Crédito: Imagen del Observatorio de la Tierra de la NASA por Joshua Stevens usando imágenes GOES cortesía de NOAA y NESDIS.
La enorme cantidad de vapor de agua arrojada a la atmósfera, detectada por el Microwave Limb Sounder de la NASA, podría terminar calentando temporalmente la superficie de la Tierra.
Cuando el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai entró en erupción el 15 de Enero, envió un tsunami que recorrió todo el mundo y provocó un estampido sónico que dio la vuelta al mundo dos veces. La erupción submarina en el Océano Pacífico Sur también lanzó una enorme columna de vapor de agua a la estratosfera de la Tierra, suficiente para llenar más de 58 000 piscinas olímpicas. La gran cantidad de vapor de agua podría ser suficiente para afectar temporalmente la temperatura promedio global de la Tierra.
“Nunca habíamos visto algo así”, dijo Luis Millán, científico atmosférico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. Dirigió un nuevo estudio que examina la cantidad de vapor de agua que el volcán Tonga inyectó en la estratosfera, la capa de la atmósfera entre aproximadamente 8 y 33 millas (12 y 53 kilómetros) sobre la superficie de la Tierra.

Crédito: imagen del Observatorio de la Tierra de la NASA por Jesse Allen, utilizando datos Landsat del Servicio Geológico de EE. UU.
En el estudio, publicado en ‘Geophysical Research Letters’, Millán y sus colegas estiman que la erupción de Tonga envió alrededor de 146 teragramos (1 teragramo equivale a un billón de gramos) de vapor de agua a la estratosfera de la Tierra, equivalente al 10% del agua ya presente en esa capa de la atmósfera. Eso es casi cuatro veces la cantidad de vapor de agua que los científicos estiman que la erupción del Monte Pinatubo de 1991 en Filipinas arrojó a la estratosfera.
Millán analizó datos del instrumento Microwave Limb Sounder (MLS) del satélite Aura de la NASA, que mide los gases atmosféricos, incluidos el vapor de agua y el ozono. Después de la erupción del volcán Tonga, el equipo del MLS comenzó a ver lecturas de vapor de agua que estaban fuera de los gráficos. “Tuvimos que inspeccionar cuidadosamente todas las medidas en el penacho para asegurarnos de que fueran confiables”, dijo Millán.

Crédito: NASA
Una impresión duradera
Las erupciones volcánicas rara vez inyectan mucha agua en la estratosfera. En los 18 años que la NASA ha estado tomando medidas, solo otras dos erupciones, el evento Kasatochi de 2008 en Alaska y la erupción de Calbuco de 2015 en Chile, enviaron cantidades apreciables de vapor de agua a grandes altitudes. Pero esos fueron meros destellos en comparación con el evento de Tonga, y el vapor de agua de las dos erupciones anteriores se disipó rápidamente. El exceso de vapor de agua inyectado por el volcán Tonga, por otro lado, podría permanecer en la estratosfera durante varios años.
Este vapor de agua adicional podría influir en la química atmosférica, impulsando ciertas reacciones químicas que podrían empeorar temporalmente el agotamiento de la capa de ozono. También podría influir en las temperaturas de la superficie. Las erupciones volcánicas masivas como las del Krakatoa y el Monte Pinatubo generalmente enfrían la superficie de la Tierra al expulsar gases, polvo y cenizas que reflejan la luz solar de regreso al espacio. Por el contrario, el volcán Tonga no inyectó grandes cantidades de aerosoles en la estratosfera, y las enormes cantidades de vapor de agua de la erupción pueden tener un pequeño efecto de calentamiento temporal, ya que el vapor de agua atrapa el calor. El efecto se disiparía cuando el vapor de agua adicional salga de la estratosfera y no sería suficiente para exacerbar notablemente los efectos del cambio climático.
La gran cantidad de agua inyectada en la estratosfera probablemente solo fue posible porque la caldera del volcán submarino, una depresión en forma de cuenca que generalmente se forma después de que el magma entra en erupción o se drena de una cámara poco profunda debajo del volcán, estaba a la profundidad correcta en el océano: aproximadamente 490 pies (150 metros) hacia abajo. Si fuese más superficial, no habría suficiente agua de mar sobrecalentada por el magma en erupción para explicar los valores de vapor de agua estratosférico que vieron Millán y sus colegas. Si fuese más profundo, las inmensas presiones en las profundidades del océano podrían haber silenciado la erupción.
El instrumento MLS estaba bien situado para detectar esta columna de vapor de agua porque observa señales de microondas naturales emitidas desde la atmósfera terrestre. La medición de estas señales permite al MLS «ver» a través de obstáculos como nubes de ceniza que pueden cegar a otros instrumentos que miden el vapor de agua en la estratosfera. “El MLS fue el único instrumento con cobertura lo suficientemente densa para capturar la pluma de vapor de agua en el momento en que sucedió, y el único que no fue afectado por la ceniza que liberó el volcán”, dijo Millán.
El instrumento MLS fue diseñado y construido por el JPL, que es administrado para la NASA por Caltech en Pasadena. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA administra la misión Aura.
Fuente: Laboratorio de Propulsión Jet, Calthec, NASA.
Artículo original: ‘Tonga Eruption Blasted Unprecedented Amount of Water Into Stratosphere‘. Aug. 2, 2022.
Material relacionado

