Los científicos ciudadanos que observan las estrellas muestran cómo las constelaciones se están atenuando a un ritmo alarmante

El patrón estelar que los astrónomos occidentales llaman Orión ha llamado nuestra atención durante mucho tiempo hacia los cielos nocturnos. Algunos mayas Ki’che’ lo ven como un hogar cósmico. Para el pueblo khoisan del sur de África, es un arquero que se enfrenta a cebras y leones. Mientras tanto, el pueblo caribe de América del Sur ve a un cazador con una sola pierna llamado Epietembo. Pero las generaciones futuras podrían preguntarse por qué tanto alboroto. Según un nuevo estudio que analiza los informes de científicos ciudadanos, la contaminación lumínica global está ahogando a Orión y otras constelaciones en muchas partes del mundo, y empeora cada año.
“El problema es peor de lo que creíamos anteriormente”, dice John Barentine, un investigador independiente del cielo oscuro con sede en Arizona que no participó en el estudio.
La forma más generalizada de contaminación lumínica es el brillo del cielo, el brillo de fondo de los fotones emitidos por las farolas, vallas publicitarias, escaparates y muchas otras fuentes humanas. Aunque los detectores portátiles pueden medir el brillo del cielo sobre cualquier lugar, hasta ahora los científicos han tenido problemas para cuantificar su alcance total.
La mayoría de las mediciones regionales o globales se basan en instrumentos satelitales como el Visible Infrared Imagining Radiometer Suite (VIIRS), que toma imágenes diurnas y nocturnas de la superficie de la Tierra. VIIRS se utilizó en 2017 para sugerir que la producción mundial de contaminación lumínica está aumentando en aproximadamente un 2% por año. Sin embargo, el instrumento es ciego a las longitudes de onda de luz azul, que son emitidas por dispositivos LED cada vez más comunes. Además, su perspectiva de ojo en el cielo ve principalmente la luz que escapa hacia el espacio, no la luz que se dispersa en la atmósfera. Como resultado, muchos investigadores creyeron que la estimación del 2% era una subestimación.
La investigación
Para llegar a una cifra más precisa, Christopher Kyba, físico del Centro Alemán de Investigación de Geociencias GFZ, recurrió a un truco más antiguo que el libro más antiguo: la observación de estrellas. Se asoció con Globe at Night, un proyecto de ciencia ciudadana dirigido por el Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja. Durante más de una década, Globe at Night ha pedido a los participantes de todo el mundo que describan las estrellas y constelaciones que pueden ver a simple vista. Estas medidas registran las estrellas más débiles visibles de un lugar a otro en una noche determinada.
Kyba y sus colegas analizaron 51.351 observaciones recopiladas por voluntarios de Globe at Night entre 2011 y 2022 y las cotejaron con mapas satelitales de contaminación lumínica durante el mismo período. Los resultados arrojan luz sobre cuánto brillo del cielo ha oscurecido el cielo nocturno en diferentes partes del mundo a lo largo del tiempo. Es un enfoque inteligente, dice Barentine. “No hay forma de que un equipo de investigación con dólares ilimitados haya puesto suficientes sensores en el mundo para obtener un resultado equivalente”.
Resultados e implicaciones.
En Europa y América del Norte, donde vive la mayoría de los científicos ciudadanos participantes, el brillo del cielo ha aumentado un 6,5 % y un 10,4 % por año, respectivamente, informan los investigadores hoy en Science. En los países en desarrollo, los puntos de datos de ciencia ciudadana son actualmente demasiado escasos para sacar conclusiones. Pero según las mediciones satelitales anteriores, el equipo sospecha que el brillo del cielo en esos lugares está aumentando a un ritmo aún mayor.
«Es bastante impactante», dice Kyba. «Incluso peor de lo que me había preocupado». Si la tendencia continúa, dice, los niños nacidos hoy en un área con contaminación lumínica que pueden ver alrededor de 250 estrellas verían el brillo del cielo cuadruplicarse para cuando cumplan 18 años, dejando solo 100 estrellas para observar.
