Los nuevos datos sobre los incendios forestales confirman lo que temíamos desde hace mucho tiempo: los incendios forestales se están generalizando y queman casi el doble de la cubierta arbórea actual que hace 20 años.
Usando datos de un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Maryland, calculamos que los incendios forestales ahora dan como resultado 3 millones más de hectáreas de pérdida de cubierta de árboles por año en comparación con 2001, un área aproximadamente del tamaño de Bélgica, y representan más de un cuarta parte de toda la pérdida de cobertura arbórea en los últimos 20 años.

De hecho, 2021 fue uno de los peores años para los incendios forestales desde el cambio de siglo, causando una pérdida alarmante de 9,3 millones de hectáreas de cubierta arbórea en todo el mundo, más de un tercio de toda la pérdida de cubierta arbórea que ocurrió ese año.
Pérdida de cobertura libre debido a incendios en comparación con otros factores de pérdida, 2001-2021


¿Por qué empeoran los incendios forestales?
El cambio climático es probablemente un factor importante en el aumento de la actividad de los incendios. Las olas de calor extremo ya son 5 veces más probables hoy que hace 150 años y se espera que sean aún más frecuentes a medida que el planeta continúa calentándose. Las temperaturas más cálidas secan el paisaje y ayudan a crear el ambiente perfecto para incendios forestales más grandes y frecuentes. Esto, a su vez, conduce a mayores emisiones de los incendios forestales, lo que exacerba aún más el cambio climático y contribuye a más incendios como parte de un ciclo de retroalimentación entre incendios y clima.
Los Incendios y el Circuito de Retroalimentación Climática


Este circuito de retroalimentación, combinado con la expansión de actividades humanas como la agricultura en áreas boscosas, está impulsando gran parte del aumento en la actividad de incendios que vemos hoy, incluidos los incendios recientes que establecieron récords en Francia y otras áreas de Europa.
Aquí hay un vistazo a algunos de los lugares más afectados por el aumento de los incendios forestales, según los datos más recientes:
Los incendios forestales boreales amenazan con liberar carbono del suelo profundo
La gran mayoría, aproximadamente el 70 %, de toda la pérdida de cobertura arbórea relacionada con los incendios en las últimas dos décadas se produjo en las regiones boreales. Aunque el fuego es una parte natural del funcionamiento ecológico de los bosques boreales, la pérdida de la cubierta arbórea relacionada con los incendios aumentó a un ritmo de unas 110 000 hectáreas (3 %) por año durante los últimos 20 años, aproximadamente la mitad del aumento global total.
Es probable que el aumento de la pérdida de la cubierta arbórea relacionada con los incendios en los bosques boreales se deba al hecho de que las regiones de latitudes altas del norte se están calentando a un ritmo más rápido que el resto del planeta, lo que contribuye a temporadas de incendios más prolongadas, mayor frecuencia y gravedad de los incendios y mayores áreas quemadas en estas regiones.
Pérdida anual de cobertura arbórea debido a incendios por dominio climático, 2001-2021

Por ejemplo, en 2021, Rusia experimentó una asombrosa pérdida de 5,4 millones de hectáreas de cubierta arbórea relacionada con incendios, la mayor cantidad registrada en los últimos 20 años y un aumento del 31 % con respecto a 2020. Esta pérdida récord se debió en parte a las prolongadas olas de calor lo que hubiera sido prácticamente imposible sin el cambio climático inducido por el hombre.
Esta tendencia es preocupante porque los bosques boreales son uno de los depósitos de carbono terrestres más grandes del planeta, con la mayor parte del carbono almacenado bajo tierra en el suelo, incluso en el permafrost. Históricamente, este carbón ha sido protegido de los incendios poco frecuentes que ocurren naturalmente. Pero los cambios en el clima y la actividad de los incendios están derritiendo el permafrost y haciendo que el carbono del suelo sea más vulnerable a la quema.
Estas dinámicas forestales cambiantes podrían eventualmente convertir a los bosques boreales de un sumidero de carbono (un área que absorbe más carbono del que emite) en una fuente de emisiones de carbono.

La expansión agrícola y la degradación forestal aumentan los incendios en los bosques tropicales
A diferencia de los bosques boreales, los incendios que reemplazan los rodales, no son una parte habitual del ciclo ecológico en los bosques tropicales. Sin embargo, los incendios también están aumentando en esta región. Durante los últimos 20 años, la pérdida de la cubierta arbórea relacionada con los incendios en los trópicos aumentó a un ritmo de unas 36 000 hectáreas (alrededor del 5 %) por año y representó aproximadamente el 15 % del aumento global total de la pérdida de la cubierta arbórea a causa de los incendios.

