
La búsqueda en curso de signos de vida en Marte se basa en parte en análogos terrestres: lugares en la Tierra que se parecen mucho a la geología y el clima pasados o actuales del planeta rojo que se pueden explorar fácilmente.
Un nuevo estudio propone centrarse en otro método: «análogos resueltos en el tiempo», que son entornos terrestres análogos dinámicos donde los cambios se pueden analizar durante muchos años. Alberto G. Fairén, científico visitante del Departamento de Astronomía de la Facultad de Artes y Ciencias, ha liderado este estudio inaugural en su España natal.
Fairén es coautor principal de «Sucesiones ecológicas a lo largo de la desecación de la laguna hipersalina de Tirez (España) como un análogo de tiempo astrobiológico para la transición de húmedo a seco en el Marte temprano«, que se publicó el 8 de Febrero en la revista Nature Scientific Reports. El otro coautor principal es José L. Sanz de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Su investigación se llevó a cabo en la laguna de Tirez, extremadamente salada, en el centro de España, que había experimentado períodos secos y húmedos alternos en el transcurso de dos décadas, antes de alcanzar la desecación total en 2015.
Sus hallazgos clave: si existió vida en Marte cuando el planeta tenía agua líquida en su superficie, su desecación no habría implicado necesariamente que la vida desapareciera para siempre. Además, los lípidos, como los ácidos grasos o sus derivados, tienen una mayor resistencia a la degradación y deberían ser objetivos preferidos en la búsqueda de vida en un mundo sin agua.
Fairén, miembro del Centro de Astrofísica y Ciencias Planetarias de Cornell y profesor de investigación en el Centro de Astrobiología (CAB) de Madrid, comenzó a estudiar los análogos de Marte mientras realizaba su doctorado en la UAM.
“En ese momento”, dijo Fairén, “el equipo de mi asesor ya estaba interesado en Tirez, principalmente como un análogo de la luna Europa de Júpiter, debido a la alta concentración de sales en las aguas de Tirez”.
Desde entonces, han dirigido su atención a Marte, en particular a los lugares que contenían estanques de agua antes de secarse durante los períodos Noachian (alrededor de 4 mil millones de años) y Hesperian (hace 3,7 a 3 mil millones de años). El grupo de investigación de Fairén, que incluía a científicos del CAB y la UAM, siguió de cerca la desecación gradual de Tirez durante 25 años, usándolo como una oportunidad para comprender mejor la evolución de las comunidades microbianas en pequeñas lagunas secas.
Las muestras de Tirez se recolectaron y analizaron en 2002, durante las primeras etapas de desecación, y nuevamente en 2021, cuando la laguna estaba completamente seca.
“Llegamos a la conclusión de que cualquier posible ecosistema temprano en Marte probablemente colapsó cuando desapareció el agua líquida”, dijo Fairén, “pero el entorno cambiante habría desencadenado sucesiones ecológicas globales, con microorganismos hipotéticos que desarrollaron estrategias similares a las de los microorganismos que viven ahora en Tirez, adaptados a prosperan con una actividad de agua muy baja en los sedimentos desecados.”
El grupo continuará monitoreando a Tirez, dijo Fairén, y señaló que cualquier cambio en su estado con respecto al contenido de agua sería de gran interés.
“Sería particularmente interesante si la década seca en curso en el centro de España experimentara algún alivio y pudiéramos presenciar al menos un regreso parcial del nivel freático”, dijo. “Eso nos permitiría extender aún más nuestro concepto del tiempo análogo astrobiológico para Marte, porque la desecación de Marte fue un proceso gradual».
“Analizar la respuesta de la microbiota en Tirez a la presencia de agua líquida nuevamente, después de años de desecación completa, proporcionaría nuevos conocimientos para comprender la evolución de posibles ecosistemas antiguos en Marte”, dijo.
La financiación de esta investigación provino del Consejo Europeo de Investigación; el Ministerio de Ciencia e Innovación de España / Agencia Estatal de Investigación; y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Fuente: Cornell Chronicle
Artículo original: ‘Spanish lagoon proposed as Mars ‘astrobiological time-analog’. Tom Fleischman. February 8, 2023.
Material relacionado
Múltiples análisis de laboratorio de minerales antárticos ofrecen una mejor comprensión de Marte

Los resultados de análisis de laboratorio múltiples y complementarios de minerales encontrados en muestras de material de la Antártida podrían dar a los científicos una mejor comprensión del entorno de la superficie y el subsuelo de Marte, e indicar ubicaciones de subsuelo potencialmente habitables, dice un nuevo artículo de la científica investigadora del Instituto de Ciencias Planetarias Elizabeth C. Sklute.
Las muestras de descarga intermitente de salmuera en Blood Falls en el término del glaciar Taylor, en la Antártida, fueron recolectadas por Jill Mikucki, de la Universidad de Tennessee, Knoxville; recolectó muestras de descarga de salmuera intermitente en Blood Falls en el extremo del glaciar Taylor, en la Antártida, durante dos temporadas de campo. La salmuera sale de un cuerpo de agua subterráneo que ha estado aislado posiblemente durante miles de años. El flujo de salmuera deposita material que es la manifestación superficial de un entorno subterráneo que alberga una próspera comunidad de vida microbiana. Inicialmente, la salmuera es clara, pero los depósitos se enrojecen con el tiempo en la superficie, lo que le da a Blood Falls su nombre. Estas muestras de superficie se analizaron en el laboratorio de Sklute utilizando varias técnicas.
- Múltiples análisis de laboratorio de minerales antárticos ofrecen una mejor comprensión de Marte. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Junio 25, 2022.
Mirando hacia abajo para alcanzar las estrellas

Los descubrimientos en las profundidades de la superficie de la Tierra impulsan la exploración planetaria, y los descubrimientos en otros planetas informan nuestra comprensión del mundo debajo de nuestros pies.
Nuestras investigaciones de los procesos de la Tierra arrojan luz sobre los procesos que tienen lugar en otros planetas y lunas. A su vez, los descubrimientos fuera de la Tierra nos han obligado a mirar nuestro planeta de origen con nuevos ojos. Por ejemplo, la vida existe en lugares aparentemente imposibles de la Tierra: en las aplastantes profundidades del océano, los valles secos de la Antártida y los manantiales volcánicos ácidos, por nombrar algunos. ¿Qué pueden decirnos estas formas de vida sobre las condiciones en otros mundos que también podrían ser capaces de sustentar la vida?
Mirando hacia abajo para alcanzar las estrellas. Carlos Costa. LIADA Sección Planeta Azul. Enero 30, 2022.