El penacho del volcán Tonga llegó a la mesosfera.
Cuando un volcán submarino hizo erupción cerca de la pequeña isla deshabitada de Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en Enero de 2022, dos satélites meteorológicos estaban en una posición única para observar la altura y el ancho de la columna. Juntos capturaron lo que probablemente sea el penacho más alto en el registro satelital. El siguiente artículo lo presenta y contiene además una selección de recursos sobre la erupción de Tonga.
- El penacho del volcán Tonga llegó a la mesosfera. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Febrero 20, 2022.

Misión de la NASA encuentra que los efectos de la erupción volcánica de Tonga llegaron al espacio
Cuando el volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai entró en erupción el 15 de Enero de 2022, envió ondas de choque atmosféricas, estampidos sónicos y olas de tsunami en todo el mundo. Ahora, los científicos están descubriendo que los efectos del volcán también llegaron al espacio.
- Misión de la NASA encuentra que los efectos de la erupción volcánica de Tonga llegaron al espacio. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Mayo 17, 2022.

Un monitor de pruebas nucleares llama a la explosión del volcán Tonga «lo más grande que hemos visto».
La erupción volcánica explosiva en Tonga del Sábado 15 de Enero, parece empequeñecer las detonaciones nucleares más grandes jamás realizadas, según un grupo global que monitorea las pruebas atómicas.
La onda de choque de la explosión fue tan poderosa que se detectó en lugares tan lejanos como la Antártida, dice Ronan Le Bras, Geofísico de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares en Viena, Austria, que supervisa una red internacional de estaciones remotas de monitoreo.
En total, 53 detectores alrededor del planeta Tierra escucharon el estallido de baja frecuencia de la explosión mientras viajaba a través de la atmósfera. Fue el evento más fuerte que la red había detectado en más de 20 años de funcionamiento, según Le Bras.
- Un monitor de pruebas nucleares llama a la explosión del volcán Tonga «lo más grande que hemos visto». Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Enero 23, 2022.

El vapor de agua como gas de efecto invernadero
Quienes cuestionan la relevancia del cambio climático a veces sostienen que la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera tendrá un efecto muy limitado, porque el gas de efecto invernadero más importante es el vapor de agua. Si este es el caso, ¿por qué preocuparse tanto del CO2 y de otros gases de efecto invernadero? Las observaciones del programa de la Vigilancia Atmosférica Global de la OMM han ayudado a investigar esto con más detalle. La publicación a continuación lo examina:
- Observación del vapor de agua. Bolletín nº: Vol 65 (2) – 2016. Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Curiosidades

Un Estallido de Nubes Noctilucentes
Normalmente, en esta época del año (Enero), las Nubes Noctilucentes están confinadas dentro del Círculo Polar Antártico. Así que es una sorpresa verlas irrumpir en latitudes medias del sur; Río Gallegos está en 51.6 o S.
¿De dónde vienen entonces?
El lector seguramente adivinará la respuesta.
- Un Estallido de Nubes Noctilucentes. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Enero 26, 2022.