La ola de calor sin precedentes que golpeó el norte de Argentina y Paraguay a principios de Diciembre fue 60 veces más probable debido al cambio climático causado por el hombre, según un nuevo estudio de atribución rápida.
Entre el 4 y el 12 de Diciembre, los récords de temperatura cayeron en toda Argentina, ya que 24 estaciones meteorológicas registraron temperaturas superiores a los 40C. La estación Rivadavia, ubicada cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay, registró una temperatura máxima de 46C el 7 de Diciembre, la temperatura más alta registrada en el mundo ese día. La semana más calurosa en este período fue del 4 al 10 de Diciembre.
El servicio World Weather Attribution (WWA) encuentra que, en la región de estudio, se espera una ola de calor de esta intensidad de una semana de duración una vez cada 20 años en el clima actual. Agrega que el cambio climático hizo que la ola de calor fuera 1,4 C más cálida. Y si el calentamiento global alcanzara los 2 C por encima de los niveles preindustriales, una ola de calor de esta intensidad sería «unas cuatro veces más probable de lo que es ahora», dice el estudio.
Los impactos del intenso calor se vieron agravados por las sequías que han estado azotando a América del Sur durante años. Argentina se encuentra en su tercer año consecutivo de sequía, mientras que Chile enfrenta una “megasequía” de una década.
El equipo de WWA dijo en una conferencia de prensa que este es su primer estudio de atribución rápida sobre el calor extremo en América del Sur. Agregan que realizarán un estudio separado de atribución rápida sobre la sequía en América del Sur el próximo año.
Calor histórico
En toda América del Sur, 2022 ha sido un año de temperaturas sofocantes. El año comenzó en Enero con una ola de calor que encabezó las listas de records, en la que la mayor parte de Argentina, así como los vecinos Uruguay, Brasil y Paraguay, registraron los días más calurosos de su historia.
En Argentina, más de 50 ciudades registraron temperaturas superiores a los 40 °C, y cinco registraron sus temperaturas más altas en al menos 50 años. Durante un tiempo en Enero de 2022, Argentina fue el país más cálido del planeta. La ola de calor “histórica” desencadenó incendios forestales incontrolables, cientos de miles de personas sufrieron cortes de energía y el gobierno anunció el estado de emergencia agrícola.
Luego de un respiro relativo durante la estación fría, las temperaturas en América del Sur aumentaron en Septiembre y las intensas olas de calor duraron durante todo Octubre y Noviembre.
El Dr. Juan Rivera del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina es coautor del nuevo estudio. Dijo en la conferencia de prensa que para algunas regiones de Argentina, 2022 fue la primera vez en un registro de 60 años que se registraron olas de calor en Noviembre.
Una gran área centrada en partes de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay experimentó temperaturas récord durante dos olas de calor consecutivas a fines de Noviembre y principios de Diciembre de 2022, dice el estudio.
Entre el 4 y el 12 de Diciembre, 45 estaciones en toda Argentina registraron condiciones de ola de calor, según el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina. Las temperaturas excedieron los 40C en 24 de estos lugares, y superaron los 45C en cuatro de ellos. La estación Rivadavia, ubicada cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay, registró una temperatura máxima de 46C el 7 de Diciembre, la temperatura más alta registrada en el mundo ese día.
Durante la ola de calor, las temperaturas subieron 10 C por encima de la norma estacional durante varios días en muchas regiones y nueve localidades del norte de Argentina registraron su temperatura máxima más alta de Diciembre desde al menos 1961.
Durante la ola de calor, los cortes de energía en Buenos Aires, la capital de Argentina, afectaron a más de medio millón de personas, ya que la demanda de energía se disparó.
Roop Singh, un asesor de riesgos climáticos en el Centro Climático de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, dijo en la rueda de prensa que las olas de calor tempranas como esta tienden a ser más mortales, porque las personas aún no están acostumbradas a las temperaturas más altas.
Agregó que es probable que el calor intenso haya causado muertes relacionadas con el calor, lo que afecta más severamente a las comunidades más pobres y marginadas. Sin embargo, dijo que el impacto total del intenso calor solo se conocerá en unas pocas semanas, una vez que se hayan estimado las estadísticas de mortalidad.
Mientras tanto, el intenso calor agravó los impactos de una sequía que ha afectado a Argentina durante años, provocando fuertes caídas en la cosecha de trigo del país. Argentina produjo un récord de 21 millones de toneladas de trigo en la última temporada de crecimiento, pero se espera que produzca solo 14 millones este año, en su peor cosecha en siete años.
Semana de calor
La semana más calurosa de la ola de calor de Diciembre en América del Sur, medida utilizando el promedio de la temperatura máxima diaria, se registró entre el 4 y el 10 de Diciembre.
El siguiente mapa muestra la temperatura máxima diaria promedio durante este tiempo. El morado indica temperaturas más frías y el amarillo indica temperaturas más altas. El contorno negro indica la región de estudio. El azul representa las ciudades principales: Córdoba, Rosario y Buenos Aires. Las cruces muestran las estaciones meteorológicas utilizadas en el estudio.

