Paleoclimatólogo descubre un antiguo circuito de retroalimentación climática que aceleró los efectos del último episodio de calentamiento de la Tierra.

Crédito foto: Wusel007 – trabajo propio, CC Y-SA 3. 0/Wikipedia.
En el contexto de un planeta que se calienta rápidamente, la necesidad de comprender mejor la naturaleza y el impacto a largo plazo de los ciclos de retroalimentación climática positiva (procesos que aceleran los efectos del calentamiento) se vuelve de vital importancia.
Una forma de evaluar el papel y el impacto de los procesos de retroalimentación climática es utilizar estudios de modelado para observar el futuro probable en función de lo que sabemos ahora. Los modelos de proyección climática, por ejemplo, son las herramientas detrás del umbral de calentamiento global de 1,5 °C adoptado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.
Alternativamente, puede mirar hacia el pasado para ver qué sucedió en un momento en que la Tierra estaba entre 1 y 1,5 °C más caliente que hoy. Eso es lo que Syee Weldeab de UC Santa Barbara hizo en un paper publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. El profesor de Paleoclimatología encontró procesos de retroalimentación que tienen implicaciones preocupantes para nuestro calentamiento moderno y continuo.
Estudiando un evento paleoclimático: el episodio cálido máximo de Eemian
Para obtener una perspectiva paleoclimática sobre el calentamiento global, Weldeab y sus colegas retrocedieron unos 128.000 a 125.000 años hasta el episodio cálido máximo de Eemian. Los océanos estaban entre 1 y 1,5 °C más calientes que durante el Holoceno (nuestra época geológica actual). Los autores examinaron los sedimentos marinos del Atlántico tropical y encontraron un calentamiento excepcionalmente fuerte de la columna de agua intermedia durante un breve intervalo dentro del episodio cálido máximo de Eemian.
«Sorprendentemente, una capa de hielo de Groenlandia sustancialmente disminuida fue capaz de producir suficiente agua de deshielo para perturbar la circulación impulsada por la densidad del Océano Atlántico», dijo Weldeab. “Esto contribuyó significativamente al gran calentamiento de las aguas intermedias que reconstruimos”.
Por lo general, el agua cálida y salada viaja hacia el norte desde los trópicos a lo largo de la superficie del océano y se enfría a medida que llega a las latitudes medias y altas del norte. En este punto, el agua ahora más fría y densa cae a las profundidades del mar y viaja de regreso hacia los trópicos. Esta interacción de diferencias de densidad da como resultado las corrientes con las que estamos familiarizados hoy.
“Lo que sucede cuando pones una gran cantidad de agua dulce en el Atlántico Norte es básicamente que perturba la circulación oceánica y reduce la advección de agua fría hacia la profundidad intermedia del Atlántico tropical y, como resultado, calienta las aguas a esta profundidad”. dijo.
Si bien estudios anteriores han discutido la interrupción que el agua de deshielo causó a las corrientes y temperaturas en profundidades intermedias, el nuevo artículo revela que este calentamiento fue «mayor de lo que se pensaba anteriormente».
«Mostramos un calentamiento del agua hasta ahora no documentado y notablemente grande a profundidades intermedias, que muestra un aumento de temperatura de 6,7 ° C desde el valor de fondo promedio», dijo Weldeab.
Este calentamiento excepcionalmente fuerte tiene graves consecuencias
El agua caliente incide sobre sedimentos marinos que contienen abundantes hidratos de metano, una mezcla de agua congelada y metano. Estos depósitos no están muy por debajo de la superficie del lecho marino.
Weldeab explicó que a alta presión y bajas temperaturas, la introducción de agua inusualmente caliente calienta el sedimento del fondo marino y el hielo que encapsula los gases comienza a disolverse, liberando metano. Weldeab y sus colegas utilizaron isótopos de carbono (13C/ 12C) en las capas de los microorganismos para descubrir la huella digital de la liberación y oxidación del metano en la columna de agua.
“Este es uno de varios procesos de retroalimentación climática amplificadores en los que un clima más cálido provocó un derretimiento acelerado de la capa de hielo”, dijo. “El agua de deshielo debilitó la circulación oceánica y, como consecuencia, las aguas a profundidad intermedia se calentaron significativamente, lo que provocó la desestabilización de los hidratos de metano del subsuelo poco profundo y la liberación de metano, un potente gas de efecto invernadero”.
Conclusiones
No se sabe con certeza si este ciclo de retroalimentación se desarrollará en la ronda actual de calentamiento global, aunque la actividad antropogénica ha creado una tasa de calentamiento más alta que la que ocurrió en el período Eemian. Estos hallazgos, según los investigadores, «documentan y conectan una secuencia de eventos climáticos y procesos de retroalimentación climática asociados y desencadenados por el penúltimo pico de calentamiento climático que puede servir como un paleoanálogo para el calentamiento moderno en curso».
“La perspectiva de la paleoclimatología es un enfoque útil para ayudarnos a evaluar lo que podría venir”, dijo Weldeab. “No tiene que suceder exactamente como lo encontramos; cada situación es diferente, pero te da una dirección hacia dónde mirar”.
Fuente: Universidad de California, Santa Bárbara.
Artículo original: ‘A Prehistoric Climate Feedback Loop‘. Sonia Fernandez. August 22, 2022.
Material relacionado

