Sabes que una llamarada solar es fuerte cuando incluso la nave espacial Voyager la siente. Hace veintidós años hoy (14 de Julio de 2000) el Sol explotó con tanta fuerza que envió ondas de choque al borde del Sistema Solar.
La Tierra estaba a las puertas de la explosión, apodada el «Evento del Día de la Bastilla» porque ocurrió en el día nacional de Francia. Partículas subatómicas aceleradas por la fulguración salpicaron los satélites y penetraron profundamente en la atmósfera terrestre. Los sensores de radiación en la superficie de la Tierra registraron un ‘evento a nivel del suelo’ (Ground Level Event, GLE), raro.


Izquierda: imágenes SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) de la fulguración solar del Día de la Bastilla clase X5.7 (izquierda) y CME (derecha). La «nieve» en las imágenes es el resultado de protones energéticos que golpean la nave espacial.
«Las personas que vuelan en aviones comerciales a altas latitudes habrían recibido el doble de su dosis habitual de radiación», dice Clive Dyer, del Centro Espacial de la Universidad de Surrey en Guildford, Reino Unido, que estudia el clima espacial extremo. «Fue un evento bastante enérgico, uno de los más fuertes de los últimos 20 años«.
Un día después llegó la Eyección de Masa Coronal, (Coronal Mass Ejection, CME). El impacto del 15 de Julio provocó una tormenta geomagnética extrema (Kp=9). El Sol acababa de ponerse en la costa este de América del Norte cuando aparecieron las auroras.
«Estaba en el patio haciendo las tareas del hogar y vi auroras rojas brillantes sobre mi cabeza», recuerda Uwe Heine del condado de Caswell, Carolina del Norte. «Llamé a nuestra vecina, Carrie, que también estaba afuera. Le dije que esos no eran los colores del atardecer. ¡Era una aurora, y muy raro verla tan al sur!»

Arriba : Auroras el 15 de Julio de 2000, fotografiadas por (izquierda) Grant Privett de Farnborough UK y (derecha) la nave espacial IMAGE de la NASA.
En Nueva York, el cielo estalló de luz, recuerda Lou Michael Moure. “Estaba viviendo en Long Island en ese momento. Un miembro de la familia entró corriendo a mi habitación, rogándome que saliera para ver ‘el cielo en llamas’. El cielo realmente parecía estar en llamas. Los tonos de blanco y verde eventualmente dieron paso a los rojos que cubrieron los cielos de horizonte a horizonte».
Para cuando la tormenta amainó el 16 de Julio, se habían reportado auroras tan al sur como Texas, Florida y México.
Algunas otras tormentas de la Era Espacial han sido igualmente fuertes, pero el Evento del Día de la Bastilla es especial para los investigadores. Fue la primera gran tormenta solar después del lanzamiento en 1995 de SOHO, el Observatorio Solar y Heliosférico. Los datos del joven satélite enseñaron mucho a los investigadores, muy rápidamente, sobre la física de las erupciones extremas.

Arriba: Una moderna simulación MHD por computadora de la explosión del Día de la Bastilla. Crédito: Tibor Török et al., The Astrophysical Journal, 856:75 (22pp), 2 de Marzo de 2018.
Tibor Török de Predictive Science, Inc., es uno de los muchos investigadores que todavía estudian el Evento de la Bastilla décadas después. «El evento tuvo lugar cerca del centro del disco, por lo que tuvimos una excelente vista de la acción», dice. Török aplicó recientemente un modelo informático moderno magnetohidrodinámico (MHD) a algunos de los datos y descubrió que se liberaron 10 33 ergios de energía magnética en la explosión, aproximadamente lo mismo que mil millones de bombas atómicas de la Segunda Guerra Mundial.
No es de extrañar que los Voyagers lo sintieran.
La CME del Día de la Bastilla tardó meses en llegar a la nave espacial distante: 180 días para la Voyager 2 y 245 días para la Voyager 1. Al estar cerca del borde del Sistema Solar, ambas naves espaciales estaban naturalmente bañadas en altos niveles de rayos cósmicos. LA CME eliminó esa radiación ambiental, creando una reducción temporal llamada «Disminución de Forbush». Las condiciones volvieron a la normalidad de 3 a 4 meses más tarde y, finalmente, la tormenta había terminado.
¿Podría haber otro evento del Día de la Bastilla a la vista? El Ciclo Solar 25 está aumentando, y se espera un nuevo Máximo Solar en 2025. Estén atentos.
Fuente: Spaceweather.com
Artículo original: ‘El Evento Del Día De La Bastilla‘. Dr. Tony Phillips. Julio 14, 2022
Material relacionado.
¿Estamos listos? Comprendiendo cuán grandes pueden llegar a ser las erupciones solares