El contorno negro indica la región de estudio. Los puntos azules indican Córdoba (4), Rosario (5) y Buenos Aires (6). Las Cruces indican las siete estaciones meteorológicas analizadas en este estudio.
Fuente: WWA (2022).
Para poner la ola de calor en su contexto histórico, los autores analizaron una serie temporal de datos de observación de temperatura entre 1950 y 2022. El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina entregó al equipo de WWA datos de temperatura de siete estaciones meteorológicas en la región de estudio.
Los gráficos a continuación muestran las temperaturas máximas anuales de siete días en cada estación durante 1960-2022. La línea negra muestra los datos de la estación, mientras que las líneas roja y verde muestran estimaciones de temperatura utilizando el conjunto de datos de reanálisis ERA5, que combina datos de modelo y de observación, para la celda de cuadrícula más cercana a la estación meteorológica y para toda la región de estudio, respectivamente. Los gráficos destacan cómo han aumentado las temperaturas máximas en los últimos 60 años.

Fuente: WWA (2022)
Para cada una de estas estaciones, los autores evalúan la probabilidad de la ola de calor de Diciembre de 2022 en su contexto histórico. Encuentran que, en las siete estaciones, la ola de calor de Diciembre de una semana tuvo un «período de retorno» que varió de cuatro a 40 años, lo que refleja la frecuencia con la que se esperaría tal ola de calor en el clima actual, que es alrededor de 1.2C más cálido que en tiempos industriales.
Agregan que el calor fue más extremo hacia el noroeste de la región.
Atribución
La atribución es un campo de la ciencia climática de rápido crecimiento que tiene como objetivo identificar la «huella digital» del cambio climático en eventos climáticos extremos, como olas de calor y sequías. Para realizar estudios de atribución, los científicos usan modelos para comparar el mundo actual con un mundo «contrafactual» sin el cambio climático causado por el hombre.
Esta es la primera vez que el equipo de WWA analiza el calor extremo en América del Sur.
En general, el estudio encuentra que un evento como la ola de calor sudamericana de Diciembre de 2022 se espera una vez cada 20 años en el clima actual. Esto es 60 veces más probable que si los humanos no hubieran estado calentando el mundo. Los autores agregan que el cambio climático hizo que la ola de calor fuera 1,4 C más cálida.
“Sin el cambio climático inducido por el hombre, este tipo de ola de calor habría sido muy poco probable”, dijo en la rueda de prensa la Profesora Paola Arias, profesora de la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad de Antioquia de Colombia y coautora del estudio.
Los autores también señalan que si las temperaturas globales aumentan otros 0,8 °C, para alcanzar un calentamiento total de 2 °C, una ola de calor de esta intensidad sería cuatro veces más probable de lo que es ahora, dice el estudio. Mientras tanto, un evento de uno en 20 años sería 0.7-1.2 C más caliente.
La Dra. Frederieke Otto, Profesora principal de Ciencias del Clima en el Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente en el Imperial College de Londres y coautora del estudio, dijo en la rueda de prensa que el equipo publicará un estudio de atribución sobre la sequía en América del Sur el próximo año.
(Los nuevos hallazgos aún no se han publicado en una revista revisada por pares. Sin embargo, los métodos utilizados en el análisis se han publicado en estudios de atribución revisados por pares anteriores).
Fuente: CarbonBrief
Artículo original: ‘Argentina’s record-breaking 2022 heatwave made ‘60 times more likely’ by climate change‘. Ayesha Tandon. December 21, 2022.
Material relacionado
Días abrasadores en el Hemisferio Sur

