La actividad humana ha degradado más de un tercio de la selva amazónica restante, según los científicos

La selva amazónica se ha degradado mucho más de lo que los científicos creían anteriormente, con más de un tercio de los bosques restantes afectados por humanos, según un nuevo estudio publicado el 27 de Enero en la revista ‘Science’.

Foto tomada en 2019, cuatro años después de que un incendio afectara este bosque dentro de un área protegida en Belterra, en la Amazonía brasileña. Las copas blancas son las de los árboles que murieron en los incendios de 2015, pero que siguen en pie.
Crédito: Marizilda Cruppe/Rede Amazônia Sustentável

El documento fue dirigido por un equipo internacional de 35 científicos e investigadores de instituciones como la Universidad de Campinas (Unicamp) de Brasil, el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM), el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y la Universidad de Lancaster del Reino Unido. Muestra que hasta el 38% de la superficie restante de la selva amazónica, equivalente a diez veces el tamaño del Reino Unido, se ha visto afectada por algún tipo de perturbación humana, lo que ha provocado emisiones de carbono equivalentes o superiores a las de la deforestación.

El trabajo es el resultado del proyecto AIMES (Analysis, Integration and Modeling of the Earth System), una Red Global de Investigación de la Tierra del Futuro, que reúne a científicos e investigadores que estudian la sostenibilidad.

Los hallazgos son el resultado de una revisión analítica de datos científicos publicados anteriormente, basados ​​en imágenes satelitales y una síntesis de datos publicados que describen los cambios en la región amazónica entre 2001 y 2018. Los autores definen el concepto de degradación como cambios transitorios o a largo plazo, en las condiciones forestales causados por humanos. La degradación es diferente de la deforestación, donde el bosque se elimina por completo y en su lugar se establece un nuevo uso de la tierra, como la agricultura. Aunque los bosques muy degradados pueden perder casi todos los árboles, el uso de la tierra en sí no cambia.

Los autores evalúan cuatro perturbaciones clave que impulsan la degradación forestal: incendios forestales, efectos de borde (cambios que ocurren en los bosques adyacentes a áreas deforestadas), tala selectiva (como la tala ilegal) y sequía extrema. Diferentes áreas forestales pueden verse afectadas por una o más de estas perturbaciones.

“A pesar de la incertidumbre sobre el efecto total de estas perturbaciones, está claro que su efecto acumulativo puede ser tan importante como la deforestación por las emisiones de carbono y la pérdida de biodiversidad”, dijo Jos Barlow, Profesor de Ciencias de la Conservación en la Universidad de Lancaster en el Reino Unido y co- autor del artículo.

Los científicos evalúan que la degradación de la Amazonía también tiene impactos socioeconómicos significativos, que deberían investigarse más a fondo en el futuro. 

“La degradación beneficia a unos pocos, pero supone una carga importante para muchos”, dice la Dra. Rachel Carmenta, coautora de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido. “Pocas personas se benefician de los procesos de degradación, pero muchas pierden en todas las dimensiones del bienestar humano, incluida la salud, la nutrición y el apego al lugar que tienen con los paisajes forestales donde viven. Además, muchas de estas cargas están ocultas en la actualidad; reconocerlas ayudará a permitir una mejor gobernanza con la justicia social en el centro”. 

En una proyección realizada por el equipo para 2050, los cuatro factores de degradación seguirán siendo las principales fuentes de emisiones de carbono a la atmósfera, independientemente del crecimiento o la supresión de la deforestación del bosque. 

“Incluso en un escenario optimista, cuando no haya más deforestación, los efectos del cambio climático harán que continúe la degradación del bosque, lo que generará más emisiones de carbono”, dice el Dr. David Lapola, líder del estudio e investigador del Centro de Investigación Meteorológica y Climática Aplicada a la Agricultura en la Unicamp. Sin embargo, “prevenir el avance de la deforestación sigue siendo vital y también podría permitir que se preste más atención a otros factores que impulsan la degradación forestal”.

Los autores proponen crear un sistema de monitoreo de la degradación forestal, así como de prevención y contención de la tala ilegal y control del uso del fuego. Una sugerencia es el concepto de “bosques inteligentes” que, al igual que la idea de “ciudades inteligentes”, utilizaría diferentes tipos de tecnologías y sensores para recopilar datos útiles para mejorar la calidad del medio ambiente. 

“Las acciones y políticas públicas y privadas para frenar la deforestación no necesariamente abordarán también la degradación”, dice el Dr. Lapola. “Es necesario invertir en estrategias innovadoras”

Accede a la nota de prensa completa

Leer el estudio

Fuente: Future Earth.

Artículo original:Human Activity Has Degraded More Than a Third of the Remaining Amazon Rainforest, Scientists Find’. Future Earth Staff Member, January 26, 2023.

Material relacionado

Biomasa amazónica en declive por deforestación y degradación

Pérdidas por degradación forestal significativas pero no incluidas en los informes del inventario nacional

Inmediatamente después de la COP27, la revista ‘Global Change Biology’ ha publicado una evaluación pesimista de la Amazonía basada en satélites que proporciona una evaluación oportuna de su dinámica de carbono y nuevos datos para evaluar los presupuestos nacionales de carbono.

El estudio rastreó los cambios interanuales en la biomasa forestal aérea rica en carbono en toda la región amazónica e incorporó nueve países. En general, los investigadores estiman una pérdida neta de 1 300 000 000 toneladas de carbono almacenado entre 2012 y 2019 (Figura 1). Sin embargo, la investigación arroja luz importante sobre los efectos en cascada de la degradación y el rebrote secundario en la dinámica general del carbono del bosque.

Brasil golpeado por la sequía

Las condiciones secas prolongadas han provocado la peor sequía en el centro y sur de Brasil en casi un siglo.

Las condiciones secas prolongadas han provocado la peor sequía en el centro y sur de Brasil en casi un siglo, según las agencias gubernamentales brasileñas. Se espera que la sequía cause varios efectos adversos. Desde pérdidas de cultivos y escasez de agua a un aumento de la actividad de incendios en la selva amazónica y los humedales del Pantanal.

Brasil golpeado por la sequía. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Junio 27, 2021.

El humo cubre la Amazonia

El sur de la Amazonía se ha convertido en un punto crítico de actividad de incendios a medida que las carreteras, el ganado, los cultivos y las personas reemplazan la selva tropical.

En ausencia de intervención humana, la mayoría de los bosques de la cuenca del río Amazonas están demasiado húmedos para quemarlos. Sin embargo, mientras los científicos han observado la región por satélite, han detectado una gran cantidad de actividad de incendios, especialmente durante los meses más secos del año. Este año ha seguido ese patrón, con columnas de humo especialmente densas provenientes de incendios cerca de asentamientos y carreteras en el sur de la Amazonia.

Los seres humanos explotan y destruyen la naturaleza a una escala sin precedentes: informe

Las poblaciones de animales se desplomaron un promedio del 68% desde 1970, mientras la humanidad lleva al límite los sistemas de soporte vital del planeta.

Las poblaciones de vida silvestre están en caída libre en todo el mundo. El proceso es impulsado por el consumo excesivo de los seres humanos, el crecimiento de la población y la agricultura intensiva. Este es el resultado de una nueva evaluación importante de la abundancia de vida en la Tierra.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.