucho más pequeña del carbono de lo que los científicos pensaban originalmente.
- Estudio de la NASA encuentra que la capacidad de los bosques tropicales para absorber dióxido de carbono está disminuyendo. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Julio 30, 2021.
Sobre los volátiles emitidos por los árboles de las selvas tropicales
1) Los volátiles de los árboles

Crédito imagen: Frank Kehren /Flickr.
Los bosques llenan el aire con algo más que un aroma fresco.
Las brumas diáfanas de las Grandes Montañas Humeantes de los Estados Unidos han inspirado a escritores y pintores durante siglos. Pero la fuente de estas nieblas es menos que poética. “Las Montañas Humeantes se llaman humeantes debido a las emisiones químicas de los árboles”, dijo Jonathan Abbatt, profesor de la Universidad de Toronto. Los árboles a menudo se consideran los pulmones de la Tierra, ya que inhalan el dióxido de carbono (CO2 ), un gas de efecto invernadero, y exhalan sustancias químicas inofensivas como el vapor de agua y el oxígeno (O2 ). Sin embargo, los árboles emiten otras partículas que pueden no ser tan benignas. Una vez en la atmósfera, estas partículas finas pueden transformarse en aerosoles, un componente de la contaminación del aire.
En grandes cantidades, estos productos químicos crean una neblina visible, cuando la luz se refleja en las diminutas partículas. Sin embargo, no es la aparición misteriosa lo que causa preocupación, sino la química detrás de ella. Aunque esta neblina puede incluir sustancias químicas de otras fuentes, los científicos aún no han podido decir exactamente cuánto. “Ha habido una pregunta sobre cuánto de esos productos químicos que forman aerosoles provienen de árboles o son biogénicos y cuántos son de personas o antropogénicos”, dijo Abbatt. Se supone que los árboles limpian el aire, pero ¿también podrían estar contribuyendo a la cantidad de aerosoles en la atmósfera?
- Volatile trees. Forests fill the air with more than just a fresh scent. Laura Naranjo. NASA EarthData, November 20, 2011.
2) Deconstruida la estructura molecular de un aroma del bosque

Los investigadores determinan la estructura molecular del alfa-pineno, un compuesto producido por los pinos que es importante para la calidad del aire y el clima.
El aroma fresco e inconfundible de un bosque de pinos proviene de una mezcla de productos químicos producidos por sus árboles. Ahora, por primera vez, los investigadores han determinado con precisión la estructura química de uno de estos compuestos en su fase gaseosa, una molécula llamada alfa-pineno, que también se produce en los bosques tropicales. El nuevo análisis puede ayudar a los científicos a detectar y comprender mejor cómo el alfa-pineno, y potencialmente otras moléculas similares, reaccionan con otros gases en la atmósfera, un proceso que produce contaminantes y partículas llamadas aerosoles que afectan la salud y el clima.
- The Molecular Structure of a Forest Aroma Deconstructed. American Institute of Physics (AIP), The Journal of Chemical Physics. December 7, 2017.
Curiosidades
Nuevo estudio muestra que el Amazonas crea su propia temporada de lluvias

Crédito: Centro para la Investigación Forestal Internacional.
Un nuevo estudio brinda la primera evidencia observacional de que la selva amazónica del sur desencadena su propia temporada de lluvias utilizando el vapor de agua de las hojas de las plantas. El hallazgo ayuda a explicar por qué la deforestación en esta región está relacionada con la reducción de las precipitaciones.
- New study shows the Amazon makes its own rainy season. Carol Rasmussen. NASA’s Jet Propulsion Laboratory, July 17, 2017.