Una ola de calor de verano dejó sin electricidad a Argentina, mientras que el calor en Australia Occidental probablemente empató la temperatura más alta jamás medida al sur del ecuador.
El verano al sur del ecuador está resultando abrasador. A mediados de Enero de 2022, un calor sofocante se apoderó del centro de Sudamérica y las temperaturas se dispararon a más de 40 °C (104 °F). En ese momento, era el lugar más caluroso del planeta. Ese título pronto pasó a Australia Occidental, donde las temperaturas subieron a más de 50°C (122°F) y una ciudad al norte de Perth empató con la temperatura más alta jamás medida en el hemisferio sur (datos preliminares). El siguiente artículo lo presenta y contiene además recursos:
- Días abrasadores en el Hemisferio Sur. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Enero 15, 2022.
Incendios arrasan Corrientes, Argentina

En medio de una ola de calor sin precedentes y una sequía en curso, el noreste de Argentina ha estado experimentando incendios forestales generalizados. A fines de Enero de 2022, más de mil incendios ardían en la provincia de Corrientes, una región predominantemente rural y agrícola que ha visto poca o ninguna lluvia en dos meses. Desde que comenzaron los incendios en Diciembre, se han quemado más de 520.000 hectáreas (1,3 millones de acres), matando la vida silvestre y el ganado, diezmando los pastizales y destruyendo cultivos como la yerba mate y el arroz. La publicación a continuación lo examina:
- Incendios arrasan Corrientes, Argentina. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Febrero 22, 2022.
Los eventos simultáneos de sequía y olas de calor son cada vez más comunes

A medida que el mundo se calienta, la cantidad y la duración de los eventos de estrés combinado aumentan, lo que provoca impactos ambientales y humanos dañinos.
Las olas de calor sin precedentes y las sequías prolongadas se han vuelto comunes en las últimas décadas. Cuando estos peligros naturales golpean al mismo tiempo, sus impactos son acumulativos y pueden causar una gran angustia a la sociedad y los ecosistemas. Pero, ¿con qué frecuencia ocurren eventos simultáneos? El artículo siguiente lo expone y también contiene una selección de recursos sobre el tema.
- Los eventos simultáneos de sequía y olas de calor son cada vez más comunes. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Mayo 26, 2022.
¿Soy solo yo o hace mucho calor otra vez?

El solsticio de verano está aquí, e históricamente vuelve a hacer calor en el hemisferio norte. Millones de personas han estado bajo estricta vigilancia en los Estados Unidos. Partes de Europa están experimentando temperaturas récord. Y esta primavera, el sur de Asia tuvo uno de los episodios de calor más severos registrados. Si bien la frecuencia y la severidad crecientes del calor extremo pueden ser impactantes, ya no deberían sorprendernos: esto es lo que significa vivir en un mundo que se ha calentado más de 1 grado centígrado en todo el mundo.
Ahora hay evidencia muy clara de que el calentamiento global está aumentando la frecuencia y la gravedad de muchos tipos de extremos, incluidos eventos que son tan calientes que no tienen precedentes en nuestra experiencia histórica.
- ¿Soy solo yo o hace mucho calor otra vez? Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Junio 28, 2022.