La mayoría de las simulaciones del futuro de nuestro clima pueden ser demasiado sensibles al derretimiento del hielo del Ártico como causa de cambios abruptos en la circulación oceánica, según una nueva investigación dirigida por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Los climatólogos cuentan la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (o AMOC, por sus siglas en inglés) entre los puntos de inflexión más importantes en el camino hacia un desastre climático planetario. La corriente del Océano Atlántico actúa como una cinta transportadora que transporta aguas tropicales cálidas superficiales hacia el norte y aguas más profundas, más frías y pesadas hacia el sur.

«Nos han enseñado a imaginarla como una cinta transportadora, incluso en la escuela secundaria y preparatoria ahora, se enseña de esta manera, que se apaga cuando entra agua dulce del derretimiento del hielo», dice Feng He, científico asociado del Centro de Investigación Climática de UW-Madison.
Sin embargo, basándose en trabajos anteriores, dice que los investigadores están revisando su comprensión de la relación entre la AMOC y el agua dulce del derretimiento del hielo polar.
En el pasado, una AMOC estancada ha acompañado a eventos climáticos abruptos como el calentamiento de Bølling-Allerød, un fuerte aumento de la temperatura global de 14.500 años. He, reprodujo con éxito ese evento utilizando un modelo climático que realizó en 2009 cuando era estudiante de posgrado de la UW-Madison.
“Eso fue un éxito, reproducir el calentamiento abrupto de hace unos 14.700 años que se ve en el registro del paleoclima”, dice He, ahora. “Pero nuestra precisión no continuó más allá de ese período de cambio abrupto”.
En cambio, aunque las temperaturas de la Tierra se enfriaron después de este calentamiento abrupto antes de volver a subir a una meseta en nuevos máximos de los últimos 10.000 años, el modelo de 2009 no pudo seguir el ritmo. El calentamiento simulado sobre las regiones del norte del planeta no coincidió con el aumento de las temperaturas visto en los archivos geológicos del clima, como los núcleos de hielo.
En un estudio publicado esta semana en la revista Nature Climate Change, He y el Paleoclimatólogo de la Universidad Estatal de Oregón, Peter Clark, describen un nuevo modelo de simulación que coincide con el calor de los últimos 10.000 años. Y lo hicieron eliminando el disparador que la mayoría de los científicos creen que detiene o apaga la AMOC.
El aumento de las temperaturas en la superficie de la Tierra hace que el hielo marino en el Océano Ártico y la capa de hielo de Groenlandia se derrita, liberando agua dulce en el océano. Los científicos creían ampliamente que la afluencia de agua dulce interrumpe las diferencias de densidad en el Atlántico Norte que hacen que el agua del AMOC que se dirige al norte se hunda y regrese al sur.
“El problema”, dice He, “está en los datos climáticos geológicos”.
Aunque el registro climático muestra una abundancia de agua dulce que provino del derretimiento final de las capas de hielo sobre América del Norte y Europa, la AMOC apenas cambió. Entonces, eliminó la suposición de un diluvio de agua dulce de su modelo.
“Sin el ingreso de agua dulce que hace que la AMOC se ralentice en el modelo, obtenemos una simulación con un acuerdo mucho mejor y duradero con los datos de temperatura del registro climático”, dice. «El resultado importante es que la AMOC parece ser menos sensible al forzamiento del agua dulce de lo que se pensaba desde hace mucho tiempo, según los datos y el modelo».
Esto es particularmente importante para los modelos climáticos que evalúan cómo responderá la AMOC a futuros aumentos de agua dulce por el derretimiento del hielo.
“Está integrado en muchos modelos”, dice. “El calentamiento global futuro por el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera derrite el hielo marino, y se cree que el agua dulce del hielo derretido hace que la AMOC se debilite”.
Las consecuencias generalizadas de un debilitamiento drástico de la AMOC incluyen un rápido aumento del nivel del mar en la costa este de América del Norte, un enfriamiento en Europa que podría interrumpir la agricultura, una selva amazónica reseca y la interrupción de los monzones asiáticos. El nuevo estudio de modelado anticipa una reducción mucho menor en la fuerza de la AMOC, pero eso no descarta un cambio abrupto.
«Sugerimos hasta que se resuelva este desafío, cualquier cambio simulado de la AMOC debido al forzamiento del agua dulce debe verse con precaución», dice. “No podemos estar seguros de por qué la AMOC se cerró en el pasado, pero estamos seguros de que cambió. Y puede volver a cambiar”.
Fuente: ‘Universidad de Wisconsin – Madison’.
Artículo original: ‘Melting ice caps may not shut down ocean current‘. April 8, 2022.
Material relacionado
Sobre la AMOC