Un sistema oceánico crítico podría estar rumbo al colapso debido al cambio climático, encuentra un estudio
El calentamiento causado por los humanos ha llevado a una «pérdida casi completa de estabilidad» en el sistema que impulsa las corrientes del Océano Atlántico, según un nuevo estudio. Esto aumenta la preocupante perspectiva de que esta «cinta transportadora» acuática crítica podría estar cerca del colapso. El siguiente artículo lo presenta y contiene además recursos sobre el tema
- Un sistema oceánico crítico podría estar rumbo al colapso debido al cambio climático, encuentra un estudio. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Agosto 16, 2021.

El derretimiento de los casquetes polares podría no cerrar la corriente oceánica
La mayoría de las simulaciones del futuro de nuestro clima pueden ser demasiado sensibles al derretimiento del hielo del Ártico como causa de cambios abruptos en la circulación oceánica, según una nueva investigación dirigida por científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Los climatólogos cuentan la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (o AMOC, por sus siglas en inglés) entre los puntos de inflexión más importantes en el camino hacia un desastre climático planetario. La corriente del Océano Atlántico actúa como una cinta transportadora que transporta aguas tropicales cálidas superficiales hacia el norte y aguas más profundas, más frías y pesadas hacia el sur.
Basándose en trabajos anteriores, dice que los investigadores están revisando su comprensión de la relación entre la AMOC y el agua dulce del derretimiento del hielo polar.
- El derretimiento de los casquetes polares podría no cerrar la corriente oceánica. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Abril 10, 2022.

El calentamiento de las aguas en el fondo del Atlántico Sur se ha acelerado en este siglo
Investigaciones internacionales con participación de la Universidad de San Pablo (USP) señalan que el calentamiento de las aguas cercanas al fondo del océano en el Atlántico Sur, región donde se ubica la costa brasileña, ha aumentado rápidamente desde principios del siglo XXI, con el aumento de temperatura promedio anual, aumentando 62,5% entre 2006 y 2020. La conclusión se basa en el análisis de la información sobre temperatura, salinidad y presión en archivos históricos y datos recopilados por el proyecto South Atlantic Meridional Overturning Circulation (SAMOC), que monitorea el flujo de agua que llega desde la Antártida hacia el océano Atlántico. Según los investigadores, el resultado del estudio sugiere que el calentamiento de las aguas abisales en el Atlántico Sur se debe a un posible calentamiento acelerado en la región antártica, probablemente debido a cambios climáticos influenciados por la actividad humana.
- El calentamiento de las aguas en el fondo del Atlántico Sur se ha acelerado en este siglo. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Octubre 9, 2021.
Curiosidades

La Luna controla la liberación de metano en el Océano Ártico
Las mareas altas pueden incluso contrarrestar la amenaza potencial de liberación de metano submarino por el calentamiento del Ártico.
Puede que no sea muy conocido, pero el Océano Ártico pierde enormes cantidades de metano, un potente gas de efecto invernadero. Estas fugas se han producido durante miles de años, pero podrían intensificarse con un océano más cálido en el futuro. El potencial de este gas para escapar del océano y contribuir al balance de gases de efecto invernadero en la atmósfera es un misterio importante. Los científicos están tratando de resolverlo.
La cantidad total de metano en la atmósfera ha aumentado enormemente en las últimas décadas. Si bien parte del aumento puede atribuirse a la actividad humana, otras fuentes no están muy limitadas.
- Un artículo reciente en Nature Communications incluso implica que la Luna tiene un papel que desempeñar. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Enero 10, 2021.