Aunque los incendios son responsables de menos del 10 % de toda la pérdida de cobertura arbórea en los trópicos, los factores más comunes, como la deforestación impulsada por las materias primas y la agricultura migratoria, hacen que los bosques tropicales sean menos resistentes y más susceptibles a los incendios. La deforestación y la degradación forestal asociadas con la expansión agrícola conducen a temperaturas más altas y vegetación seca.
Además, es relativamente común en esta región usar fuego para despejar la tierra para nuevos pastos o campos agrícolas después de que los árboles hayan sido talados y dejados secar. Esto no se considera pérdida de cobertura de árboles por incendios en los nuevos datos porque los árboles ya han sido talados. Sin embargo, durante los períodos de sequía, estos incendios pueden escapar accidentalmente de los campos recién despejados hacia los bosques circundantes. Como resultado, casi todos los incendios que ocurren en los trópicos son iniciados por personas, en lugar de ser provocados por fuentes de ignición naturales como los rayos. Se ven exacerbados por condiciones más cálidas y secas, lo que puede hacer que los incendios se salgan de control.
El riesgo de incendios forestales en los trópicos se ve impulsado aún más por los eventos de El Niño, ciclos climáticos naturales que se repiten cada 2 a 7 años y provocan precipitaciones por debajo del promedio en partes del sudeste asiático y América Latina. Durante la temporada de El Niño 2015-2016, la pérdida de cobertura arbórea debido a los incendios se multiplicó por 10 en las selvas tropicales del sudeste asiático y América Latina.
Al igual que en los bosques boreales, el aumento de la pérdida de la cubierta arbórea debido a los incendios en los trópicos también genera mayores emisiones de carbono. Estudios anteriores encontraron que en algunos años, los incendios forestales representaron más de la mitad de las emisiones de carbono en la Amazonía brasileña. Esto sugiere que la cuenca del Amazonas puede estar acercándose o ya está en un punto de inflexión para convertirse en una fuente neta de carbono.
Pérdida de cobertura arbórea por incendio en Brasil se disparó en 2016 y 2017

¿Cómo reducimos los incendios forestales?
Las causas del aumento de los incendios forestales son complejas y varían significativamente según la geografía. Mucho se ha escrito sobre cómo gestionar los incendios forestales y mitigar el riesgo de incendio, pero no existe una solución milagrosa.
El cambio climático claramente juega un papel importante en la conducción de incendios más frecuentes e intensos, especialmente en los bosques boreales. Como tal, no existe una solución para reducir la actividad de incendios a niveles históricos sin reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y romper el ciclo de retroalimentación entre incendios y clima. Todavía es posible mitigar los peores impactos del cambio climático, pero requerirá transformaciones rápidas y significativas en todos los sistemas.
Además del cambio climático, la actividad humana dentro y alrededor de los bosques los hace más susceptibles a los incendios forestales y desempeña un papel en la conducción de niveles más altos de pérdida de la cubierta arbórea relacionada con los incendios en los trópicos. Mejorar la resiliencia de los bosques poniendo fin a la deforestación y la degradación de los bosques es clave para prevenir futuros incendios, al igual que limitar la quema cercana que puede escapar fácilmente a los bosques, especialmente durante los períodos de sequía.
Si bien los datos por sí solos no pueden resolver este problema, los nuevos datos de pérdida de cobertura de árboles por incendios en Global Forest Watch, junto con otros datos de monitoreo de incendios, pueden ayudarnos a rastrear la actividad de incendios a lo largo del tiempo para identificar tendencias y desarrollar respuestas específicas a largo plazo.
MÁS INFORMACIÓN: Únase a un seminario web el 13 de Septiembre de 2022 para obtener más información sobre la pérdida de la cubierta forestal por los incendios y otros datos relacionados con los incendios disponibles en Global Forest Watch. Regístrese aquí.
Fuente: World Resources Institute (WRI)
Artículo original: ‘New Data Confirms: Forest Fires Are Getting Worse‘. James MacCarthy, Sasha Tyukavina, Mikaela Weisse and Nancy Harris. August 17, 2022.
Material relacionado
- Las olas de calor y los incendios abrasan Europa, África y Asia. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Julio 16, 2022.
- La Tierra desde la órbita: la ola de calor extremo está alimentando incendios en toda Europa. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Julio 23, 2022.
- Para los incendios forestales del Oeste de EEUU, el pasado inmediato es el prólogo. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Julio 27, 2022.
- Incendios enfurecidos en la Columbia Británica. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Julio 2, 2021.
- Incendios que sobreviven el invierno en aumento. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Mayo 30, 2021.
- Una atmósfera «más sedienta» aumentará el riesgo de incendios forestales en el oeste de EEUU. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Diciembre 15, 2020.
- Los eventos simultáneos de sequía y olas de calor son cada vez más comunes. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Mayo 26, 2022.
- La NASA toma vuelo para estudiar las áreas quemadas por incendios forestales en California. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Septiembre 20, 2020.
- ‘Destrucción total’: ¿por qué los incendios arrasan América del Sur? Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Octubre 11, 2020.
- Incendios arrasan Corrientes, Argentina. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Enero 22, 2022.
Curiosidades
La Reforestación y el Ciclo del Agua
Las complejas interacciones entre los bosques y el ciclo del agua podrían terminar con más lluvia cayendo en el océano, lejos de una tierra sedienta, según lo presenta el artículo siguiente.
- Los esfuerzos de reforestación a gran escala podrían secar paisajes en todo el mundo. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Julio 2, 2022.