Crédito: R. Curry, Institución Oceanográfica Woods Hole/Ciencia/USGCRP.
La circulación oceánica juega un papel clave en la distribución de la energía solar y el mantenimiento del clima, al mover el calor desde el ecuador de la Tierra hacia los polos. Hasta ahora, los investigadores no tenían un conjunto completo de datos sobre la salinidad del océano y cómo afecta el cambio climático. Los datos de salinidad del satélite Acuario, combinados con los datos de otros sensores que miden el nivel del mar, el color del océano, la temperatura, los vientos y las precipitaciones, nos darán una imagen mucho más clara de cómo funciona el océano. El video a continuación lo muestra:
Un sistema oceánico crítico podría estar rumbo al colapso debido al cambio climático

Crédito: Salwan Georges / The Washington Post.
El calentamiento causado por los humanos ha llevado a una «pérdida casi completa de estabilidad» en el sistema que impulsa las corrientes del Océano Atlántico, según un nuevo estudio, lo que aumenta la preocupante perspectiva de que esta «cinta transportadora» acuática crítica podría estar cerca del colapso. Este estudio analiza la AMOC en el hemisferio norte y contiene además una selección de recursos que ilustran el tema:
- Un sistema oceánico crítico podría estar rumbo al colapso debido al cambio climático, encuentra un estudio. Carlos Costa. @LIADAPlanetAzul. Agosto 16, 2021.
El calentamiento de las aguas en el fondo del Atlántico Sur se ha acelerado en este siglo

Crédito imagen: Bertrand Dano, NOAA / AOM.
La investigación revela que entre 2006 y 2020, en el Atlántico Sur, hubo un aumento del 62,5% en el promedio anual de calentamiento de las aguas cercanas al fondo del océano.
Investigaciones internacionales con participación de la Universidad de San Pablo (USP) señalan que el calentamiento de las aguas cercanas al fondo del océano en el Atlántico Sur, región donde se ubica la costa brasileña, ha aumentado rápidamente desde principios del siglo XXI, con el aumento de temperatura promedio anual, aumentando 62,5% entre 2006 y 2020. La conclusión se basa en el análisis de la información sobre temperatura, salinidad y presión en archivos históricos y datos recopilados por el proyecto ‘South Atlantic Meridional Overturning Circulation’ (SAMOC), que monitorea el flujo de agua que llega desde la Antártida hacia el océano Atlántico. Según los investigadores, el resultado del estudio sugiere que el calentamiento de las aguas abisales en el Atlántico Sur se debe a un posible calentamiento acelerado en la región antártica, probablemente debido a cambios climáticos influenciados por la actividad humana. La publicación siguiente lo presenta.
- El calentamiento de las aguas en el fondo del Atlántico Sur se ha acelerado en este siglo. Carlos Costa. @LIADAPlanetAzul. Octubre 9, 2021.
Curiosidades
El rápido derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia y del hielo marino Ártico

Crédito: Sean Gallup, Getty Images.
La vasta capa de hielo de Groenlandia se está derritiendo a uno de los ritmos más rápidos de los últimos 12.000 años. Y podría cuadriplicarse en los próximos 80 años si las emisiones de gases de efecto invernadero no disminuyen drásticamente en las próximas décadas.
- Greenland Is Melting at Some of the Fastest Rates in 12,000 Years. Chelsea Harvey / Scientific American/October 1, 2020.
El hielo marino Ártico, también se está derritiendo rápidamente:

Crédito: Imagen del Observatorio de la Tierra de la NASA de Joshua Stevens , utilizando datos del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo.
El hielo marino del Ártico se está derritiendo más rápidamente de lo que se suponía. Los modelos climáticos actuales aún tienen que incorporar el fuerte aumento de las temperaturas que se ha producido en los últimos 40 años. Esto, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Copenhague y otras instituciones.
- Un nuevo estudio advierte: hemos subestimado el ritmo al que se está derritiendo el Ártico. Carlos Costa. LIADA, Sección Planeta Azul. Agosto 12, 2020.