
La línea amarilla encierra el Bosque Atlántico, según lo delineado por el World Wildlife Fund, (WWF). Crédito: World Wildlife Fund.
La deforestación aumentó un 66 por ciento el año pasado en la Selva Atlántica de Brasil, según un nuevo informe, lo que agravó los temores sobre la destrucción desenfrenada de la selva amazónica más al norte.
La «Mata Atlántica», que se extiende por la costa este de Brasil, perdió 21.642 hectáreas (53.479 acres) de cubierta forestal desde Noviembre de 2020 hasta Octubre de 2021, dos tercios más que el año anterior, según el informe, que se basó en monitoreo satelital y datos publicados el Miércoles 25 de Mayo por la noche por un grupo ambientalista.
La tala de ese bosque, del tamaño de más de 20.000 campos de fútbol, liberó el equivalente a 10,3 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, dijo el grupo SOS Mata Atlántica.
«No esperábamos un aumento tan grande. Pensamos que la Mata Atlántica sería un poco más inmune a la explosión de la deforestación (en otras partes de Brasil), como una región con más gobernanza y vigilancia», dijo el vocero Luis Guedes Pinto a AFP.
«Muestra que el Bosque Atlántico también está sufriendo por el desmantelamiento de las políticas y leyes ambientales».
La deforestación ha aumentado en Brasil bajo la presidencia de Jair Bolsonaro, a quien los críticos acusan de destruir los programas de protección ambiental para beneficiar a la poderosa industria agroalimentaria de Brasil.
Desde que el presidente de extrema derecha asumió el cargo en 2019, la deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña aumentó en un 75 por ciento con respecto a la década anterior, según cifras oficiales.
Al igual que la Amazonía, la menos conocida Selva Atlántica es un amortiguador crítico contra el cambio climático y un ecosistema clave sin el cual los suministros de alimentos, agua y energía hidroeléctrica de Brasil estarían amenazados, dicen los expertos.
Su destrucción «es un desastre no solo para Brasil, sino para el mundo», dijo Pinto.
«La investigación muestra que el Bosque Atlántico es uno de los biomas que deberá restaurarse con urgencia si queremos alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento global en 1,5 grados C de acuerdo con el acuerdo climático de París».
Fuente: AFP Río de Janeiro/Terradaily.
Artículo original: ‘Deforestation surges in Brazil Atlantic Forest: report‘. May 26, 2022.
Material relacionado
Sobre el Bosque Atlántico

El Bosque Atlántico (Mata Atlántica) corre a lo largo de la costa del este y sureste de Brasil, extendiéndose tierra adentro hacia Argentina y Paraguay. Aunque solo queda una pequeña parte de los bosques originales, sigue siendo uno de los ecosistemas más diversos del planeta:
- Atlantic Forest: Mata Atlântica (South America). Latin America & Caribbean Geographic. Febrero 6, 2019.
Estado del Bosque Atlántico
La mayoría de los animales se ven afectados principalmente por la pérdida de su hábitat. Los árboles son talados; las praderas se convierten en campos, los venenos se filtran en el agua.
A veces la situación es diferente. A veces, los árboles se dejan como pilares de una catedral vacía, bañados en un silencio inquietante. Tal es el caso de la Mata Atlántica del este de Brasil y Paraguay. Con menos reconocimiento de nombre y mucho menos tamaño de tierra que otros bosques icónicos, el Bosque Atlántico a menudo se pasa por alto, pero es un lugar increíble que rápidamente se vacía de sus maravillosos habitantes. La caza es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad allí y, en algunas áreas, muchos de los árboles quedan en pie, aunque el hábitat se ha reducido, aunque está algo intacto. El artículo a continuación presenta el estado del Bosque Atlántico, también conocido como ‘Mata Atlántica’
- What remains of the Atlantic Forest after destruction, exploitation. Zach Fitzner. earth.com. October 31, 2018.
Informe en profundidad sobre el estado del Bosque Atlántico
- State of the Atlantic Forest. Three countries, 148 million people, one of the richest forests on Earth. Fundación Vida Silvestre Argentina and WWF (2017).
Esfuerzos de recuperación y defensa del Bosque Atlántico
La Fundación ‘SOS Mata Atlântica’ es una ONG ambiental brasileña que trabaja en la promoción de políticas públicas para la conservación de la Mata Atlántica a través del monitoreo del bioma, elaboración de estudios, proyectos demostrativos, diálogo con los sectores público y privado, mejora de la legislación ambiental, comunicación y compromiso con la sociedad.
La ‘Fundación Vida Silvestre Argentina’, tiene por misión proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable de las personas en un contexto de cambio climático”. Desde 1988 La ‘Fundación Vida Silvestre Argentina‘ es una organización asociada a la Organización Mundial de Conservación (World Wildlife Fund, WWF por sus siglas en inglés).
Un recorrido por la historia de la deforestación en Brasil
Las causas que impulsan la deforestación de la Mata Atlántica en Brasil son las mismas que han impulsado la deforestación de la Selva Amazónica. Un recorrido por la historia de la deforestación en la Amazonia brasilera, junto a sus impactos, excelentemente ilustrada se encuentra en:
- Deforestation in the Amazon. A CFR Infoguide presentation. Council in Foreing Relations (CFR).
Curiosidades
El segundo bosque más grande de América del Sur también se está quemando, y el carbón vegetal ‘ecológico’ subsidia su destrucción.

Crédito: Joel E. Correia , CC BY-NC-ND.
Los incendios que asolan la Amazonía brasileña han captado la atención del mundo. Mientras tanto, el segundo bosque más grande de América del Sur, el Gran Chaco, está desapareciendo a plena vista.
El Gran Chaco, que se extiende desde Bolivia y Brasil hasta Paraguay y Argentina, es extremadamente biodiverso. Existen allí más de 3.400 especies de plantas y 900 especies de animales, incluidos árboles de quebracho blanco, tapires y jaguares. También es el hogar de al menos 30 pueblos indígenas, incluidos los ayoreo, algunos de los cuales viven en aislamiento voluntario en sus patrias históricas. También están las colonias menonitas.
Ahora, debido a una de las deforestaciones más rápidas del mundo, este ecosistema que alguna vez fue enorme, pronto podría desaparecer fuera de las áreas protegidas. Desde 2001, más de 31,000 millas cuadradas de bosque fueron taladas para dar paso a la agricultura y la ganadería en el Gran Chaco.
- El segundo bosque más grande de América del Sur también se está quemando, y el carbón vegetal ‘ecológico’ subsidia su destrucción. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Octubre 5, 2020.