Revisando el icónico evento Carrington como una de las muchas super tormentas en el pasado de la Tierra, los científicos revelan el potencial de erupciones solares aún más masivas y potencialmente destructivas.
El 1 de Mayo de 2019, la estrella de al lado estalló.
En cuestión de segundos, Proxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro Sol, se volvió miles de veces más brillante de lo habitual, hasta 14.000 veces más brillante en el rango ultravioleta del espectro. El estallido de radiación fue lo suficientemente fuerte como para dividir cualquier molécula de agua que pudiera existir en el planeta templado del tamaño de la Tierra que orbita esa estrella; repetidas explosiones de esa magnitud podrían haber despojado al planeta de cualquier atmósfera.
Sería una mala noticia si el Sol de la Tierra alguna vez se enojara tanto.
Pero el Sol tiene sus momentos, el más famoso, en las horas previas al amanecer del 2 de Septiembre de 1859. La publicación a continuación lo desarrolla y también contiene una selección de recursos sobre el tema.
¿Estamos listos? Comprendiendo cuán grandes pueden llegar a ser las erupciones solares. Carlos Costa. @LIADAPlanetAzul.
Una antigua tormenta solar aplastó la Tierra en la parte equivocada del ciclo solar, y los científicos están preocupados

Una tormenta solar extremadamente poderosa azotó nuestro planeta hace 9200 años, dejando cicatrices permanentes en el hielo enterrado en las profundidades de Groenlandia y la Antártida.
Un nuevo estudio de esas antiguas muestras de hielo ha encontrado que esta tormenta previamente desconocida es uno de los estallidos de clima solar más fuertes jamás detectados y habría paralizado los sistemas de comunicaciones modernos si hubiera golpeado la Tierra hoy.
Pero quizás lo más sorprendente es que la enorme tormenta parece haber golpeado durante un mínimo solar, el punto durante el ciclo de 11 años del Sol en el que los estallidos solares suelen ser mucho menos comunes.
El siguiente artículo lo presenta y contiene además recursos sobre tormentas solares.
- Una antigua tormenta solar aplastó la Tierra en la parte equivocada del ciclo solar, y los científicos están preocupados. Carlos Costa. Sociedad Astronómica Octante (SAO). Febrero 1, 2022. Septiembre 23, 2021.
Evidencia de milenarias y destructivas super explosiones en el Sol

Todas las grandes tormentas solares de vez en cuando envían plasma sobre la Tierra, causando auroras, y en casos raros, cortes de energía. Pero estos eventos no son nada en comparación con la destrucción apocalíptica que experimentaría la Tierra si fuese golpeada por una una gran eyección de plasma solar. Un equipo internacional de investigadores dirigido por Christoffer Karoff de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, ha demostrado que este escenario es una posibilidad real. El siguiente artículo lo presenta:
Una recopilación de materiales sobre Tormentas Solares , Viento Solar, Tiempo Espacial, Magnetósferas y Auroras, en el apartado “Material realcionado” de los siguientes artículos:
- Hacia la comprensión de cómo las erupciones solares afectan a la Tierra. Carlos Costa. Abril 14, 2016.
- Hubble capta vivas auroras en la atmósfera de Júpiter. Carlos Costa. Julio 10, 2016.
Una colección de recursos (artículos, links, material multimedia, etc.) sobre las tormentas solares y sus efectos se encuentra en:
- Tormentas solares y las Redes de Distribución Eléctrica en la Tierra. Biblioteca Pléyades.
Pronosticando las Erupciones Solares

Los científicos no están seguros de qué desencadena las erupciones solares, lo que dificulta predecir cuándo ocurrirán. Una teoría sugiere que estas explosiones masivas pueden ser provocadas por pequeñas perturbaciones en el campo magnético del Sol. Ahora, los investigadores han aplicado esa teoría para desarrollar un método novedoso de predecir las erupciones solares antes de que sucedan. Este método podría hacer que el pronóstico de las erupciones solares sea más preciso y confiable que nunca:
- New Analysis Method Predicts Disruptive Solar Flares. Meredith Fore. Inside Science / American Institute of Physics. July 30, 2020.
Siguiendo una Eyección de Masa Coronal (CME)

