
Características notables

El asteroide de más de 6 millas (9,6 kilómetros) de ancho que golpeó la Tierra hace 66 millones de años, siendo ampliamente aceptado que acabó con casi todos los dinosaurios y aproximadamente tres cuartas partes de las especies de plantas y animales del planeta, también provocó un mega tsunami con olas de una milla de altura. Los tsunamis históricos recientes palidecen en comparación con este evento catastrófico a nivel mundial, que se cree que es 30,000 veces más grande que cualquier evento registrado.
En este conjunto de datos, los continentes negros representan las masas de tierra en el momento del impacto, hace unos 66 millones de años. Los límites blancos del país muestran dónde se encuentran hoy las masas de tierra: moviéndose a aproximadamente 2,5 cm (pulgadas) por año, los continentes se desplazan constantemente. Los colores están asociados con amplitudes de onda tanto positivas (rojo) como negativas (azul), destacando cómo el océano se ondula con niveles de agua más altos y más bajos en las cuencas oceánicas durante un tsunami catastrófico. Tenga en cuenta que a pesar de que los valores numéricos de la barra de colores alcanzan un máximo de +/- 500 centímetros, el rojo intenso y el azul son mucho más altos y más bajos. La amplitud de la ola comenzó aproximadamente a una milla de altura (1,6 km) pero llegó mucho más alto, tal vez más de 2,5 millas (4,5 km) cuando tocó tierra.
Cómo se hizo la simulación
Enlace permanente a Cómo se hizo la simulación
Un grupo internacional de investigadores de instituciones académicas y agencias gubernamentales, incluidos el Laboratorio Ambiental Marino del Pacífico y el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de la NOAA, combinaron el modelado numérico y el análisis de registros geológicos para recrear el impacto global del tsunami generado por el asteroide. Este conjunto de datos presenta la primera simulación global del tsunami del impacto del asteroide Chicxulub.
El análisis numérico del evento utilizó tres modelos diferentes para reproducir la generación y propagación del tsunami. Un gran programa de computadora que modela detalles de flujos de fluidos complejos, llamado hidrocódigo, simuló los primeros 10 minutos de la generación del tsunami, y luego se usaron dos modelos desarrollados por la NOAA para simular la propagación del tsunami alrededor del océano global. Además, el equipo de investigación revisó el registro geológico en más de 100 sitios en todo el mundo y encontró pruebas que respaldan las predicciones de los modelos sobre la trayectoria y la potencia del tsunami, una notable verificación del modelo para el mega tsunami de hace 66 millones de años.
Este estudio ayuda a evaluar y cuantificar el riesgo de futuros impactos de grandes asteroides. Además, la capacidad de reproducir mega eventos como este es una validación importante para que los modelos puedan pronosticar impactos globales de tsunamis más convencionales a los que la humanidad tiene que enfrentarse. Para obtener más información, consulte el comunicado de prensa original de la Universidad de Michigan, el comunicado de NOAA o el artículo de investigación avanzada de AGU.
Historia de fondo en el cráter
Enlace permanente a la historia de fondo del cráter
El cráter Chicxulub es un cráter de impacto enterrado debajo de la Península de Yucatán en México. Su centro está en alta mar cerca de la comunidad de Chicxulub, de la cual recibe su nombre. Se formó hace poco más de 66 millones de años cuando un gran asteroide, de unos diez kilómetros (seis millas) de diámetro, chocó contra la Tierra. Se estima que el cráter tiene 180 kilómetros (110 millas) de diámetro y 20 kilómetros (12 millas) de profundidad.
La fecha del impacto coincide con el límite Cretácico-Paleógeno (comúnmente conocido como límite K-Pg o K-T). Ahora se acepta ampliamente que la devastación resultante y la alteración del clima fueron la causa del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno, una extinción masiva del 75% de las especies de plantas y animales en la Tierra, incluidos todos los dinosaurios no aviares.
Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
Artículo original: ‘Tsunami: Asteroid impact – 66 million years ago‘. January 15, 2023.
Material relacionado
Un ejemplo notable de un cráter oculto: el Cráter de Chicxulub

Crédito imagen: Detlev Van Ravenswaay / Science Source / Science.
En todo el Sistema Solar, nuestros telescopios, naves espaciales y vehículos de exploración nos muestran cráteres de impacto de todos los tamaños.
Estos cráteres tienen una gran cantidad de información acerca de cualquier planeta dado, u otro objeto rocoso, acerca de su composición, su edad y su evolución. En particular, el anillo central de picos empinados típicos de un cráter de impacto despierta el interés de los científicos, ya que guarda secretos de la formación del cráter.
Afortunadamente, la Tierra conserva un cráter de esas características, Chicxulub, de 180 kilómetros de diámetro, aunque enterrado debajo de 10-30 kilómetros de océano y sedimentos.
Perforando en el famoso cráter, los investigadores encontraron granito deformado y poroso lo que abrió nuevas vías de investigación.
El siguiente artículo lo presenta, junto a una selección de recursos sobre los impactos y su estudio:
- Núcleos del cráter Chicxulub relacionado con la desaparición de los Dinosaurios, validan la teoría de impacto. Carlos Costa. Nov. 24, 2016.
Curiosidades
Cometa o asteroide: ¿Qué mató a los dinosaurios y de dónde vino?

El impactador de Chicxulub, como se le conoce, dejó un cráter frente a la costa de México. Se extiende por149 kilómetros y tiene una profundidad de 19,2 kilómetros. Su impacto devastador llevó el reinado de los dinosaurios a un final abrupto y calamitoso al desencadenar su repentina extinción masiva. Junto con ellos se produjo el fin de casi tres cuartas partes de las especies de plantas y animales que vivían en la Tierra.
El rompecabezas perdurable: ¿dónde se originó el asteroide o cometa y cómo llegó a golpear la Tierra? Ahora, un par de investigadores del Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian creen que tienen la respuesta.
En un estudio recién publicado, los investigadores presentaron una nueva teoría que podría explicar el origen y el viaje de este catastrófico objeto. Los autores son el estudiante de Astrofísica Amir Siraj y el Astrónomo Avi Loeb, ambos de la Universidad de Harvard. El trabajo se publicó en ‘Nature’s Scientific Reports’.
La publicación a continuación lo desarrolla y también contiene una selección de recursos sobre el impacto de Chicxulub.
- Cometa o asteroide: ¿Qué mató a los dinosaurios y de dónde vino? Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Febrero 17, 2021.