Los hallazgos se suman a las crecientes preocupaciones sobre cómo la luz artificial daña la vida silvestre, dice Eva Knop, ecologista de la Universidad de Zúrich. Investigaciones anteriores sugieren que incluso el débil brillo del cielo de las ciudades a cientos de kilómetros de distancia puede atraer a los pájaros cantores migratorios a la muerte, distorsionar las interacciones depredador-presa, alterar las hormonas animales e interferir con una red de otros procesos biológicos.
Al enmarcar el problema de la contaminación lumínica en términos identificables (la cantidad de estrellas visibles), los nuevos resultados podrían ayudar a los esfuerzos de conservación, dice Ashley Wilson, bióloga de la Asociación Internacional del Cielo Oscuro. “Eso va a cambiar nuestras estrategias de gestión y las relaciones con las comunidades vecinas a las áreas protegidas”.
Los hallazgos también sugieren que las ordenanzas de cielo oscuro existentes no han logrado mucho, agrega Barentine. A pesar de las advertencias sobre la contaminación lumínica, las comunidades han seguido agregando iluminación artificial, dice. “Juntas iluminación barata y miedo a la oscuridad… y la gente no elige la preservación de la oscuridad”.
Mirando hacia el futuro
Mejores datos, en la forma de más usuarios de Globe at Night o un satélite de monitoreo de contaminación lumínica dedicado, podrían llamar la atención sobre el problema y ayudar a determinar si los esfuerzos de preservación del cielo oscuro, como la modernización de las farolas para dirigir su luz hacia abajo y las ordenanzas que se retrasan -toques de queda ligeros están funcionando, dice Barentine. “La esperanza es que esto sea lo que prende fuego al cabello del mundo”.
Fuente: Science.
Artículo original: ‘Light pollution is choking the starry night sky faster than previously thought‘. Joshua Sokol. January 19, 2023.
Material relacionado
Pueden leer el paper aquí:
(Crédito: Marilyn Chung/Berkeley Lab)
El pograma de Ciencia Ciudadana Globe at Night
‘Globe at Night’ es un programa de NOIRLab de la NSF, el centro nacional preeminente de EE. UU. para astronomía infrarroja y óptica nocturna desde tierra, administrado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), en virtud de un acuerdo de cooperación con la Fundación Nacional de Ciencias.
La página del programa contiene toda la información:
Descubre la Noche: Llegó la Semana Internacional del Cielo Oscuro

La contaminación lumínica es insidiosa en el mundo actual. Esta Semana Internacional del Cielo Oscuro, inspírate para ver qué puedes hacer para crear conciencia.
Si vives en los Estados Unidos o en Europa, es probable que esté entre el 99% de la población que experimenta ‘skyglow‘. Este es el brillo del cielo nocturno debido a las luces de la calle y de la casa. El ‘Skyglow’, y otros efectos perjudiciales de la contaminación lumínica, ocultan la Vía Láctea al 60% de los europeos y al enorme 80% de los estadounidenses.
Este estado de cosas concierne a la Asociación Internacional de Cielo Oscuro (IDA). Es una organización con la misión de entusiasmarnos con todo lo astronómico y, al hacerlo, aumentar nuestra conciencia sobre los perjuicios de la contaminación lumínica. La contaminación lumínica no solo impide que disfrutemos de los cielos nocturnos, sus efectos son generalizados. Afectan los ritmos circadianos y los patrones de sueño de los humanos. Pero también, los hábitos de las criaturas nocturnas e incluso los patrones de crecimiento de los árboles.
El siguiente artículo lo presenta y contiene además una selección de recursos sobre el tema.
- Descubre la Noche: Llegó la Semana Internacional del Cielo Oscuro. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Abril 8, 2021.