El Orbitador Solar midió el viento solar durante gran parte de su tiempo en el espacio, registrando una serie de eyecciones de partículas del Sol. Luego, el 19 de Abril (2020), una eyección de masa coronal particularmente interesante barrió al Orbitador Solar. Dicha CME salió del Sol el 14 de Abril (2020).
Solar Orbiter no fue la única nave espacial que observó este evento. La misión ‘BepiColombo Mercury’ de la ESA estaba volando cerca de la Tierra en ese momento. También había una nave espacial solar de la NASA llamada STEREO situada a unos noventa grados de la línea directa Sol-Tierra. STEREO miraba directamente a través del área del espacio por la que viajaba la CME. Observó el impacto de la CME sobre el Orbitador Solar y luego contra BepiColombo y la Tierra. Combinando las mediciones de todas las naves, los investigadores pudieron estudiar la forma en que evolucionó la CME a medida que viajaba por el espacio. Esto se conoce como ciencia multipunto.
- El Orbitador Solar: convirtiendo imágenes en física. Carlos Costa. Sociedad Astronómica Octante (SAO). Diciembre 14, 2020.

Proyecto de Ciencia Ciudadana ‘Solar Jet Hunter’
En ‘Solar Jet Hunter’, un nuevo proyecto de ciencia ciudadana, los participantes ayudarán a identificar ráfagas de plasma provenientes del Sol, llamadas chorros solares. Para ello, revisarán miles de imágenes capturadas durante los últimos 11 años por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.
Dirigido por investigadores de la Universidad de Minnesota con el apoyo de la NASA, permite a los voluntarios desempeñar un papel importante para aprender más sobre el Sol mediante el uso de sus computadoras personales.
- Puedes ayudar a los científicos a estudiar el Sol. Carlos Costa. Sociedad Astronómica Octante (SAO). Diciembre 7, 2021.
Libros
Un libro presentando con claridad el Sistema Tierra – Sol, es:
- THE SUN, THE EARTH, AND NEAR-EARTH SPACE. A Guide to the Sun-Earth System. John Eddy. NASA. 2009.
Un libro de nivel popular sobre el Sol escrito por dos renombrados científicos solares:
- Nearest Star: The Surprising Science of our Sun L. Golub and J. Pasachoff; Harvard University Press, Cambridge, MA, 2001.
Una guía completa de nuestra estrella más cercana, bien ilustrada y explicada:
- The Cambridge Encyclopedia of the Sun. K.R. Lang. Cambridge University Press, Cambridge, England, 2001.
Una descripción del clima activo del Sol y el espacio y sus efectos en la Tierra, escrito a un nivel popular. Pone énfasis en los efectos específicos de los eventos solares dinámicos en la Tierra y la sociedad:
- Storms from the Sun: the Emerging Science of Space Weather. M. Carlowicz, R. Lopez. Joseph Henry Press, Washington, D.C., 2002.
Una colección de artículos técnicos tratando sobre muchos aspectos del tiempo espacial:
- Space Weather. edited by P.L. Song, H.J. Singer, and G. L. Siscoe. American Geophysical Union, Washington, D.C., 2001.
Una Revisión de artículos que tratan sobre diversos aspectos del impacto del clima espacial en las actividades humanas. Cubriendo desde aviones comerciales hasta sistemas de energía eléctrica, a partir de un taller de la OTAN sobre este tema:
- Effects of Space Weather on Technology Infrastructure. Edited by I. A. Daglis; Kluwer Academic Publications, Dordrecht, 2004.
Curiosidades
Manchas Estelares y Super Fulguraciones

Crédito: NASA / Observatorio de Dinámica Solar.
Las estrellas de toda la galaxia expulsan llamaradas estelares (fulguraciones) ultra poderosas, pero nosotros disfrutamos de un clima solar relativamente templado. Estudiar cuándo y dónde surgen las erupciones estelares puede proporcionar la clave para determinar si el Sol está inusualmente tranquilo en comparación con otras estrellas como esta, o si habrá erupciones solares extremas en nuestro futuro.
- Manchas Estelares y Super Fulguraciones. Carlos Costa. Sociedad Astronómica Octante (SAO). Diciembre 5, 2021.